Amistad y relaciones en el autismo

Pulsar aquí para descargar a PC o móvil

Muchas personas autistas están motivadas para tener amigos, relaciones y lazos familiares estrechos, a pesar de la caracterización clínica del autismo como una condición que afecta negativamente a la interacción social.

A pesar de las diferencias cualitativas y cuantitativas en las interacciones sociales, las personas autistas no difieren necesariamente de sus pares neurotípicos en su deseo de relaciones sociales. Muchas personas autistas están motivadas para tener amistades y mantener relaciones sociales significativas y duraderas. Sin embargo, iniciar, mantener y navegar estas relaciones puede ser difícil para ellos, debido a las diferencias en la cognición social autista. Estas diferencias cognitivas sociales pueden incluir dificultades para interpretar las señales sociales y la reciprocidad social, la comprensión de los estados mentales de los demás, la identificación de las emociones faciales básicas y complejas y la identificación de la información presente en el tono de voz, el sarcasmo y los errores sociales.

Las personas autistas suelen tener menos amistades que sus pares neurotípicos y las relaciones autistas pueden tener menos reciprocidad y centrarse en actividades más que en el vínculo emocional. Las personas autistas también pueden valorar más el tiempo a solas o en grupos sociales más pequeños que los neurotípicos. Aunque algunas investigaciones recientes han explorado cualitativamente las amistades de las personas autistas desde su propia perspectiva, se sabe poco acerca de si las personas autistas experimentan diferencias en las relaciones con personas autistas y no autistas.

Muchos autistas han dicho que encuentran más agradable y cómodo interactuar con otras personas autistas que con neurotípicos. Para averiguar si esta es una experiencia común, generalizable, el grupo de Catherine Crompton hizo entrevistas de una hora con 12 adultos autistas (10 mujeres, de 21 a 51 años) completaron entrevistas semiestructuradas centradas en el tiempo pasado con amigos y familiares; aspectos positivos y negativos de ese tiempo compartido y sentimientos durante y después de pasar ese tiempo juntos. Específicamente les preguntaron sobre cómo se sienten cuando pasan tiempo con sus amigos y familiares, y si se sentían diferentes dependiendo de si los amigos y familiares eran autistas o neurotípicos.

El grupo de investigación analizó las entrevistas y encontraron tres temas comunes en lo que dijeron los participantes. Primero, encontraron que pasar con otras personas autistas es más fácil y más cómodo que pasar tiempo con personas neurotípicas, y sintieron que eran mejor comprendidos por otras personas autistas. Segundo, las personas autistas a menudo se sentían en una minoría social, y para pasar tiempo con amigos y familiares neurotípicos, tenían que adaptarse a lo que las personas neurotípicas querían y estaban acostumbradas. Tercero, los autistas sentían una sensación de pertenencia con las otras personas autistas y que podían ser ellos mismos a su alrededor.

Algunos testimonios de esas encuestas:

Dificultades de interactuar con los neurotípicos

No pasaría tiempo con la gente si no lo disfrutara, no serían mis amigos… sin importar el neurotipo… pero la gente neurotípica… es mucho más difícil de leer, y no me siento relajado. (Participante 9)

Estoy cansado después. No es que sea malo, es sólo cansancio. Requiere esfuerzo estar cerca de ellos. Siempre pienso: “¿debo hablar ahora, qué debo decir, esto ya pasó? ¿Está bien, es apropiado, eso ofenderá a alguien? ¿Y quién está hablando, y qué están diciendo, y realmente quieren decir eso? (Participante 2)

Sentimiento de ser parte de una minoría

Trabajo muy duro para pasar como “normal” con la gente no autista. Los entiendo y veo cómo interactúan. Pero como nunca han tenido que estudiar a los autistas de la misma manera que yo los estudio a ellos, no me entienden, ni consideran mis necesidades. (Participante 3)

Las personas neurotípicas no entienden por qué ciertas cosas pueden ser difíciles o un problema para alguien con autismo. Tratas de explicarlo, pero ellos lo ven constantemente desde una perspectiva neurotípica. (Participante 9)

Predominio de la propuesta de los neurotípicos

Una de las cosas más difíciles es cuando tus amigos te dicen “deberías conocer a esta gente, son geniales, vayamos todos a un bar” y me resulta muy difícil, pero también quiero participar y… es cuando me siento más molesto… por otro lado no quiero, quiero que todo el mundo vaya a un lugar que no sea ruidoso. Pero tampoco quiero ser la persona que haga ir a todos a la biblioteca …y hablar en voz baja. (Participante 2)

