El presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, presentó el pasado 12 de mayo en el Congreso de los Diputados un plan para reducir el déficit público, déficit del que él es un principal responsable. La medida más llamativa es una reducción inmediata del sueldo de los funcionarios y la congelación de dichos sueldos en 2011. La reducción anunciada habla de un recorte “medio” del 5% de las retribuciones de los empleados públicos.
Exactamente un año antes, el 12 de mayo de 2009, en el debate sobre el Estado de la Nación, según recogía El Economista, el Presidente anunció un recorte de cinco puntos del Impuesto sobre Sociedades, que, en palabras del propio Zapatero “se une a los 30.000 millones de euros de reducción fiscal realizados entre 2008 y 2009”. Aproximadamente el doble de lo que ahora se considera imprescindible recaudar. Quizá no es superfluo recordar que el déficit del primer trimestre de ese año, según Europa Press, era de 11.345 millones de euros, frente al superávit de 1.272 millones del primer trimestre de 2008.
Las opiniones en los medios de comunicación tradicionales y electrónicos tras esta medida van de los funcionarios que se sienten hartos de ser los “paganos” en tiempo de crisis mientras que en las épocas de bonanza los aumentos han sido muy alejados de lo que sucedía en los sectores privados, a algunos empleados del sector privado que comentan, con mayor o menor acritud, que ya que no existen EREs en la Administración pública, que se reduzcan gastos mediante el recorte de las nóminas. Todo eso unido por supuesto a la mala imagen y desprestigio continuo de los servidores públicos en este país. Con respecto a otras fuentes de reducción del déficit público suele ser muy claro el color político del contertulio o comentarista, según si sugiere reducir la aportación a la Iglesia católica o, por el contrario, propone bajar la aportación a sindicatos y reducir en unos cuantos cientos de miles los liberados sindicales.
Con respecto a lo que nos espera, al título de este post, ¿cuánto nos van a bajar el sueldo? aunque todavía no es oficial, circula la siguiente tabla:
- Hasta nivel 16: 3%
- Hasta nivel 20: 5%
- Del nivel 20 al 26: 7%
- Del nivel 26 al 30: 10 %
El diario El País publicaba unas cifras no muy diferentes
Hasta nivel 14: 3%
Del nivel 15 al 18: 4.5%
Del nivel 19 al 20: 5.2%
Del nivel 21 al 24: 6.8%
Del nivel 25 al 26: 8%
Del nivel 27 al 30: 10.5%
Por tanto, en lo que hace referencia al profesorado universitario funcionario, los catedráticos de universidad (nivel 29) y los profesores titulares de universidad (nivel 27) estarían en la parte más alta de la tabla. En el caso de los profesores titulares de Escuela Universitaria (nivel 26) no está claro qué segmento se les aplicaría. Para los altos cargos, fuera de esta escala administrativa, se alcanzaría el 15 %.
En 2004, la ANECA organizó un foro sobre el profesorado universitario. En palabras de José Ginés, lo que existía en la Universidad española era “un salario común relativamente bajo combinado con libertad para que el profesorado pueda buscarse otras fuentes de recursos fuera de la institución. En pocas palabras, bajos salarios y escaso control, un modelo que podríamos definir como el de la “escasez permisiva””. Ginés concluía que “el actual sistema desarrolla la iniciativa individual, pero no la institucional.” ¿Cuál es el mensaje en estos momentos?
En su siempre interesante blog, Sevach escribe un post donde presenta unas medidas para que la llamada “clase política”, sin especificar colores, comparta también el coste de la crisis. Es un escrito que no tiene desperdicio.
Como servidor público, no me hace gracia una bajada de la nómina. Tengo la sensación de que en los últimos años he notado con claridad esa reducción en “euros reales” a la hora de hacer la compra y pagar los recibos básicos. De hecho, según datos sindicales (Confederación Intersindical), la pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos desde 1993 a 2009 alcanzó el 17,1%.
Junto a eso nos viene una subida del IVA, lo que conllevará un repunte de la inflación. Pablo Soto Mirones en el mismo post de Sevach comenta …
Recuérdese cómo en 2008 se coló de rondón en un Real Decreto una medida –que por cierto pasó en su momento inadvertida porque el Gobierno no le dio ninguna difusión cuando la aprobó- que consistió en “rebajar” la fiscalidad de los grandes accionistas de los bancos, sus altos ejecutivos y toda su familia. Todos ellos podrían tributar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas al tipo reducido del 18% en vez de al del 43% que, normalmente, les correspondía hasta entonces. ¿La rebaja fue importante, no es cierto? Entonces, si a ellos también se les “rebajó”… ¿de qué nos quejamos? Seamos solidarios… aceptando nuestra “rebaja”, ¿no?.
