Mascaradas de Mecerreyes (Burgos)

325110302Las mascaradas de invierno son una tradición milenaria entroncada con la mitología, la naturaleza y la cosmología previa a la invasión de la Península por los romanos. Como tantas otras tradiciones fue asimilada primero por los romanos que las integraron en sus ritos religiosos y posteriormente teatralizadas en la Edad Media dentro de un sincretismo cristiano.

im1JabalíSe celebran en torno a la Navidad y al Carnaval y el objetivo estaba relacionado con purificar a las comunidades, atraer la fertilidad a los campos y a las propias familias. 

Las mascaradas de invierno se extendieron por todo el continente europeo, en un marco geográfico que coincide con bastante exactitud con los límites del Imperio Romano.

En el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora)  se presenta una exposición fotográfica magnífica de Enrique del Rivero titulada “Espíritu del invierno” sobre las máscaras de Mecerreyes, una localidad burgalesa a los pies de Las Mamblas y cercana al Valle del Arlanza.

Las máscaras están realizadas a la antigua usanza, aprovechando materiales muy diversos, muchos de desecho incluyendo huesos, paja, hojas, musgo, helechos, retamas, trapos, plumas, pieles o tripas de cerdo. Una tradición viva de hace probablemente tres mil años.

Las fotografías son una selección del excelente trabajo de Enrique del Rivero.

mece02

Las ideas del texto proceden del folleto del Museo Etnográfico de Castilla y León (calle del Sacramento. Zamora) cuyo director es Carlos Piñel.

La exposición está abierta de martes a domingo hasta abril de 2013 y ha contado con el apoyo de la Fundación Silos.

 

2012_11_22_IMG_2012_11_22_073A323A00__9718751

A %d blogueros les gusta esto: