Neuroefeméride 02/12: Muere Manfred J. Sakel

sakelEl 2 de diciembre de 1957 falleció Manfred J. Sakel a los 57 años. Fue un neurofisiólogo y psiquiatra polaco-austriaco que postuló la terapia de choque insulínico para el tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos mentales. Al poco tiempo de terminar su carrera en Viena, Sakel vio que el estado mental de algunas personas con adicción o psicosis mejoraban tras sufrir una crisis hipoglucémica. Sakel postuló una terapia que consistía en dar a los pacientes una sobredosis de insulina que les generaba fuertes convulsiones parecidas a las de un ataque epiléptico y terminaban normalmente en un coma. Insulin_shock_therapyLos pacientes eran sacados del coma administrándoles una solución de glucosa por una vía nasogástrica y algunos mostraban un cambio positivo en su estado mental.

Sakel publicó sus resultados en 1933 y sus métodos fueron rápidamente adoptados por otros psiquiatras. Un grupo de psiquiatras británicos visitó Viena en 1935 y 1936 y en 1938, 31 hospitales tenían unidades de tratamiento de insulina. En 1936 Sakel, que era judío, se trasladó a Estados Unidos y a finales de la década de 1940 la mayoría de los grandes  hospitales psiquiátricos americanos usaban el tratamiento de choque insulínico. Aún así, era una técnica compleja que necesitaba largos tratamientos (inyecciones diarias de insulina durante dos meses), personal muy especializado y salas diseñadas específicamente para esta terapia.2

Tras realizar una batería de pruebas Sakel cuantificó que la terapia de choque insulínico producía una mejoría en el 88% de los pacientes y se convirtió en una técnica básica en la gran mayoría de los hospitales mentales mundiales. Sin embargo, los estudios posteriores fueron mucho más críticos sobre su balance riesgos/beneficios, algunos pacientes morían y en general lo vivían como algo terrorífico y la terapia insulínica fue progresivamente abandonada y sustituida por la terapia electroconvulsiva.

José Ramón Alonso

CATEDRÁTICO EN LA Universidad de Salamanca

Neurocientífico: Producción científica

ORCIDLensScopusWebofScienceScholar

BNEDialNetGredosLibrary of Congress


Muchas gracias por comentar


Artículos relacionados

%d