Mi primera preocupación es este país. Hay que hacer los sacrificios que hagan falta, pero bien explicados, con racionalidad y con coherencia. Pero junto a eso, me gustaría saber ¿en qué queda el Estatuto del Profesorado?, ¿en qué queda la legitimidad de una parte en una negociación laboral cuando rompe sin problema los compromisos pactados?, ¿en qué queda ese principio constitucional llamado Autonomía universitaria?
31 respuestas a «Cuánto nos van a bajar el sueldo»
sin comentarios…
Personalmente, lo que más me llama la atención del artículo es la tabla en la que se compara las “subidas” de los funcionarios con las subidas del IPC.
Según esa tabla, de 1993 a 2009, el funcionario ha perdido un 17,1% de poder adquisitivo.» autor: eliatron
Todos hemos perdido poder adquisitivo en este país…
_al menos los de siempre, nos llevan machacando muchos años con precios que suben incontroladamente y sueldos que se estancan. Todo sube por encima del IPC, salvo los sueldos, que siempre siempre se quedan cortos.» autor: hawkingZapatero no nos f@lles…» autor: eduardomo
A mi nada, yo no soy funcionario» autor: biforcos
el que crea que la empresa privada no va a bajar los sueldos de sus empleados… en fin.» autor: eliatron
Cuándo “nos”, no. Si no te han subido el salario por encima de la inflación que el INE calcula, tu salario real ya ha caído, pues en los dos últimos años coincidiendo con sospechosos cambios de cálculo del IPC éste indicador ha estado sospechosamente bajo mientras los precios seguían subiendo, aunque moderadamente.» autor: tocameroque
#4 Que te crees tu eso…» autor: Gry
[…] Cuánto nos van a bajar el sueldo jralonso.es/2010/05/16/cuanto-nos-van-a-bajar-el-sueldo/ por eliatron hace 2 segundos […]
#7 Ya estoy cobrando el mínimo del mínimo del convenio. Creeme que menos no puedo cobrar :D» autor: biforcos
#1, y esa tabla es muy optimista, las últimas 10 subidas han sido del 2%, no sé cómo a ellos les sale tan alto.» autor: rafaLin
#8 Hay un montón de convenios que todavía se están negociando.» autor: Gry
#1 Esa tabla esta mal. En los comentarios finales esta la tabla real. Que supone una perdida del 46% desde el 1982. Un 30,1€ en los ultimos 20 años» autor: glups
Fantástico el gráfico. La verdad es que los de la privada somos, y debemos ser, muy críticos con los empleados públicos (por las razones mil veces repetidas), pero un 17% + un 5% ahora me parece mucho, lo reconozco.
En cualquier caso estamos todos de acuerdo en que lo que no puede ser es que paguéis solo funcionarios y, menos aun, PENSIONISTAS, mientras que a los bancos, las sicav, el impuesto de patrimonio, las teles públicas, etc se les deja tranquilos…
¿De dónde sale esa tabla? Ni el IPC ni las subidas coinciden con la tabla que circula por internet:
AÑO I.P.C. INCREMENTO DIFERENCIA PÉRDIDA SALARIAL
1982 14,00% 8,00% -6,00%
1983 12,20% 9,00% -3,20%
1984 11,90% 6,50% -5,40%
1985 8,20% 6,50% -1,70%
1986 8,30% 7,20% -1,10%
1987 4,60% 5,00% 0,40%
1988 5,80% 4,00% -1,80%
1989 6,90% 4,00% -2,90%
1990 6,50% 6,00% -0,50%
1991 5,50% 7,22% 1,72%
1992 5,30% 6,10% 0,80%
1993 4,90% 1,80% -3,10%
1994 4,30% 0,00% -4,30%
1995 4,30% 3,50% -0,80%
1996 3,50% 3,50% 0,00%
1997 2,10% 0,00% -2,10%
1998 2,10% 2,10% 0,00%
1999 2,40% 1,80% -0,60%
2000 4,00% 2,00% -2,00%
2001 3,10% 2,00% -1,10%
2002 4,00% 2,00% -2,00%
2003 2,60% 2,00% -0,60%
2004 3,20% 2,00% -1,20%
2005 3,70% 2,00% -1,70%
2006 2,70% 2,00% -0,70%
2007 4,20% 2,00% -2,20%
Y en 2008 y 2009 la subida fue también del 2%, no sé de dónde sale ese 3%.
