Todos sabemos que tenemos dos hemisferios cerebrales, dos grandes masas encefálicas densamente plegadas en su superficie —la corteza cerebral— que es donde están situadas las funciones intelectuales. En la década de 1960, el tratamiento de personas con epilepsia refractaria a los medicamentos, usó una nueva estrategia: la callosotomía, cortar el cuerpo calloso, la cinta de sustancia blanca formada por entre 200 y 250 millones de axones y que conecta ambos hemisferios. La idea era cortar la conexión para evitar que el ataque epiléptico saltara de un hemisferio al otro y afectara a los dos. El sorprendente resultado fue que ambos hemisferios seguían funcionando con bastante normalidad, el paciente no mostraba dos personalidades o ninguna señal dramática de su cerebro dividido y se llegó a decir, con sorna, que el cuerpo calloso para lo único que servía era para transmitir los ataques epilépticos de un hemisferio al otro.
Aunque no todo el mundo lo expresa de la misma manera, según este mito, en los estudiantes que son más intuitivos dominaría el hemisferio derecho mientras que los que aprenden de una forma secuencial, lineal, serían «cerebralmente zurdos», es decir, que predominaría el hemisferio izquierdo. Se dice también que en las personas en las que domina el hemisferio izquierdo prevalece la lógica, el pensamiento racional y ordenado, mientras que en los más creativos y con facilidad para el arte, dominaría el hemisferio derecho. Según esta forma de pensar, el hemisferio izquierdo se fijaría en los detalles, en el conocimiento, en la percepción de patrones, en las estrategias en las cosas prácticas, sería el lugar de las matemáticas y la ciencia, y actuaría sobre seguro. El derecho, por el contrario, se fijaría en las grandes panorámicas, en el presente y el futuro, en las creencias y la fantasía, sería impetuoso y tomaría riesgos y sería el lugar de la filosofía y la religión.
La idea de que hay personas de cerebro izquierdo y otras de cerebro derecho es un mito ampliamente extendido, incluso entre personas con buena formación. Un estudio realizado en Gran Bretaña y Holanda, con una muestra de 242 profesores de enseñanza primaria y secundaria encontró que el 91% de los británicos y el 86% de los holandeses consideraban que había diferencias en la dominancia hemisférica (cerebro izquierdo frente a cerebro derecho) que podían explicar las diferencias individuales en el aprendizaje de cada estudiante.
Algunos programas educativos animan a los maestros a determinar qué hemisferio domina en cada niño antes de ponerse a enseñarle nada. Una vez más una pérdida de tiempo y recursos, en una ficción sin fundamento científico. El mito tiene derivadas como que los dos hemisferios no se comunican bien, que sin una ayuda complementaria a un módico precio no se va a desarrollar bien el hemisferio subyugado y que estaríamos perdiendo la mitad de nuestro potencial cerebral. ¡Paparruchas! Los mitos siempre surgen porque parecen explicar algo que percibimos, que cada estudiante aprende de una manera distinta, que hay personalidades distintas y gustos por cosas diferentes, que hay personas más sistemáticas y otras más imaginativas, pero el mito del cerebro izquierdo y el cerebro derecho no es una buena base para explicar esas diferencias individuales.
El mito del cerebro izquierdo y el cerebro derecho se asocia también con otros mitos como el de las diferencias sexuales entre los encéfalos de hombres y de mujeres. La página web del Christian Working Woman, un movimiento cristiano que anima a las mujeres a convertirse en embajadoras de Jesucristo en su puesto de trabajo, afirmaba que los «hombres son típicamente muy de cerebro izquierdo» añadiendo con esa imprudencia que da la estulticia «Las mujeres tienden a ser más de cerebro derecho, pero tienen un puente entre el cerebro izquierdo y el derecho que los hombres no tienen». Nuestros cerebros son enormemente parecidos digan lo que digan los machistas y las Christian working women. Como señala Christian Jarret en su libro Great Myths of the Brain, el estilo de pensamiento de un hemisferio se atribuye a veces no solo a tipos particulares de personas sino incluso a lenguajes o a religiones.
En la primavera de 2012, el principal rabino británico, Lord Jonathan Sacks, dijo en una entrevista en Radio 4 de la BBC «Lo que ha hecho que exista Europa y que sea tan creativa es que la Cristiandad era una religión de cerebro derecho… traducida a un lenguaje de cerebro izquierdo, pues todos los primitivos textos cristianos están en griego».
