Categoría: La historia del cerebro
-
Un hombre extraordinario
Claude Bernard nació en Saint-Julien, en la comarca vitivinícola del Beaujolais, en la Borgoña, el 12 julio de 1813. Hijo de una familia humilde, pronto tuvo que ganarse la vida como mancebo de botica en Lyon, y allí soñó con ser autor dramático. Su primera obra de teatro tuvo cierto éxito pero la segunda, un drama…
-
Paré y la nueva cirugía
Ambroise Paré nació en Bourg-Heret, en la región francesa del Maine en 1510. Su padre era un lacayo y su madre una prostituta con lo que era de la extracción social más baja imaginable. Un clérigo le enseñó las primeras letras aunque nunca supo latín ni griego, por lo que tuvo que redactar sus obras…
-
Muchos alemanes y un español
En 1810 Wilhelm von Humboldt fundó la Universidad de Berlín, un nuevo tipo de institución de enseñanza superior que marcaría el futuro de las universidades europeas y norteamericanas, y crearía una nueva figura: el profesor-investigador, el académico que explica su disciplina a la vez que la hace avanzar.
-
La década prodigiosa de la Psicofarmacología
En la primera mitad del siglo XX los psiquiatras alcanzaron un consenso de que existían dos grandes grupos de problemas mentales. Uno eran las psicosis, a menudo incluidas bajo el término «esquizofrenia», donde las alteraciones del pensamiento eran tan graves que la persona se desconectaba de la realidad. El otro era la depresión, un trastorno…
-
Funciones cerebrales ¿localizadas o dispersas?
A pesar de los estudios de Flourens y Broca, la Frenología mantuvo durante décadas una enorme audiencia y eso ayudó a que siguiera vivo el debate sobre la localización de las funciones cerebrales. En torno a 1830 había solo en Gran Bretaña 29 sociedades frenológicas y cada conferenciante atraía a cientos de curiosos dispuestos a pagar…
-
Dos guerreros de Maratón
El guerrero más famoso de la batalla de Maratón es sin duda Filípides, el famoso corredor que inmortalizó la distancia de 42,195 kilómetros que da nombre a la prueba atlética más dura, la gran carrera de resistencia que nunca se celebró en la antigüedad pero es la competición más épica de las olimpiadas modernas.
-
Dos cerebros dentro del cráneo
El cuerpo calloso, esa cinta en mitad del cerebro, fue llamado así por Galeno porque le recordaba a la piel endurecida y engrosada. Vesalio pensaba que era un soporte para la masa cerebral que tenía encima y se encargaba también de mantener la forma de los ventrículos. También fue una de las supuestas localizaciones del…
-
Sherrington
Charles Scott Sherrington (1857-1952) recibió el premio Nobel por «sus descubrimientos sobre la función de las neuronas». Si Cajal había explicado cómo era el sistema nervioso, Sherrington fue desentrañando cómo funcionaba y uno de sus libros más famosos, publicado en 1906, el año del Nobel a Cajal y Golgi, se titulaba precisamente The integrative action…
-
El primer neurocirujano
El primer neurocirujano merecedor de ese nombre fue Victor Alexander Haden Horsley. Era miembro de la clase alta: su padre, John Calcott Horsley era un renombrado artista, miembro de la Royal Academy y que fue, según dicen, el inventor de la tarjeta de Navidad y alguien con mucho predicamento entre los pudorosos británicos pues criticaba…
-
Las terapias de choque
Dos nuevas terapias se usaron para el tratamiento de las enfermedades mentales: el choque insulínico y el choque con cardiazol. La terapia de choque insulínico fue postulada por Manfred J. Sakel, un neurofisiólogo y psiquiatra polaco-austriaco que dijo que era útil para el tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos mentales. Al poco tiempo de…