Mucho antes de que los niños aprendan a agarrar cosas, a gatear o a caminar exploran el mundo con la mirada. Ya desde los primeros días de vida postnatal, los bebés prefieren escanear con la vista imágenes sociales. Miran para aprender y para integrarse, para interaccionar con otros y dan una atención preferente a algunos estímulos como son las caras, las imágenes que Leer más “Escaneando el mundo y autismo”
Categoría: Diagnóstico
Detección en sangre del autismo
Uno de los objetivos prioritarios en la investigación sobre el autismo es tener un marcador biológico que permita un diagnóstico temprano, rápido y fiable. En el último año ha habido varios estudios importantes que conseguían la identificación de niños con autismo a edades tan tempranas como 6 o 12 meses midiendo cambios volumétricos en varias regiones del cerebro o una mayor cantidad de líquido cefalorraquídeo, en ambos casos utilizando resonancia magnética. Un nuevo estudio plantea una posibilidad Leer más “Detección en sangre del autismo”
Líquido cefalorraquídeo y TEA
Muchos de los niños diagnosticados con autismo a los dos años de edad tienen una cantidad sustancialmente mayor de líquido cefalorraquídeo (LCR) extraaxial a los 6 y 12 meses de edad que niños de la misma edad que no desarrollan este trastorno. El LCR es el fluido que rodea al cerebro y está también en su interior, rodeando las circunvoluciones y rellenando las cisuras, las cisternas basales y los ventrículos. Leer más “Líquido cefalorraquídeo y TEA”
Detección de autismo usando resonancia magnética
Un aspecto fundamental en nuestro esfuerzo por vencer al autismo es conseguir un diagnóstico rápido, fiable y temprano. Los síntomas típicos como la dificultad para establecer contacto visual o seguir el gesto de apuntar hecho por la madre suelen observarse a partir de los dos años de edad y además tenemos el problema de la variabilidad natural Leer más “Detección de autismo usando resonancia magnética”
Gestos y autismo
En torno al año de edad, los niños empiezan señalar. Es su forma de llamar la atención de otras personas hacia objetos de su interés. Es más, a partir de esta edad, la mayoría de los niños encuentran muy interesante señalar cosas. Pueden señalar un perro o una botella no porque quieran el perro o la botella sino para llamar la atención de sus madres, padres u otras personas hacia ello, para que ellos miren lo que él está mirando. Leer más “Gestos y autismo”