El término fertilización cruzada se usa en Biología para referirse a dos individuos que se fecundan mutuamente. Los caracoles, por poner un ejemplo de todos conocido, son hermafroditas y se reproducen por fertilización cruzada apareándose uno con otro. Este tipo de reproducción tiene un enorme potencial, ya que a partir de un inicio muy pequeño, de un número reducido de ejemplares, favorece la supervivencia de los individuos y de la especie, genera una gran diversidad de las poblaciones y, con ella, el éxito ante un mundo en continuo cambio.
En nuestra situación actual, para enfrentarnos a la crisis económica, se necesita de la fertilización cruzada en el mundo de las empresas. Necesitamos establecer redes de manera que unos y otros, procedentes de campos no idénticos, se cuenten sus fortalezas, sus planes, sus posibilidades de negocio. El “networking” debe ser una prioridad en estos momentos porque no requiere apenas inversión, aprovecha los recursos disponibles, abre nuevos ámbitos de actividad y genera sinergias con un enorme potencial. Por poner un ejemplo real del sector de las industrias culturales, una compañía de teatro y una editorial de libro infantil han llegado a un acuerdo. La empresa de artes escénicas y sus actores obtienen un acceso privilegiado a nuevas creaciones literarias, modernas y atractivas. Su programación es más interesante y niños y padres se acercan a sus representaciones pasando por taquilla. La empresa de artes gráficas y sus escritores preparan obras en un formato que se puedan representar y ven que su catálogo de teatro tiene una difusión, un prestigio, una venta mucho mayor. Las escuelas aprovechan estos recursos como material educativo y benefician a los dos grupos de agentes culturales. Es como cuando una novela es la base de una película, en una escala mucho más pequeña pero no menos real.
Para el economista de Harvard, Edward Glaeser, hay un lugar, un biotopo diríamos los biólogos, donde se produce esa fertilización cruzada en el mundo de las ideas, de la creatividad. Ese lugar son las ciudades. Un sitio donde estamos sometidos a una avalancha continua de pensamientos, propuestas, iniciativas, un lugar donde se concentran los recursos culturales más diversos, un lugar que nos abre las puertas y la ventanas a un mundo globalizado, un lugar que combina innovación, formación y oportunidades de todo tipo, un lugar que incluye belleza, libros, películas, inclusión, diversidad, terrazas, vida. Es, realmente, una idea que ha recibido un nombre: ciudad 2.0. La organización TED (Technology, Entertainment, Design) ha dado, por primera vez en su historia, un premio a una idea, a ésta. Realmente, un planeta cada vez más urbano, con una población que alcanzará en torno al 2050 los 9.000 millones de habitantes se juega su futuro en estas agrupaciones de personas, de consumidores, de creadores, de emprendedores, de ciudadanos.
Muchas gracias por comentar