Categoría: Museo de la Neurociencia
-
Museo de la Neurociencia: El homúnculo
La corteza cerebral recoge la información sensorial que llega a la piel y también da órdenes a todos los músculos voluntarios del cuerpo. El estudio de estas conexiones ha dado lugar a unas representaciones tridimensionales que se denominan homúnculos, un término latino que significa «hombrecitos».
-
Museo de la Neurociencia: El cerebro de Einstein
Albert Einstein murió el 18 de abril de 1955, a los 76 años. La calidad de su trabajo, la osadía de sus ideas, su premio Nobel, su implicación en la política de su tiempo e incluso su peculiar aspecto físico, han hecho que el nombre de Einstein sea un sinónimo de genio en el último…
-
Museo de la Neurociencia. El muñeco de la polio
En la primera mitad del siglo XX, la situación era conocida y temida. Un niño se despertaba con un poco de fiebre y dolores musculares, quizá con cierta flaccidez en un brazo o una pierna. La vista del médico convertía esos miedos en un diagnóstico: polio, y el niño era inmediatamente trasladado a un hospital…
-
Museo de la Neurociencia: El arponero
Mírale bien. Esta foto, un precioso daguerrotipo, nunca tendría que haber existido. El hombre se llamaba Phineas Gage y lo que lleva en la mano no es un arpón, sino la barra que le atravesó la cabeza. Los propietarios del retrato le llamaban «el arponero» confundidos por esa barra de alrededor de 1,1 m de…
-
Museo de la Neurociencia: La conferencia del frenólogo
Los frenólogos creían que la corteza cerebral tenía decenas de áreas específicas -27 describió Gall- para funciones determinadas como el gusto por la música, la generosidad o el amor materno por poner algunos ejemplos, y que su desarrollo superior o inferior a la media se podía detectar en la superficie del cráneo como bultos o…
-
Museo de la Neurociencia: La dama anatomista
Autorretrato de Anna Morandi Manzolini Modelo en cera 90 x 68 x 82 cm Istituto di Anatomia Normale Università degli Studi Bolonia
-
Las maravillas dentro de tu cabeza
Esta infografía fue publicada en 1938 (sí, no hemos inventado todo en el siglo XXI) en el número del 6 de diciembre de la revista Look. Look se publicó quincenalmente desde 1937 a 1971. Su máxima tirada la alcanzó en 1969, donde vendió 7,75 millones de copias.