Categoría: Historias de la Neurociencia
-
Me faltan dedos
Las pinturas rupestres son un tipo de arte parietal que se encuentra en las paredes o en los techos de cuevas por todo el mundo. Tiene una larga historia y en algunos lugares, como la cueva de Gabammung, en el norte de Australia, hay pinturas de más de 28 000 años de antigüedad, mientras que […]
-
Las fantosmias de George Gershwin
Si le gusta la música, sabe quien fue George Gershwin y si no le gusta, seguro que conoce algunas de sus canciones, sin saber quizá que él fue quien las compuso. Las dos más famosas son probablemente Rhapsody in Blue (1924) y Un americano en Paris (1928) pero muchas han formado parte de las mejores […]
-
Migrañas y cabello
Galeno de Pérgamo, uno de los médicos más famosos de la Antigüedad, describió un problema neurológico al que llamó hemicrania. El término se refería a un fuerte dolor de cabeza que aparecía normalmente solo en un lado de la cabeza –de ahí el nombre- y cuya denominación
-
La dulce serendipia
Si le digo que tiene un veneno en su casa, que lo añade en su comida, que se lo da a sus hijos, ¿qué pensaría? Más y más investigadores consideran que el azúcar es un producto peligroso y se le ha llegado a llamar la «muerte blanca». Recientemente, la OMS ha recomendado que los azúcares […]
-
La bipolaridad de Robert Schumann
El sustrato del genio es uno de los problemas más fascinantes de la ciencia moderna. De Einstein a Poe, de Dalí a Kahlo se ha intentado buscar en qué neuronas, en qué conexiones cerebrales reside la excelencia mental o la creatividad. Algunas personas con una obra única e iconoclasta como el pintor Vincent van Gogh, […]
-
El batallón olvidado
El nombre del «batallón olvidado» se ha usado para distintas unidades a lo largo de la historia: uno de ellos fue el tercer batallón del regimiento de paracaidistas 506 de la 101ª división aerotransportada en la II Guerra Mundial. Las llamadas águilas chillonas («screaming eagles») perdieron a su comandante Robert «Bull» Wolverton en los prados de […]
-
El primer audífono
Un audífono es un dispositivo electrónico que capta el sonido, lo amplifica y lo modifica para facilitar su comprensión, mejorando la vida a las personas que han sufrido una pérdida auditiva. El funcionamiento es muy sencillo: un micrófono recoge el sonido ambiental, lo transforma en señales eléctricas que, tras ser amplificadas y transformadas, son enviadas […]
-
El cerebro y los lenguajes silbados
Los lenguajes silbados sobreviven en nuestros días en España (La Gomera, Islas Canarias), Papúa Nueva Guinea, México, Vietnam, Guayana, Nepal, China, Senegal y Turquía. El silbo gomero era usado especialmente por los pastores que estaban en las zonas altas de la isla. Les permitía comunicarse a través de los barrancos y los estrechos valles gomeros, […]
-
¿Decide tu cerebro antes que tú? (pregunta trampa)
El libre albedrío fue considerado durante siglos un imperativo existencial, uno de los reductos de la esencia del ser humano, responsable y dueño de sus actos. Los teólogos lo consideraban un requisito moral y un don divino, los filósofos exploraban sus límites y sus implicaciones y los científicos, simplemente no lo consideraban un tema.
-
Se comen su propio cerebro
Siempre espero la primera tormenta del verano para salir al campo y disfrutar de un espectáculo apasionante: el vuelo de las hormigas. Hasta entonces, y aunque apenas lo distingamos, el hormiguero ha tenido una actividad frenética, las hormigas obreras han traído toda la comida que han podido y las princesas -con ese nombre tan bonito […]