En el post está indicada la referencia de donde sale la tabla. Adjunto también tus datos. ¿Puedes aclarar por favor de donde salen los tuyos?
¿Y qué pasa con los empleados públicos laborales (no funcionarios)? Que somos unos cuantos, especialmente en el profesorado universitario. Lo nuestro va por convenio colectivo asi que supongo que no será lo mismo. Si es así ¿obligarán los funcionarios en los altos cargos de las universidades a revisar los convenios para bajarnos el sueldo a nosotros también? Mmmm…
En cualquier caso, es lo de siempre, al final lo más fácil es tirar de la gente que el Estado tiene controlada. Lo mismo pasa con los impuestos, quien los paga regularmente son los que tienen nómina.
#10 El de Consultoría se renovó hace ná, y habían tardado 3 años en negociarlo, asi que como vuelvan a estancarlo…» autor: biforcos
En los buenos tiempos los mortales alzamos nuestra mirada hacia la patria (a la que sea…) y hacemos ondear su bandera con nuestros buenos pensamientos. En tiempos de vacas flacas y “crísises” la patria (la que sea…) nos mira recordándonos que somos un todo, y que un día juramos y/o prometimos lealtad al bien común. Parece que nos toca siempre lo segundo. Y no parece que todos vayamos a apechugar con los problemas de todos: por lo menos no hay intención.
Dos opciones:
a) Tragar y trabajar menos (¡se oye bastante por ahí!), pero no es una buena solución ni al bien común ni al bien personal.
b) Gritar y trabajar más. Sin llegar a ser como los japos [ni falta que hace ;-)], podemos intentar solucionar este desaguisado y resolver esta crisis. Creo que es más útil para el bien común y el personal.
…Y esperar (y exigir) que la patria nos devuelva lo que diariamente le estamos dando los trabajadores del estado: impuestos sin rechistar y trabajo bien hecho. ¡Ah! y recordarle a la patria que somos los funcionarios quien la sacan adelante, no sus políticos.
e-Lagarto
Funcionario-Profesor-Universitario
Universitario-Profesor-Funcionario
etc.
Nota: “patria” me parece más poético que nación o estado, y creo que tiene hoy menos connotaciones políticas. ;-P
Por lo menos al 80% de la población (los que no son funcionarios) les alegra la medida. Esta es otra contribución del colectivo, aumentar la felicidad de la mayoría de los españoles.
¿En serio, Martín? Pues qué pena. No salvas ni a los maestros, ni a los médicos, ni a los militares, ni a los jueces, ni a los investigadores, ni a los enfermeros, ni a los policías, ni a los que cuidan nuestro medio ambiente ni a los que vigilan que nuestros medicamentos no contengan contaminantes, que nuestro agua sea potable o que si te desvalijan en tus vacaciones en el extranjero, alguien te ayude, ni a los que anotan nuestro nombre cuando nacemos, ni a los que firman nuestro certificado de defunción. Por no salvar, no salvas ni a los inspectores de Hacienda. Y fíjate que entre todos esos colectivos yo me he encontrado gente maravillosa, que intenta hacer su trabajo lo mejor posible, que se lleva trabajo o preocupaciones a casa, que en lo único en que se diferencia de sus colegas europeos es en que cobra la mitad que ellos y que aguanta a maleducados y además intenta conservar el buen humor. Así que “en estas fechas tan señaladas”, mi cariño, respeto y admiración a tantos funcionarios, que funcionan y hacen que funcione este país. ¡Mucho ánimo y buen servicio!
Lo que no estan teniendo en cuenta los “no funcionarios” que se alegran del mal ajeno, es que esta medida supondrá más impagos de hipotecas por falta de liquidez, menos compra de vivienda por parte los funcionarios, menos gasto en genral, menos uso de servicio privados, menos ocio, más austeridad en la ya maltrecha economia de la mayoria, menos compras de bienes de consumo en fectivo y sobre todo mediante creditos, y un largo etc que por fuerza va arepercutir en la economia en general. O sea, que el fontanero, el panadero, el albañil, el empleado de grandes almacenes, el empelado de financieras, el vendedor de coches, el empleado de la sala de cine o del gimnasio, en fin, todo el sector privado, va a ser victima también de esta bajada de sueldos. Y me atreveria a decir que vixtima importante, pues la capacidad adquisitiva del funcionario en general no se basa en su potencial económico debido asu gran sueldo (la media parece ser que ronda los 1000 y poco euros) sino en el hecho de que dado su presunto carácter estable, tiene a su alcance la posibilidad de endeudarse mediante creditos y financiaciones. Ahora como dice el apocalipsis, el que tenga inteligencia que calcule el numero de la bestia, y ese es… ZP.