Impacto de ser la minoría

A veces mi amigo [neurotípico], su pareja [neurotípica] y mi pareja [neurotípica] se reúnen para cenar. Soy el único autista y me resulta muy difícil seguir las conversaciones y pierdo las palabras… los demás piensan que a veces estoy borracho (aunque no he estado bebiendo), y les dejo pensar eso porque me avergüenzo de confundirme con mis palabras. (Participante 3)

Pertenencia a una comunidad autista

Podemos hablar y reír y debatir las ideas y ser filosóficos, o podemos sentarnos juntos y dibujar y estar en silencio. Simplemente nos permitimos ser como somos y aceptamos todo lo que somos. (Participante 3)

Comprensión a otros autistas

Tengo mucha más paciencia [con la gente autista]… si alguien está hablando y hablando de algo y yo estoy como, eso es realmente aburrido pero está bien, porque yo hago lo mismo. Mientras que no tengo la misma paciencia con los neurotípicos que sólo hablan de sus cosas. (Participante 2)

Poder ser uno mismo con otros autistas

Me siento libre como un pájaro. No se necesita ningún esfuerzo. No necesito enmascararme y no me siento estúpido si no entiendo algo. Me siento capaz sólo de preguntar. Siempre nos confundimos u olvidamos las palabras y perdemos el hilo de nuestras conversaciones, pero nos reímos de ello. Todos lo hacemos y todos lo entendemos. (Participante 3)

Felicidad, bienestar y resiliencia

Hay tanto apoyo emocional en pasar tiempo con personas autistas, porque a veces, hay algo que otras personas ven como bastante nimio y en realidad puede ser destructivo para el alma… simplemente lo entienden y pueden ayudar en consecuencia. (Participante 12)

Los autistas son mejores para dar consejos sobre salud mental porque tienen una mejor idea de cuál es el problema. La gente neurotípica no lo entiende de la misma manera. (Participante 2)

Las relaciones y la conectividad social desempeñan un papel importante en el bienestar físico y psicológico. Las relaciones también son importantes para el bienestar de las personas autistas; la soledad que experimentan está relacionada con una salud mental deficiente, que incluye un aumento de la depresión y la ansiedad, las autolesiones y el suicidio. Las relaciones estrechas con los demás dan a las personas autistas un espacio para experimentar la reciprocidad emocional, para expresar sus emociones, intercambiar ideas, colaborar y cooperar, y practicar habilidades interpersonales. Los resultados de esta investigación muestran que pasar tiempo con amigos y familiares autistas puede ser muy beneficioso para las personas autistas y puede jugar un papel importante a la hora de sentir que tienen una vida social feliz.

Para leer más:

  • Crompton CJ, Hallett S, Ropar D, Flynn E, Sue Fletcher-Watson S (2020) ‘I never realised everybody felt as happy as I do when I am around autistic people’: A thematic analysis of autistic adults’ relationships with autistic and neurotypical friends and family. Autism 24(6): 1438-1448.

3 respuestas a «Amistad y relaciones en el autismo»

  1. Avatar de Marta
    Marta

    Es estupendo conocer esto, saber cómo se sienten personas con autismo y darnos cuenta del esfuerzo que hacen en ocasiones para mantener sus relaciones. Es una lástima que seamos tan arrogantes y tan “ombliguistas” exigiendo Que alguien un poco diferente se adapte a nosotros, normotípicos … Nos perdemos cosas.
    Gracias por el texto.

  2. Avatar de Psicóloga en paro

    Yo creo que el mayor problema en las relaciones sociales entre neurotípicos y personas con TEA se encuentra, en parte, en el desconocimiento por parte de la mayoría de la población sobre este trastorno que asombrosamente afecta al 1% de la población.

    Sin conocer las peculiaridades el trastorno y su forma de ver el mundo y, si además, le añadimos los estereotipos existentes, pues es fácil que fracase la interacción. Y más si continuamos con la idea de que las personas con este trastorno son antisociales por naturaleza, en lugar de pensar que en muchos casos simplemente no saben cómo iniciar una buena interacción, pero tienen las mismas ganas que el resto.

  3. Avatar de A.H.
    A.H.

    Recomiendo la película “Lucas” (1986), (también titulada la inocencia del primer amor) para entender como los asperger son sistemáticamente laminados en el paso a la edad adulta.

A %d blogueros les gusta esto: