Categoría: La historia del cerebro
-
Los sabios de la Salpêtrière
La Salpêtrière es el hospital más famoso de Francia, allí falleció Josephine Baker en 1975, Diana de Gales en 1997 y el ciclista Laurent Fignon en 2010. Fue fundado en 1603 e inicialmente era un polvorín, de ahí le quedó el nombre —«salpêtrière» es el salitre, uno de los ingredientes para la fabricación de pólvora- pero ante […]
-
Su Anatómica Majestad
El concepto moderno de enfermedad surgió en el siglo XVIII, cuando las ideas ilustradas de la primacía de la razón y el empleo de la ciencia para la búsqueda de la verdad fueron sometiendo a examen las «verdades» del pasado. La vieja teoría hipocrática de la enfermedad como un desequilibrio de los cuatro humores fue […]
-
Malarioterapia
A pesar de su pequeño tamaño, es uno de los asesinos más implacables conocidos. Se llama Plasmodium y es el parásito causante de la malaria. En 2012, según datos de la OMS, hubo 207 millones de casos y entre 473.000 y 789.000 personas, la mayoría niños africanos, murieron por esta enfermedad. Es también una de […]
-
El tipo de las ideas
Solomon H. Snyder es el creador de la Neurociencia molecular. Gracias a su trabajo sabemos cómo actúan la heroína o la Viagra o de qué manera es capaz una serpiente de matar en menos de un minuto. El padre de Solomon fue el décimo empleado de una pequeña oficina del gobierno de los Estados Unidos especializada en […]
-
Linneo, el clasificador
Carl von Linneus (1707-1778) es uno de los grandes nombres de la Biología, en particular de la Taxonomía, la Botánica y la Zoología y uno de los precursores de la Ecología. Linneus, Linné o Linneo empezó a clasificar los animales y las plantas e inventó el sistema de nomenclatura binomial que seguimos empleando para la […]
-
La Revolución Francesa y la Fisiognomía
La Revolución francesa no solo cambió las ideas políticas y sociales sino que afectó también al pensamiento científico y creó un nuevo clima en torno a los centros educativos superiores. Danton había dicho «Después del pan, la educación es la primera necesidad del hombre»
-
Watson y Crick y el cerebro
La Biología dio un salto espectacular en la segunda mitad del siglo XX. El descubrimiento de la estructura del ADN hizo que la Genética, la Bioquímica y la Citología encajaran unas con otras como las piezas de un rompecabezas y que de ahí naciera la Biología molecular y la Biotecnología. Por primera vez, todo tenía […]
-
Viaje al espacio interior
Hasta el desarrollo de la los electroencefalogramas y la neuroimagen, los médicos y científicos solo podían intentar imaginar —sin ninguna información fiable— cómo era el estado estructural y funcional del cerebro vivo. Richard Caton (1842-1926) publicó en el British Medical Journal en 1875 que se podían medir cambios eléctricos en los hemisferios cerebrales de conejos y […]
-
La ley de Bell-Magendie
La época de transición entre los siglos XVIII y XIX vio como los principales estudiosos del cuerpo humano: anatomistas, fisiólogos, químicos, médicos clínicos, coincidían en primar al sistema nervioso por encima de cualquier otra región del cuerpo. El maestro de la anatomía comparada, Georges Cuvier (1769-1832) influyó mucho al insistir en la importancia funcional del […]
-
De Troya a Aristóteles
La fuente más antigua que tenemos sobre el conocimiento de la medicina en Grecia son los dos grandes poemas épicos atribuidos a Homero: la Ilíada y la Odisea. Ambas obras, datadas en torno al siglo VIII a.C. (760-710 a.C.), contienen información sobre los heridos en los combates entre griegos y troyanos y su tratamiento. Aunque […]