Categoría: La historia del cerebro
-
Augusta y sus hermanas
Las mujeres han tenido menor visibilidad en la Neurociencia, de forma similar a lo que ha sucedido en los demás campos científicos, pero hay algunas que han hecho contribuciones relevantes y es de justicia, una justicia más necesaria que nunca, recordar sus nombres y sus obras.
-
Los mapas corticales
Uno de los principales discípulos de los Vogt fue Korbinian Brodmann. Nació en 1868 en Liggersdorf, una pequeña localidad en la provincia de Hohenzollern, cerca del lago Constanza. Siguiendo las buenas costumbres de la época, Brodmann estudió medicina en distintas universidades: Múnich, Würzburg, Berlín y Friburgo,
-
Cirujanos de guerra
La I Guerra Mundial fue un aldabonazo en la conciencia de la humanidad. Fue un nuevo tipo de conflicto bélico, una guerra industrial, mecanizada, blindada y motorizada en la que por primera vez se enfrentaron las grandes potencias mundiales de la época:
-
Historia de la glía
En 1846, Rudolf Virchow observó unas células en las paredes de los ventrículos cerebrales y postuló en uno de los libros científicos más famosos del siglo XIX, su Patología Celular (1858), que el cerebro contenía una segunda población de células, distintas a las neuronas. Pensó que eran parte de un Bindegewebe, un tejido conjuntivo, y…
-
La suma para construir un todo
Pasada la primera mitad del siglo XX se sabía mucho sobre la estructura del cerebro, sobre la electrofisiología de los núcleos del sistema nervioso e incluso sobre la química y la farmacología cerebral de las neuronas. Sin embargo, se seguía sin tener ni idea de cómo esos intercambios de iones, esas conexiones sinápticas y esas…
-
Freud
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (Moravia), parte entonces del Imperio Austrohúngaro y su verdadero nombre era Segismund Schlomo Freud. Fue neuroanatomista, neurólogo, psicoanalista y un importante teórico de la cultura. Se le incluye en todas las listas entre los pensadores de mayor impacto del siglo XX. John Kihlstrom ha…
-
El axón gigante del calamar
A Juan Ignacio Pérez, cuyo interesante artículo en Naukas (http://zoologik.naukas.com/2015/11/19/neuronas-gigantes/) me “picó” a escribir este. La transmisión nerviosa permite entender cómo la información de los órganos sensoriales (ojo, nariz, oído, gusto, piel, etc.) llega al cerebro y cómo las órdenes del cerebro llegan a los músculos y las glándulas, en ambos casos a través de los…
-
La ultraestructura de las neuronas
Un microscopio es un aparato con lentes que permiten amplificar y observar una muestra diminuta. A finales del siglo XIX, se identificaron mediante microscopios ópticos muchos de los componentes celulares: los cromosomas, las mitocondrias, los neurofilamentos, el aparato de Golgi o los cuerpos de Nissl, pero los mejores microscopios no iban más allá de los…
-
Ignoramus et Ignorabimus
Alrededor de 1840 un grupo de estudiantes brillantes se juntó en Berlín en torno a Johannes Müller, un magnífico profesor. Müller formuló la llamada «teoría de la energía específica de los nervios», según la cual la sensación que provoca un estímulo no depende tanto de las características del propio estímulo, sino del nervio que se estimula. Normalmente, los…
-
Watson y el pequeño Albert
John Broadus Watson (1878-1958), fundador de la escuela conductista, fue uno de los psicólogos más importantes del siglo XX. Como en todos los avances teóricos, sus ideas se fundamentaron en trabajos previos y, en concreto, la Psicología objetiva —la Psicología que insiste en estudiar solo aquellas cosas que pueden analizarse y medirse directamente— estaba bien…