Los ventrículos cerebrales, cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo (LCR), fueron descritos por primera vez por Aristóteles en el año 350 a.C. y son quizás la mayor estructura anatómica humana cuya función apenas se conoce. Es sorprendente porque las neuronas de la corteza cerebral no se generan Continuar leyendo «Hidrocefalia y autismo»
Categoría: Bases genéticas, moleculares y celulares
La glándula pineal y el autismo
La glándula pineal (también llamada epífisis cerebral) es una pequeña glándula endocrina situada en el límite entre el mesencéfalo y el diencéfalo. A diferencia de gran parte del resto del cerebro, la glándula pineal no está aislada del cuerpo por la Continuar leyendo «La glándula pineal y el autismo»
Bofetada a los estudios de neuroimagen
La resonancia magnética (RM) ha transformado nuestra comprensión del cerebro humano gracias a que nos permite, de forma no invasiva, un análisis bastante detallado de estructuras cerebrales específicas (por ejemplo, estudios de lesiones) y nos Continuar leyendo «Bofetada a los estudios de neuroimagen»
Mitocondrias en el autismo
En los artículos sobre autismo del blog intento aportar información útil a las familias y los profesionales del autismo, pero algunos temas son muy especializados y más complejos de explicar. Este post me temo que es uno de estos, pero confío que quizá pueda animar a algún investigador en Continuar leyendo «Mitocondrias en el autismo»
mTOR y rapamicina en los TEA
mTOR no tiene nada que ver con la mitología nórdica, son las siglas de una proteína que corresponden a «mammalian target of rapamycin» o «diana de rapamicina en células de mamífero». mTOR interviene en importantes procesos celulares, Continuar leyendo «mTOR y rapamicina en los TEA»
El tálamo en los TEA
El tálamo es una gran masa de materia gris con forma de huevo situada en la parte dorsal del diencéfalo. Es una estructura relativamente pequeña pero muy compleja en su organización funcional. Normalmente se le define como una estación de relevo y filtro por donde pasa toda la información sensorial, menos la Continuar leyendo «El tálamo en los TEA»
Exceso de sinapsis en las personas con TEA
Una sinapsis es una estructura que permite a una neurona pasar una señal eléctrica o química a otra célula. Las sinapsis son esenciales para la transmisión de los impulsos nerviosos de una neurona a otra y son la base del funcionamiento del Continuar leyendo «Exceso de sinapsis en las personas con TEA»
Mutaciones en el genoma no codificante contribuyen al autismo
Una parte importante del genoma de un organismo es no codificante; es decir, no lleva información para hacer proteínas. Parte del ADN no codificante se transcribe a moléculas funcionales de ARN no codificante (por ejemplo, ARN de transferencia, ARN ribosómico y ARN reguladores). Otras funciones del Continuar leyendo «Mutaciones en el genoma no codificante contribuyen al autismo»
Agresividad y tronco del encéfalo en el TEA
El comportamiento agresivo es un síntoma común en algunas personas con trastorno del espectro autista (TEA) y puede ser especialmente difícil de manejar para las familias. En particular, los padres informan con frecuencia de que la agresividad en su hijo es más angustiante para ellos que el que tenga unas Continuar leyendo «Agresividad y tronco del encéfalo en el TEA»
Volumen cerebral y autismo
Un cerebro de mayor tamaño que sus pares es frecuente en niños pero no en adultos con trastorno del espectro del autismo (TEA). Esto sugiere que el sobrecrecimiento cerebral temprano es seguido por la normalización del volumen cerebral. Sin embargo, esta noción se basa en estudios transversales, coger niños y adultos con y sin TEA de la misma edad, que Continuar leyendo «Volumen cerebral y autismo»