Categoría: Bases genéticas, moleculares y celulares
-
Lípidos y autismo
Los lípidos son uno de los cuatro componentes moleculares principales de los organismos biológicos, junto con las proteínas, los glúcidos y los ácidos nucleicos. El lipidoma es el conjunto de los lípidos de una célula o grupo de células. El lipidoma es un término acuñado en el contexto de las ciencias ómicas de la biología…
-
Memoria y autismo
Un estudio reciente ha demostrado que los niños con trastorno del espectro autista (TEA) tienen peor memoria que los niños normotípicos. Las alteraciones de la memoria tienen profundas implicaciones para temas importantes como la comunicación social y los resultados educativos. Sin embargo, la naturaleza precisa de la disfunción de la memoria en niños con TEA…
-
Cilios y autismo
El cerebro humano está formado por 86.000 millones de neuronas que se comunican entre sí a través de una intrincada red de axones y dendritas. Cada vez más investigaciones sugieren que las neuronas también pueden percibir su entorno y responder a él a través de un orgánulo especializado denominado cilio primario. Los cilios primarios suelen…
-
Conexiones cerebrales locales en el TEA
A menudo hablamos de la prevalencia de los trastornos del espectro del autismo (TEA) y damos cifras como 1 de cada 160 niños presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) o las cifras más preocupantes presentadas por los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos que
-
Apnea obstructiva del sueño, presión intracraneal y autismo
Muchos problemas del sistema nervioso se originan en una compleja interacción entre la genética y las experiencias de la primera etapa de la vida, especialmente en el desarrollo fetal. Cada vez hay más pruebas que indican que la activación inmunitaria materna durante el embarazo es un
-
Consejo genético en el autismo tras análisis de esperma
Uno de los temas necesarios en la investigación sobre el autismo es poder hacer consejo genético a las familias, explicarles cuál es el riesgo de que si deciden tener otro hijo, este pueda tener autismo u otro trastorno del neurodesarrollo. Es un tema más complejo de lo que parece. En
-
Hidrocefalia y autismo
Los ventrículos cerebrales, cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo (LCR), fueron descritos por primera vez por Aristóteles en el año 350 a.C. y son quizás la mayor estructura anatómica humana cuya función apenas se conoce. Es sorprendente porque las neuronas de la corteza cerebral no se generan
-
La glándula pineal y el autismo
La glándula pineal (también llamada epífisis cerebral) es una pequeña glándula endocrina situada en el límite entre el mesencéfalo y el diencéfalo. A diferencia de gran parte del resto del cerebro, la glándula pineal no está aislada del cuerpo por la
-
Bofetada a los estudios de neuroimagen
La resonancia magnética (RM) ha transformado nuestra comprensión del cerebro humano gracias a que nos permite, de forma no invasiva, un análisis bastante detallado de estructuras cerebrales específicas (por ejemplo, estudios de lesiones) y nos
-
Mitocondrias en el autismo
En los artículos sobre autismo del blog intento aportar información útil a las familias y los profesionales del autismo, pero algunos temas son muy especializados y más complejos de explicar. Este post me temo que es uno de estos, pero confío que quizá pueda animar a algún investigador en