Neuroefeméride 01/12: Día internacional contra el SIDA

aids350El 1 de diciembre es el Día internacional de la lucha contra el SIDA. El SIDA es un grupo de enfermedades causadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Al contrario que con otros tipos de virus, el sistema inmune no consigue limpiar el organismo de virus VIH y, con el tiempo, estos virus atacan al sistema inmunitario (células T o CD4).

La disminución del número de células CD4 hace que el organismo no pueda defenderse adecuadamente de infecciones y otros tipos de enfermedades. Cuando eso sucede, se produce el SIDA, que es la etapa final de una infección con VIH. Con un tratamiento adecuado, la terapia antiretroviral (porque el VIH es un tipo de virus llamado retrovirus) hace que el número de virus disminuya habiéndose conseguido que una persona diagnosticada y tratada antes de que la enfermedad esté muy avanzada tenga una esperanza de vida normal. Aún así, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que hace que sea una de las epidemias más destructivas registradas en la Historia.

El VIH no invade directamente las neuronas pero afecta a su funcionamiento y a su supervivencia. nri1527-f3Se calcula que más de la mitad de los adultos con SIDA tienen problemas neurológicos. La inflamación generada por la infección produce confusión y problemas de memoria, cambios en el comportamiento, dolores de cabeza, debilidad general y pérdida de la sensibilidad en brazos y piernas. Problemas motores y daños en los nervios periféricos son también síntomas comunes. La infección con VIH altera el volumen de algunas estructuras cerebrales relacionadas con el aprendizaje y el procesamiento de información.  En los niños puede generar problemas en el desarrollo, pérdida de algunos comportamientos obtenidos, lesiones cerebrales, neuropatías, menor tamaño de la cabeza, menor crecimiento, problemas oculares e infecciones bacterianas recurrentes.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: