Viejos retos, nuevas ideas

“No hay mayor examen para la Humanidad que la crisis sanitaria global. Sin compasión, no haremos nada. Sin ciencia, no podremos hacer nada”. Esta frase de Bill Gates es la portada de su programa “Grand Challenges in Global Health”.

Grandes retos “Grand Challenges” es una iniciativa de la Fundación Bill y Melinda Gates para ideas poco convencionales que puedan mejorar significativamente la sanidad en los países menos avanzados. Una idea, eso es todo lo que hace falta. Gates quiere avanzar de verdad y avanzar con rapidez y piensa que un pensamiento heterodoxo es necesario para superar algunos de los problemas más persistentes, aquellos que la ciencia actual no ha conseguido vencer. Pone el ejemplo de las vacunas, que hace 200 años a pesar de todas las críticas recibidas (la gente pensaba que le saldrían cuernos o pequeñas cabezas de vaca en la zona de la inyección) posibilitaron una nueva forma de afrontar las enfermedades.

El programa se puso en marcha en 2008 y hasta el momento ha concedido financiación a 340 investigadores de 31 países. Un mapa de la localización de estos grupos de investigación se puede ver en esta imagen y la lista completa por orden alfabético de países aquí

Está abierto a cualquiera, de cualquier disciplina, desde catedráticos a estudiantes y de cualquier tipo de organización: universidades, laboratorios de la administración, ONGs o empresas.

La Fundación pide una memoria muy corta (dos páginas), no hacen falta datos preliminares, se puede enviar on-line, se evalúa con rapidez y los investigadores saben la respuesta a los cuatro meses aproximadamente del cierre de la convocatoria. Se conceden proyectos de 100.000 dólares, dos veces al año y los que tengan buenos resultados pueden pedir un nuevo proyecto de continuación de hasta un millón de dólares.

En la última convocatoria se han aprobado 78 nuevos proyectos. Leer estas ideas es maravillarse de la mente humana, de la imaginación, de la pasión por la investigación, de esa hermosura que es la Ciencia. Algunos ejemplos:

  • Análisis de muestras de sangre usando un teléfono móvil. Igual que tenemos cámaras o radios en nuestro teléfono, tener como gadget un minimicroscopio. Aydogan Ozcan propone incluir un microscopio basado en holografía digital, por lo que no necesita lentes, láseres u otros componentes de gran tamaño. Facilita el uso en regiones remotas y a muy bajo coste.
  • Detectar Mycobacterium, el organismo causante de la tuberculosis en el aliento. Simon Spivack del Albert Einstein College of Medicine.
  • Producción en masa de minimicroscopios para el diagnóstico de tuberculosis. Diseñar microscopios en miniatura, digitales, que puedan llevarse en el bolsillo o en una cartera y ser producidos en grandes cantidades para diagnosticar tuberculosis. Mark Schnitzer de la Universidad de Stanford.
  • Filtrado de agua para detectar bacterias coliformes en el agua potable en menos de quince minutos. Joseph Brown. Universidad de Alabama.
  • Escanner de dedo a pilas para detectar hemozoína en los capilares de la piel. La hemozoína es una señal de la presencia del parásito de la malaria. Eugene Chan. DNA Medicine Institute.
  • Detección de malaria por el olor. Hay una teoría que dice que los enfermos de malaria tienen un olor especial, incluso cuando no muestran ningún síntoma. Consuelo De Moraes de la Pennsylvania State University comprobará si es cierto con cromatografía de gases y espectrometría de masas, a la búsqueda de un biomarcador para el diagnóstico de la infección.
  • Ultrasonidos como anticonceptivo masculino. James Tsuruta de la Universidad de North Carolina en Chapel Hill ha demostrado que dos exposiciones con ultrasonidos a ratas, separadas 48 horas, hacen que los animales sean infértiles por al menos seis semanas. Van a investigar cómo se destruye el esperma (se supone que una combinación de calor y agitación), la dosis mínima eficaz y la duración del efecto. Si funciona puede ser mucho más barato, rápido y con menos riesgo que una vasectomía.

La lista completa de los últimos proyectos aprobados se puede leer aquí. En muchos casos, se trata de formas más sencillas de identificar un parásito, aparatos baratos y fáciles de transportar, sistemas de diagnóstico más simples, o más rápidos o más baratos que los que ahora tenemos. Las principales dianas son los grandes asesinos, aquellos de los que no nos preocupamos mucho en los países desarrollados: malaria, dengue, tuberculosis,….  Los objetivos del programa: medir el nivel de salud, atacar a los insectos vectores de las enfermedades, mejorar las vacunas, crear nuevas vacunas,  mejorar la nutrición, limitar las resistencias a los medicamentos o curar a las personas infectadas. Me alegra ver que la mayor fuente de innovación, de ideas, de “chalados” siguen siendo las universidades. Es también una maravilla que la Fundación comprenda que muchas ideas fallan, que una verdadera investigación no puede asegurar el éxito de los resultados pero que los mayores logros de la Humanidad han venido siempre de explorar, probar, intentar, sin garantías, sin seguridades, con esperanzas, con ilusión.

Y para terminar, mi respeto y admiración a Bill y Melinda Gates que decidieron dedicar la mayor parte de su dinero a hacer del mundo un lugar mejor.

A %d blogueros les gusta esto: