Categoría: Divulgación científica
-
No te metas el dedo en la nariz
El epitelio olfativo tiene unas características únicas. Presenta auténticas neuronas expuestas directamente al medio externo y que mandan sus axones al encéfalo donde sinaptan en el bulbo olfativo. Son neuronas vulnerables de una manera inusual a virus y bacterias. Es, por tanto, una vía directa entre el exterior del cuerpo y el interior del encéfalo,…
-
El efecto placebo
La definición de placebo más utilizada es que es un fármaco o tratamiento que no está diseñado para tener valor terapéutico, pero eso es algo que puede quedar obsoleto porque los placebos ayudan a muchos pacientes y pueden ser herramientas útiles. El efecto placebo se estudia en medicina desde hace tiempo, en el lenguaje coloquial…
-
El aplanamiento emocional de los antidepresivos
La serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT) es un neurotransmisor implicado en varias funciones cognitivas y afectivas. Los fármacos dirigidos a la transmisión de serotonina, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), son los tratamientos farmacológicos de primera línea para muchos trastornos neuropsiquiátricos como el trastorno depresivo mayor, el trastorno obsesivo-compulsivo y la ansiedad.
-
Apnea Obstructiva del Sueño y neurodegeneración
Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por una pérdida neuronal progresiva e inexorable, que se manifiesta clínicamente en un deterioro gradual de los dominios cognitivo, psíquico y/o motor, con diferentes grados de gravedad y edad de aparición en función de la afección específica de que se trate. La causa de la neurodegeneración varía según la enfermedad,…
-
Comunicación en el síndrome de enclaustramiento
«Johnny cogió su fusil» es una novela antibelicista escrita en 1938 por el novelista estadounidense Dalton Trumbo de la que se hicieron posteriormente adaptaciones para la radio, el teatro y el cine. El argumento es la vida de Joe Bonham, un joven soldado estadounidense que sirve en la Primera Guerra Mundial y se despierta en…
-
El origen de la esclerosis múltiple
En 1868, el famoso, poderoso y bajito neurólogo francés Jean-Martin Charcot, conocido como «el Napoleón del hospital de la Salpêtrière», describió una nueva enfermedad. La denominó «esclerose en plaque» en referencia a las numerosas cicatrices o esclerosis que se observaban en la sustancia blanca del cerebro y la médula espinal. Ahora la llamamos esclerosis múltiple.…
-
Últimos momentos de la vida cerebral
A todos nos inquieta cómo debe ser eso de morirse. Aunque hay distintas publicaciones que comentan experiencias cercanas a la muerte (ECM), evidentemente esas personas que cuentan su experiencia no han hecho todo el proceso. Las descripciones subjetivas de esas experiencias se califican como intensas y surrealistas e incluyen una revisión panorámica de la vida…
-
La lucha contra el insomnio
El insomnio es un trastorno común, con un enorme coste económico y sanitario. Un tercio de las personas experimenta regularmente dificultades para conciliar el sueño y permanecer dormido. La neurociencia ha ayudado a identificar qué es el sueño, por qué es necesario y cuáles son sus mecanismos. Ahora estamos en mejores condiciones de averiguar por…
-
Apnea obstructiva del sueño y alteraciones cerebrales
La apnea obstructiva del sueño (AOS) se caracteriza por la fragmentación del sueño y la hipoxia intermitente y se ha asociado con alteraciones de las estructuras cerebrales. La hipoperfusión cerebral, como se observa en la AOS, v unida a procesos patológicos implicados en la enfermedad de Alzheimer. Además, la hipoxemia crónica favorece la progresión de…
-
Recordar los sueños y creatividad
Durante mucho tiempo se pensó que las ensoñaciones, esas alucinaciones que tenemos mientras dormimos, se producían en la fase del sueño con movimientos oculares rápidos (sueño REM). Ahora está bien establecido que pueden ocurrir en cualquier etapa del sueño y, por lo tanto, no son