“Publish or perish”, publicar o perecer hace referencia a la necesidad ineludible de publicar los resultados de investigación para poder mantenerse y mejorar la situación personal e institucional en el mundo académico. La investigación que no se publica, no existe y genera un desánimo importante a los propios investigadores y a las autoridades académicas y políticas que no ven frutos tangibles al esfuerzo inversor. En estos momentos, el factor que más pesa en los ránkings internacionales de universidades es la productividad científica y mientras que algunos criterios de ese rendimiento investigador tienen una enorme dificultad (p.ej. tener un Premio Nobel entre la plantilla de profesores) hay otros que son plenamente asequibles como el aumento de la cantidad y calidad de las publicaciones científicas.
Acabo de impartir un curso-taller en la Universidad de Tarapacá en Arica (Chile) sobre cómo publicar en revistas de impacto. El Rector, Emilio Rodríguez,elegido con el 81% de los votos, había sido anteriormente el Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación de Chile y tenía entre sus objetivos, impulsar la investigación, aumentar la presencia internacional de su Universidad y mejorar la posición de la UTA en los ránkings de universidades. El curso-taller se titulaba “Mejora de la difusión de la investigación: Publicación en revistas ISI” y han participado en él unos 50 académicos de todas las disciplinas,desde Filosofía a Enfermería.
Lo organicé en cuatro sesiones según el siguiente esquema:
- Organización editorial y publicación.
- Editoriales científicas.
- Elección de la revista: los índices de impacto.
- Los autores: aspectos éticos, malas conductas y conflictos de intereses.
- El manuscrito científico.
- La revisión por pares (“Peer review”).
- Sistemas y criterios de evaluación.
- Argumentar con los evaluadores.
- El editor en Jefe y los editores asociados.
- Otras formas de difundir los resultados de la investigación.
- Edición de libros
- Presentaciones en congresos
- Desarrollos recientes basados en las nuevas tecnologías.
Me ha resultado llamativo ver la cantidad de resultados interesantes de investigación que llevaban años en un cajón, cómo un esfuerzo enorme de tiempo y dinero no fructificaba por falta de experiencia, por falta de guía, porque nadie nos enseña a los académicos cómo tener éxito en lo que va a ser una de nuestras principales obligaciones, ocupaciones y herramientas para conseguir mejoras personales y profesionales.
Mis colegas-estudiantes han valorado especialmente el que entrásemos en casos prácticos: fichas de evaluación de varias revistas, comunicación con los evaluadores y el editor, errores frecuentes y forma de evitarlos. Soy autor de un número significativo de artículos publicados en revistas internacionales de mi disciplina y los mejores, los aceptados en revistas más prestigiosas han sido en 2.010 pero este año he tenido, además, la satisfacción enorme, comparable a la de esos resultados personales, de ayudar a “dar a luz” a la primera publicación de mis compañeros chilenos. Sé que ellos y su Universidad están construyendo un futuro, volviéndose más competitivos, pudiendo alcanzar nuevos objetivos en su investigación, algo que pasa por tener resultados publicados que poder presentar ante sus propias autoridades ministeriales y otros grupos de investigación con los que colaborar. Me siento feliz y orgulloso de poder haber sido útil en ese camino.
- Day R.A., B.G. Day y R. Adams (2008) Como escribir y publicar trabajos científicos. Washington D.C. : Organización Panamericana de la Salud, 2008
- Glanville J, Light K, Stirk L. How to write a good research paper. J Health Serv Res Policy 2008 Apr 1;13(2):127-128
- Guyatt GH, Brian Haynes R. Preparing reports for publication and responding to reviewers’ comments. Journal of clinical epidemiology 2006 Sep;59(9):900-906.
- Jiménez Villa, J., Argimón Pallàs J.M., Martín Zurro A y Vilardell Tarrés (2010) Publicación científica biomédica. Como escribir y publicar un artículo de investigación. Ed. Elsevier España, Barcelona.
Muchas gracias por comentar