Categoría: Bases genéticas, moleculares y celulares
-
El tálamo en los TEA
El tálamo es una gran masa de materia gris con forma de huevo situada en la parte dorsal del diencéfalo. Es una estructura relativamente pequeña pero muy compleja en su organización funcional. Normalmente se le define como una estación de relevo y filtro por donde pasa toda la información sensorial, menos la
-
Exceso de sinapsis en las personas con TEA
Una sinapsis es una estructura que permite a una neurona pasar una señal eléctrica o química a otra célula. Las sinapsis son esenciales para la transmisión de los impulsos nerviosos de una neurona a otra y son la base del funcionamiento del
-
Mutaciones en el genoma no codificante contribuyen al autismo
Una parte importante del genoma de un organismo es no codificante; es decir, no lleva información para hacer proteínas. Parte del ADN no codificante se transcribe a moléculas funcionales de ARN no codificante (por ejemplo, ARN de transferencia, ARN ribosómico y ARN reguladores). Otras funciones del
-
Agresividad y tronco del encéfalo en el TEA
El comportamiento agresivo es un síntoma común en algunas personas con trastorno del espectro autista (TEA) y puede ser especialmente difícil de manejar para las familias. En particular, los padres informan con frecuencia de que la agresividad en su hijo es más angustiante para ellos que el que tenga unas
-
Volumen cerebral y autismo
Un cerebro de mayor tamaño que sus pares es frecuente en niños pero no en adultos con trastorno del espectro del autismo (TEA). Esto sugiere que el sobrecrecimiento cerebral temprano es seguido por la normalización del volumen cerebral. Sin embargo, esta noción se basa en estudios transversales, coger niños y adultos con y sin TEA…
-
Interleucina-35 en el autismo
Si prefieres, puedes oír este post en esta dirección: Ir a descargar La causa de los trastornos del espectro autista todavía no está clara, pero es evidente que se produce una interacción compleja entre numerosos genes y numerosos factores ambientales. El autismo afecta no solo a los aspectos que se usan para el diagnóstico: interacción…
-
La amígdala en los TEA
Un tema importante en la comprensión del autismo es la presencia de cambios anatómicos en el cerebro de la persona afectada. Estas diferencias son generadas por un desarrollo encefálico alterado, y modifican tanto el volumen cerebral total, mayor en las personas con autismo, como estructuras específicas, que pueden ser mayores o menores o
-
El cuerpo calloso en los TEA
La complejidad del cerebro nace de su conectividad. Esto es puesto de manifiesto por el aumento desproporcionado del volumen de la sustancia blanca a lo largo de la evolución de los primates, aunque la que se lleve la fama es la «materia gris». En otras palabras, cada vez hay más «cables» de conexión a
-
Mielina y autismo
Pulsar aquí para descargar a PC o móvil La mielina es una sustancia rica en lípidos que rodea los axones de las neuronas, que serían como los «cables» del sistema nervioso. Esta estructura grasa sirve para aislar los axones y para aumentar la velocidad con la que los impulsos eléctricos, los
-
Señales químicas y autismo
Los trastornos del espectro del autismo (TEA) tienen entre sus características diagnósticas los problemas para la comunicación y la interacción social. El ejemplo típico es la dificultad para entender las expresiones faciales o el lenguaje corporal de otras personas, pero además de estos aspectos