Alegrarse de esta bajada porque uno no sea ni pensionista ni funcionario, es mear contra el viento…
Lamento no haber sido claro en mi comentario anterior, pero pretendía hacer un sarcasmo, yo mismo soy funcionario, soy catedrático de enseñanza secundaria, tengo el nivel 26 y once trienios de antigüedad, por lo que según las tablas publicadas resultaré bastante perjudicado, sobre todo si no hay otro ingreso en mi casa. Y, lógicamente, estoy totalmente de acuerdo con la respuesta
Soy yo el que te debe una disculpa. No capté la ironía de tu comentario anterior. Gracias por aclararlo y gracias por comentar el post.
Un fuerte abrazo
La verdad es que los funcionarios somos los grandes desconocidos y siempre vapuleados, asimilan nuestra imagen a aquellas películas en blanco y negro, de el “vuelva usted mañana”, echándote en cara que tienes trabajo fijo, a nadie se le veta el poder acceder a la función pública, sin tener en cuenta las horas de preparación necesaria para presentarse a una oposición y en muchos de los casos los años de estudios necesarios para poder acceder a las pruebas.
En mi caso en particular el Sr. Gallardón el mes pasado ya me ha retraído de la nomina 120 € netos, que sumados a los aproximadamente 120 de la bajada por parte del Gobierno central, me supone la no desdeñable cantidad de 240€, más o menos los que iba a emplear en la letra de un coche nuevo que quería adquirir, ya que tengo que anular el pedido perdiendo la cantidad de 600€ de señal que ya he dado. Me imagino que como yo habrá muchas personas, lo que implicará menos consumo, entonces me cuesta creer que sea lo adecuado para reactivar la economía.
Que a los funcionarios les bajen el sueldo a la larga nos va a perjudicar a todos, yo soy comercial, y creo que bajar los sueldos a funcionarios o al personal del sector privado, repercutira directamente en mis ventas y tanto a mi como a otras personas que tienen su pequeña empresa o se dedican al sector comercial o a otros similares. Pan para hoy, hambre para mañana.
Que bonita tabla, te doy yo mis datos, el 90% de las personas en la empresa privada gana menos que en la publica, si nosotros no nos podemos ni quejar porque nos echan a la calle, ¿por que vosotros teneis que ser diferentes?, quereis que el estado mantega vuestro status pase lo pase?, y si os parece que en la privada se gana mas, siempre podeis pedir la excendencia y acudir a este “Dorado” del que mucho hablais pero que no visitais. De acuerdo que es la banca la que deberia ser la pagana de la crisis, pero cuando a nosotros no echaban a la calle no os manifestabais, y ahora si, yo le llamo a eso Hipocresia y me alegro de lo que os ha pasado.
Para alguien habilidoso en redes sociales, que cree el grupo FUNCIONARIOS EN HUELGA DE CONSUMO , el mes de junio cero consumo extra, cero en Restaurantes, cero en comercios (a comprar al mercadillo)
Soy Funcionario y como me bajan el sueldo un 5%, a partir de Junio, me iré a la cafetería a desayunar y a comer más tiempo del que voy ahora, me llevare a casa mas material de oficina del que me llevo ahora, veré en el pc del trabajo mas peliculas de las que veo ahora, leeré más prensa por Internet de la que leo ahora, imprimiré mas paginas privadas en la laser-color del trabajo de las que imprimo ahora, y me pondré enfermo y me quedaré en casa más dias de los que me quedo ahora.Vamos….que si me bajan el sueldo, yo bajo el rendimiento.
Mi pérdida de poder adquisitivo será similar a mi pago de la factura de gas, osea, que me he hecho con un segundo contador que cambiaré en mi fachada en los meses fríos,haciendo la lectura por internet hasta que ponga el contador oficial en primavera, y así mantengo mi poder adquisitivo. Que invite gas natural, para ellos el tijeretazo.
Nadie parece darse cuenta del enorme incremento en la contratación, por parte del estado, de empresas privadas de todo tipo, para realizar muchas de las funciones que anteriormente, por el mismo sueldo que ya cobrábamos, realizábamos los funcionarios.
Si se suprimieran estos contratos millonarios se reduciría el déficit en un porcentaje mucho mayor, pero claro contratar empresas privadas tiene sus ventajas; promocionas las empresas españolas, descargas el trabajo de los funcioanarios y sobre todo permite a los altos cargos corruptos poner el cuezo.