La base científica del mito es bien conocida. La localización de funciones específicas es algo que se conoce desde los 1860 gracias al trabajo de Paul Broca. Broca presentó el caso de un paciente, Louis Leborgne, que tras una lesión en el hemisferio izquierdo había perdido la capacidad de hablar. Otro investigador, Wernicke también encontró que la comprensión del lenguaje estaba en el hemisferio izquierdo y entonces los investigadores empezaron a preguntarse qué es lo que hacía el derecho. El neurólogo John Hughlings Jackson propuso que el lado derecho era el de la percepción mientras que el neurólogo francés Jules Bernard Luis dijo que las emociones estaban localizadas en el hemisferio derecho, mucho más primitivo, mientras que el intelecto estaba en el hemisferio izquierdo, que era el civilizado. Roger Sperry, que estudió animales y personas con el cerebro dividido (callosotomizados) y ganó el premio Nobel declaró al New York Times «Soy de dos mentes. De hecho, igual que usted. Y hasta hace poco, la América de las empresas no hacía mucho para aprovechar una de ellas. Pero ahora que estamos metidos hasta las cachas en lo que se llama la Economía Creativa y la Era conceptual nadie puede permitirse ignorar al artista interior: el hemisferio derecho del cerebro». Pronto surgieron los magufos y timadores habituales vendiendo tratamientos como colocar discos de metales e imanes en la superficie del cuerpo, «metaloterapia», que en teoría —pero nunca en la realidad— corregían disfunciones mentales o de comportamiento equilibrando ambos hemisferios.
Hay funciones cerebrales que están claramente lateralizadas como el lenguaje o el procesamiento visuoespacial. En la mayoría de los individuos diestros, prestar atención a estímulos relacionados con el lenguaje genera actividad cerebral principalmente en el hemisferio izquierdo mientras que prestar atención a estímulos implicados en el procesamiento visuoespacial genera actividad lateralizada al hemisferio derecho. También se ve algo parecido con las matemáticas. Algunas tareas aritméticas como contar o recitar las tablas de multiplicar reclutan más neuronas en el hemisferio izquierdo que en el derecho mientras que otros aspectos, como estimar cuantos objetos similares hay en un dibujo reclutan más en el derecho que en el izquierdo. Pero en realidad, los estudiantes, todas las personas, usamos ambos hemisferios. Nadie puede decir si en un estudiante domina el cerebro izquierdo o el derecho porque no es así, la información fluye entre ambos hemisferios a través del cuerpo calloso en frecuentes viajes de ida y vuelta, y el cerebro recluta más o menos zonas, incluso en el hemisferio opuesto, según la necesidad de procesamiento. Un ejemplo llamativo son los ajedrecistas. A la hora de identificar piezas y sus tipos de movimiento un jugador principiante usa unas regiones cerebrales ventrales en el hemisferio izquierdo pero un gran maestro recluta zonas similares también en el hemisferio derecho, estableciendo un procesado en paralelo para la enorme habilidad que demuestra en el juego.
Las técnicas de neuroimagen participan en esta confusión. En general, para el no especialista lo único que se ve tras un estudio con PET o resonancia magnética funcional son zonas con colores brillantes muy localizadas en uno u otro hemisferio. Puede llevar a la imagen errónea de que son zonas funcionales aisladas, islas de actividad nerviosa. En realidad, ante casi cualquier tarea, grandes partes del cerebro muestran actividad. Para determinar cuáles son las zonas más específicas o con un cambio en su nivel basal de actividad más aparente lo que se hace es restar de la imagen del cerebro realizando esa tarea, la imagen del cerebro en reposo y a continuación se establecen, de forma arbitraria, niveles umbral. Es decir, si una zona no ha duplicado o triplicado su actividad podemos decidir no representarla aunque sí estaba activa. Por eso las ilustraciones de neuroimagen pueden dar una imagen irrealmente parcelada, más segregada entre ambos hemisferios, y con menos zonas implicadas de lo que sucede en realidad. Por lo que sabemos cualquier función cognitiva compleja pone en marcha una red con múltiples regiones, distribuida en ambos hemisferios y funcionando de forma coordinada. En realidad, podríamos considerar al encéfalo como una orquesta sinfónica neuronal, donde según los momentos puede haber zonas o incluso neuronas individuales que tienen mayor protagonismo, pero ni hay elementos silentes —el mito del 10%— ni podemos decir que una parte de la orquesta domina sobre otra, el mito de la dominancia hemisférica.
El tema de la dominancia hemisférica se ha analizado en detalle usando resonancia magnética funcional. Nielsen y su grupo analizaron los cerebros de 1011 personas con edades entre 7 y 29 años buscando pruebas de un predominio de un hemisferio frente al otro. El estudio incluía un fino análisis de 7.266 regiones encefálicas y se vio lateralización de función pero era siempre local, nunca global. Quiere decir, que había regiones que eran más activas en un hemisferio que en el otro pero en ningún caso se veía una activación de uno de los hemisferios que dominase sobre el otro. Con la edad se veían pequeños incrementos en la lateralización y no se distinguieron diferencias en la lateralización entre ambos sexos.
Uno de los posibles daños de este mito es que puede hacer creer a algunos estudiantes, o a sus padres o profesores, que no pueden dedicarse a algunas carreras, a algunos proyectos vitales porque no tienen el cerebro adecuado. Nada hay que respalde este criterio, nuestro cerebro es sorprendentemente plástico y su capacidad de aprender es su mayor virtud. Algunas empresas difunden este mito como Nintendo que tiene un juego titulado «Left Brain Right Brain» y que en su material promocional anima a averiguar si «eres un “righty” o un “lefty”». El mito ha llegado al mundo de la Neuroeconomía donde se llega a decir que el éxito de una empresa se basa en conseguir que los empleados de hemisferio izquierdo y los de hemisferio derecho aprendan a hablar el mismo lenguaje. Neil de Grassé Tyson el famoso astrónomo y divulgador científico dijo «I’m “brained.” Not right brained or left brained. I have a brain». Es difícil hacer una traducción pero lo que dice con claridad es que no es de cerebro izquierdo o de cerebro derecho, que tiene un cerebro. Y así es en todos.
Para leer más:
- Dekker S, Lee NC, Howard-Jones P, Jolles J (2012) Neuromyths in Education: Prevalence and Predictors of Misconceptions among Teachers. Front Psychol 3: 429.
- Howard-Jones PA (2014) Neuroscience and education: myths and messages. Nat Rev Neurosci 15(12): 817-824.
- Jarret C (2015) Great Myths of the Brain. Wiley Blackwell, Chichester (Reino Unido)
- Nielsen JA, Zielinski BA, Ferguson MA, Lainhart JE, Anderson JS (2013) An evaluation of the left-brain vs. right-brain hypothesis with resting state functional connectivity magnetic resonance imaging. PLoS One 8(8): e71275.
- https://christianworkingwoman.org/broadcast/why-arent-women-like-men-or-vice-versa-2/ (acceso el 6 de agosto de 2016).
26 respuestas a “El mito del cerebro izquierdo y el cerebro derecho”
[…] El mito del cerebro izquierdo y el cerebro derecho […]
Tuve una compañera en la carrera (física) que estaba empeñada en que no tenía un cerebro matemático, a pesar de que tenía un expediente académico bastante respetable. Y no sólo eso, es una persona bastante culta con la que se puede hablar de casi cualquier cosa. pero siempre repetía eso: «en la carrera me va bien, y eso que no tengo un cerebro matemático»…
Muchas gracias por su constante labor en pro del rigor científico y “desfacer entuertos de charlatanería”. Por cierto, sería un gran atrevimiento pedirle su opinión ante este artículo?: http://elpais.com/elpais/2016/07/26/ciencia/1469532340_615895.html
Gracias anticipadas.
Estimado Alfonso
Este artículo, de un colega y amigo, creo que es enormemente esclarecedor. Confío que sea lo que me pedías. Un fuerte abrazo
http://francis.naukas.com/2016/07/08/sobre-el-duro-varapalo-a/
Algo intuíamos al observar a nuestros hijos y alumnos, cada uno diferente, sin patrón.
Muy interesante y aclaradores el artículo.
Gracias José Ramón
Pues desde que tengo un foco de epilepsia en el lóbulo izquierdo he experimentado una merma drástica en mi capacidad organizativa y habilidades matemáticas.
[…] más lógicas, racionales y ordenadas. Podemos encontrar una explicación detallada de este mito en este artículo del compañero José Ramón […]
[…] más lógicas, racionales y ordenadas. Podemos encontrar una explicación detallada de este mito en este artículo del compañero José Ramón […]
Evidentemente no todos poseemos las mismas habilidades cognitivas, no todos son grandes músicos ni grandes pintores , , ni grandes físicos, si usted dice que todos usamos los dos hemisferios cerebrales, usted no afirma que poseemos las mismas capacidades, se que no, ademas hay estudios en neurociencia que diferencian el pensamiento abstracto verbal y no verbal, como funciones cognitivas, halladas en ambos hemisferios , el cerebro si es plástico , pero hay notables diferencias cognitivas , que se pueden potenciar sí , pero por naturaleza , hay gente más dotada, y en el caso de las mujeres , hay estudios de percepción y por mucho son más perceptivas que los hombres , siempre hay una excepción a la regla , en todo caso lo correcto sería diferenciarlos y aceptar cada uno sus propias habilidades, Dr, José R. Alonso
Dr. José Ramón Alonso, otro excelente post en su blog. Qué hay del Test de Ned Herrman sobre dominancia cerebral, para identificar las preferencias cerebrales y estilos de pensamiento, toma de decisiones y aprendizaje? Dicen que es un instrumento con una base fisiológica, y que orienta en varios aspectos.
Yo concuerdo con usted que el cerebro funciona de manera integrada, y que hay áreas especializadas, a fin de cuentas, el cerebro es plástico y debemos utilizar diferentes estímulos y sentidos para favorecer mejor el aprendizaje.
Gracias por la forma en que comparte sus conocimientos.
[…] las que la información fluye en un viaje de ida y vuelta a través del cuerpo calloso, como bien explica el neurocientífico José Ramón […]
Muy buen artículo. Lo único que quisiera objetar es que el videojuego de Nintendo “Left Brain, Right Brain” lo único que evalúa es la predominancia motriz, por la velocidad y la presición con la que la persona copia los dibujos, ya que debe hacerlo con ambas manos en diferentes momentos. A eso llama Righty o Lefty. Lo aclaro para que no haya prejuicios o mala publicidad. Por lo demás muy informativo.
[…] Hay funciones cerebrales que están claramente lateralizadas como el lenguaje o el procesamiento vis… […]
[…] del Dr. Tomás Ortiz; la comunicación facilitada – referido a las personas con autismo-; estilos de aprendizaje; la gimnasia cerebral; y el mito de la muerte prematura de los […]
Muy bien documentado y estructurado el escrito. Pero…. igualmentmente ingenuo. El LOGICO que ambos hemisferios se complementan. Yo puedo imaginar una paisaje con mi vision, imaginación y creatividad. (Hemisferio DERECHO) y plasmar esa imagen en un lienzo (acción lineal) la ejecuta el IZQUIERDO, con delinear el bosquejo, mezclar los colores e ir “fabricando” la obra, pues la versión original ya esta en mi mente. Por eso AMBOS hemisferios se COMPLEMENTAN y en los PET SCANS se aprecia la interacción combinada. Igualmente, ya existe una correlación entre el TDHA y predominio del H. DERECHO. El que diga que uno obra independiente del otro, incurre en error. SE COMPLEMENTAN, pero SI existe predominio de uno u otro. Yo con 66 años he pasado por todas las pruebas habidas y con bastante conocimiento de causa, pues lo compartí permanentemente con mi tio QEPD, neurólogo Salomón Hakim Dow, inventor de la valvula Hakim, quien tras mucho tiempo de revisar mis teorías, acciones y reacciones desde mi infancia, estuvo de acuerdo de la teoría de PREDOMINIO con interacción combinada. Con gusto le amplío mi experiencia, igualmentmente avalada por el Dr. Mario Canosa MD Psiq. de Miami, Fla.
Cordial saludo
Miguel Elasmar Hakim
Reblogueó esto en Neurociencias divertidasy comentado:
comparto este excelente material con todos mis maravillosos lectores.
Excelente articulo y estoy de acuerdo de que ambos hemisferio se complementas, Aunque hay areas especializadas en nuestro cerebro . Ademas me encantan los comentarios de los participante pues se observa las diferentes postura y aprendo mucho
Felicidades excelente. Desde ambos hemisferios. Demasiados mitos demasiados daños a muchos.
Muy bueno, gracias!
A mi me parece perfecto porque soy zurda y me siento racional, no solo sencible, y siento el manejo del emisferio izquierdo en el oido y el ojo izquierdo, o sea no es que es completamente zurdo.
¿son ciertas las teorías de Betty Edwards en su libro dibujar con el cerebro derecho?
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dibujar-con-el-cerebro-nid1756606 mas información aquí.
[…] JR ALONSO | La Mente Maravillosa | Proyéctate […]
[…] El mito del cerebro izquierdo y el cerebro derecho https://jralonso.es/2016/08/08/el-mito-del-cerebro-izquierdo-y-el-cerebro-derecho/ […]
Está claro que los cientificos piensas con el hemisferio izquierdo, porque si no pueden comprobarlo y escribirlo (mas allá que la ciencia funciona como la religión: la mayoria de las cosas solo las entienden los cientificos, los demás deben creerle a ellos) no tiene valor, no está “cientificamente” comprobado.
No, a los científicos nos da igual que nos crean o no, en especial los ignorantes. Nos dan mucha pena, pero nada más.
[…] en tareas diferentes. Eso no significa que predomine un hemisferio sobre otro ni que tengamos un cerebro derecho y otro izquierdo, un mito que desmonta muy bien en su blog el Dr. en neurobiología José Ramón Alonso. Pero sí significa […]