Recuerda Haití

A veces pienso que busco escribir algo de Haití para que no caiga en el olvido, en la pila de los periódicos viejos.  Me alegra ver en las viñetas de Forges esa ventanita que dice, sea cual sea el tema, «pero no te olvides de Haití». Me recuerda un poco el grito de los tejanos de «Remember the Alamo» Recuerda Haití, como algo que no debe salir de nuestras conciencias para que no olvidemos quiénes somos ni cómo está el mundo. También me hace pensar en Solón, el hijo de Exequestidas, el nieto de Codro, el último rey de Atenas. Solón, dice un libro que me regaló mi padre hace ya demasiados años («Las vidas paralelas» de Plutarco),  llegó a la plaza, con un gorro extraño y ademanes de loco, se subió  a la piedra reservada al pregonero y después de imponer silencio con las manos, empezó a declamar un poema cuyos primeros versos son:

De Salamina vengo,

la envidiable,

y este lugar en vuestra junta ocupo

para cantaros deleitables versos.

La gente quedó atónita y también aterrorizada. La guerra con Megara había sido tan larga, tan cruel, que se había promulgado una ley para prohibir bajo pena de muerte, que nadie propusiera recobrar Salamina, que ni siquiera la mencionaran.

Y sin embargo, Solón lo hizo. Y se recuperó Salamina. Los nombres encierran algo. Un amigo me dice «Vengo de Haití» y pienso en «De Haití vengo» y en gritarlo en la plaza, en la piedra del pregonero, como si de nuevo hubiera una tarea dura, ingrata, necesaria por hacer. Es así.

Pero intento que el blog no se me vaya por lo personal así que tras esta «escapada» mental, diré algo de ciencia que siempre es más perdonable.

Cuando a alguien le caen encima escombros, como en los terremotos, puede tener heridas en la piel, roturas de huesos pero aunque no lo parezca a simple vista lo más peligroso pueden ser  los músculos, que  quedan macerados, machacados, especialmente en las extremidades, brazos y piernas. Cuando se les rescata vivos, una proteína del músculo dañado, la mioglobina, es arrastrada por la sangre. La mioglobina  produce la llamada rabdomiólisis, en la cual los residuos proteicos, llevados por la sangre hasta el riñón,  taponan los filtros renales, producen gran cantidad de  radicales libres que, a su vez, dañan las membranas de las células del riñón y se genera un fallo renal fatal.

Un experimento, en ratas, ha demostrado que el daño se puede evitar administrando algo tan sencillo como paracetamol (acetaminofén). El siguiente paso será hacer un estudio clínico en personas. Hay que determinar dosis, tiempos, riesgos, eficacia. El autor del trabajo, Boutaud, ha indicado «no sabemos si funcionará o cómo de rápido debe administrarse para evitar el daño al riñón, pero debemos intentarlo porque podría salvar miles de vidas.» Ya no llegará para las víctimas del terremoto de Haití pero desgraciadamente no ha sido ni será la última catástrofe natural y si funciona tendremos un mecanismo sencillo de administrar y barato para las víctimas de un derrumbe. No hay grandes avances científicos detrás, prácticamente es una aplicación de datos científicos ya conocidos, pero no por eso es menos excitante, innovador, esperanzador. Y no te olvides de Haití.

José Ramón Alonso

CATEDRÁTICO EN LA Universidad de Salamanca

Neurocientífico: Producción científica

ORCIDLensScopusWebofScienceScholar

BNEDialNetGredosLibrary of Congress


2 respuestas a «Recuerda Haití»

  1. Avatar de Aciguembre
    Aciguembre

    Precisamente acabo de recibir la revista del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid de los meses de Marzo – Abril (así andamos de actualizados) con un artículo sobre los médicos que acudieron voluntarios a Haití.
    Fundamentalmente los médicos del SAMUR, bajo la «dirección» de Ervigio Corral, compañero en la Facultad de Medicina de Valladolid y que también tuvo la «suerte» de estar al mando del operativo que se organizó con motivo de los atentados del 11-M.
    En la expedición, también estuvieron médicos del SUMMA (Servicio Madrileño de Salud) pero sigue llamándome la atención ver el alto grado de preparación que tiene el SAMUR para las grandes catástrofes: Como montan en un instante emisoras, quirófanos, reparten ayuda y, sobre todo, realizan lo más difícil en estos casos como es el triaje de los heridos (priorizando con los que se pueden salvar) y ves que tantas horas de práctica, tanta formación tiene (a veces por desgracia) sentido.
    Por otro lado, corregirte un poco porque la rotura (lisis) del músculo estriado (rabdomio) es lo que libera la mioglobina a la sangre y ésta, al depositarse en el glomérulo renal, producen la insuficiencia renal aguda.
    Esta rabdomiolisis ocurre más frecuentemente de lo que nos creemos, porque el músculo puede romperse por ejercicio violento (sesiones extenuantes de pesas), convulsiones (epilepsia) o en procesos catabólicos exagerados (fiebre alta) e incluso en tiritonas cuando hace frío. Tanto los dolores musculares que se producen como la fiebre, suelen tratarse con el paracetamol, por lo que me ha llamado la atención que pueda tratarse el fallo renal con él.
    Hasta ahora lo tratábamos con mucha hidratación intentando aumentar el filtrado renal mientras fuera posible y, en caso necesario, diálisis.
    Habrá que seguir atentos al tema porque, por supuesto, es mucho más barato unas pastillitas de paracetamol que andar con la diálisis

  2. Avatar de José R. Alonso

    Gracias por todas las aclaraciones. Tratan también a los animales con un flujo potente de suero así que encaja en ese mismo esquema. Sí que intenté explicar que el músculo machacado es el que liberaba la mioglobina pero queda mucho más claro con tu comentario.
    Un abrazote

Muchas gracias por comentar


Artículos relacionados

Descubre más desde Neurociencia con el Dr. José Ramón Alonso

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo