Uno de los motivos de la creación el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) fue competir mejor con los sistemas universitarios norteamericanos y poder ser más atractivos para los jóvenes talentos de los países en desarrollo que buscan un país desarrollado donde continuar su formación superior. Hasta ahora, los jóvenes más brillantes, capaces de conseguir una beca, o los de mejor situación económica, que pueden pagárselo ellos mismos, de Asia, América Latina y África, fijaban más su interés en los Estados Unidos que en la Unión Europea. Era una enorme pérdida para nuestro continente. Se suponía que uno de nuestros problemas era que nuestros ciclos eran muy largos (licenciaturas de 5 años, doctorados de 4 años) y de difícil comprensión (el título universitario básico en Gran Bretaña se llamaba Bachelor, mientras que el Bachiller es en España un título de la enseñanza secundaria).
Aunque la implantación del EEES no fue sencilla y recibió fuertes críticas, va siendo parte de nuestra normalidad. Tras los 40 países europeos signatarios del EEES, un dato importante es que algunos países asiáticos empezaron a adoptar el mismo modelo, una forma de conseguir sistemas de títulos fácilmente homologables con Europa.
Ahora ha sido el turno de África. Según la Agencia Senegalesa de Noticias, el Banco de Desarrollo Africano ha aportado 24.000 millones de francos CEFA (52 millones de dólares)
para que los ocho países miembros de la Unión Monetaria y Económica de África Occidental armonicen sus sistemas universitarios al modelo de Bolonia. Estos ocho países son Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bissau, Mali, Níger, Senegal y Togo.
El anuncio fue hecho por el Ministro de Educación Superior de Senegal, el profesor Amadou Tidiane Bâ, durante el debate parlamentario que precedió a la adopción del modelo del EEES, siguiendo una estructura de 3+2+3 (grado-maestría-doctorado). Estos países francófonos lo llaman el sistema LMD porque no cometieron el error de perder el bonito y cargado de historia título de “licenciado”, por lo que el sistema está organizado en licenciatura-máster-doctorado.
El Banco de Desarrollo no solo aportó financiación sino que nombró un comité de expertos para que evalúen y asesoren el proceso de implantación del modelo boloñés. La adopción del sistema asimilado al europeo tendrá lugar el año 2013. Bienvenidos, colegas africanos. El nombre de Espacio Europeo cada vez va perdiendo más sentido. Es, ya, lo más cercano a un modelo universitario universal que existe en el planeta.
Muchas gracias por comentar