El juego en el autismo

El juego creativo es una actividad central en las vidas de los niños. El juego también puede ayudar con diferentes aspectos o retos que pueden tener algunos niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y, además, es divertido. Los juegos pueden ser una gran herramienta para fomentar la implicación, la interacción social y el desarrollo de habilidades en los niños autistas. Como decía Diane Ackerman «jugar es la forma de aprender que más le gusta a nuestro cerebro».

A muchos niños autistas les gustan los juegos que ofrecen rutinas predecibles y estructuradas, como los juegos de mesa, los juegos de cartas o los rompecabezas. Los juegos que implican estimulación sensorial, como los táctiles o visuales, también pueden ser útiles para la integración y la regulación sensoriales. Además, los juegos que fomentan la cooperación, la toma de turnos y la comunicación pueden favorecer las habilidades sociales y la regulación emocional de los niños autistas y prepararlos para actividades futuras, como el trabajo en equipo y la inserción laboral. En resumen, el juego impulsa los vínculos sociales, desarrolla la creatividad y ejercita las funciones ejecutivas, tales como el control de impulsos, la planificación, la atención y la memoria de trabajo.

Los niños con autismo juegan a veces de forma diferente a los demás niños. Desde muy pequeños, suelen alinear objetos, jugar solos y repetir acciones una y otra vez. También es menos probable que participen en juegos que requieran «fantasía», colaboración o comunicación social. Aparentemente, y es siempre bueno recordar que es un espectro y que son como mínimo tan heterogéneos como los neurotípicos, los niños autistas no son conscientes de las actividades y preferencias de los demás. Los niños con un desarrollo típico imitan a sus compañeros para aprender nuevas habilidades de juego, colaboran con los demás y hacen preguntas cuando están confundidos. Los niños autistas pueden parecer ajenos a los demás niños o pueden parecer incapaces de aprender nuevas habilidades de juego mediante la observación o la comunicación. Si algunas cosas no les salen de forma natural, la respuesta no es «pasar», sino enseñarles para que puedan aprender. Como siempre, ajustado a las posibilidades y preferencias del niño. No se trata de convertirlo en un niño normotípico, se trata de que sea feliz.

He aquí algunas diferencias que hay que tener en cuenta:

Pueden preferir jugar solos. Esto puede ocurrir incluso cuando se les anima a participar en formas típicas de juego que no les atraen, pero también cuando de forma sistemática no se cuenta con ellos. Dadle al menos la posibilidad de participar en un juego grupal.

Incapacidad o falta de voluntad para comprender las reglas básicas del juego compartido. Esto puede incluir hacer turnos, asumir un rol diferente o seguir las reglas de un deporte o juego de mesa. De nuevo, ellos suelen sentirse a gusto con las normas estables, pero aprender las reglas de cualquier juego implica práctica, paciencia, asumir los errores y buen humor. Y ahora no estoy hablando de los niños autistas, sino de todos.

Realiza actividades que parecen repetitivas y sin sentido. Por ejemplo, abrir y cerrar puertas, alinear objetos o tirar de la cadena. ¿por qué le tiene que gustar lo mismo que a ti? Si se entretiene, si está a gusto, si no hace daño a nadie, ¿qué problema hay?

Incapacidad o falta de voluntad para responder a conversaciones amistosas de adultos o compañeros. Una característica del autismo es las dificultades en la comunicación, hay que entender y aceptar que es así.

Parece no darse cuenta de la presencia de otros niños. Por ejemplo, pasearse por un grupo sin darse cuenta de que están jugando o subirse a un tobogán sin darse cuenta de que hay niños haciendo cola. «Lee» menos la conducta de los demás, pero todos somos capaces de aprender y mejorar.

Incapacidad aparente para el juego simbólico. Esto incluye fingir ser otra persona, convertir un objeto en una cosa diferente (un plátano ahora es una pistola) o fingir que un juguete tiene características humanas. A nosotros nos sale de forma natural y a ellos no, pero todos podemos avanzar y hacer cosas juntos.

Algunas ideas para probar a favorecer el juego en los niños con TEA:

  • Anima a tu hijo a que te toque e inventa una respuesta atractiva. Una madre contaba que cuando su hija tenía 2 años, le encantaba acercar el pie a la nariz de mi marido. Él lo olía, decía «puaj» y fingía desmayarse. Ella se reía a carcajadas y hacía este juego durante minutos.
  • Cuando tengas un juego que le guste, detente y haz una pausa. La pausa crea la oportunidad de que tu hijo haga gestos o utilice palabras para continuar.
  • Juega al escondite. Se trata de una actividad de probada eficacia que a la mayoría de los niños les encanta y en la que se implican.
  • Haz pausas para aumentar la expectación o animar a tu hijo a pedir más.
  • Pon caras tontas. Cúbrete la cara con las manos y luego muestra diferentes expresiones.
  • Bailar. Bailar es una actividad motivadora. Algunos niños se mueven contigo, te tocan, siguen pasos sencillos y hacen cosas interactivas.
  • Soplar frambuesas en las palmas de las manos o en el estómago. Actividades sencillas que un niño puede iniciar y también continuar.

No sé si existe un juego autista como tal, pero hay algunas situaciones que pueden resultar familiares a los padres de niños pequeños o de niños con autismo:

  • Un niño lanza hojas, arena o tierra al aire una y otra vez.
  • Un niño completa el mismo rompecabezas repetidamente de la misma manera.
  • Un niño apila objetos siguiendo el mismo patrón y los tira al suelo, pero se enfada si otra persona los tira al suelo.
  • El niño coloca los juguetes u otros objetos en el mismo orden una y otra vez, sin que el orden elegido tenga un significado aparente.

Evidentemente, si una característica central del autismo es la dificultad para la comunicación y la interacción social, eso va a afectar al desarrollo del juego. Aunque es normal que los niños pequeños jueguen en solitario de vez en cuando, la mayoría pasa rápidamente al juego «paralelo» en el que más de un niño realiza la misma actividad al mismo tiempo. Por ejemplo, dos niños pueden estar echando arena en el mismo lugar. A los 2 ó 3 años, la mayoría de los niños juegan juntos. Pueden compartir una actividad o interactuar para conseguir un objetivo. En cambio, los niños pequeños con autismo suelen quedarse en los primeros tipos de juego solitario y pueden entretenerse con actividades que no tienen un significado o propósito aparente.

Hay que recordar que a medida que los niños autistas crecen, sus habilidades mejoran, pero también es bueno tener presente que aunque sean capaces de aprender las reglas del juego, sus comportamientos pueden seguir siendo un poco diferentes de los de otros niños. Por ejemplo, pueden:

  • Estar tan atados a las reglas que son incapaces de hacer frente a cambios necesarios, como variar el número de jugadores.
  • Que les resulte imposible compartir juegos con otros niños (los videojuegos pueden convertirse en una obsesión solitaria)
  • Se centran mucho en una parte concreta del juego; por ejemplo, pueden recopilar estadísticas futbolísticas sin tener interés en jugar al fútbol.

La mayoría de los niños con autismo se enfrenta a algunos retos que se interponen entre ellos y la comunicación con el juego de los neurotípicos. Entre estos retos se encuentran los siguientes:

Falta de capacidad de imitación

Los niños con un desarrollo típico observan cómo juegan los demás y los imitan. Por ejemplo, un niño con un desarrollo típico puede alinear los bloques la primera vez que juega con ellos. Pero en cuanto ese niño vea a otros construir con los bloques, imitará ese comportamiento. Por su parte, es posible que un niño autista ni siquiera se dé cuenta de que los demás juegan con los bloques. Es menos probable que observe el comportamiento de los demás e imite ese comportamiento.

Falta de habilidades de juego simbólico

El juego simbólico es sólo otro término para el juego de simulación. A la edad de 3 años, la mayoría de los niños han desarrollado herramientas bastante sofisticadas para el juego simbólico, tanto solos como con otros. Un niño neurotípico puede utilizar los juguetes exactamente como están diseñados: jugando a las comidas con una cocina de juguete, pero también pueden inventar sus propios juegos de simulación, como convertir esa cocinita en un castillo. Es más difícil para un niño con TEA.

Los niños autistas desarrollan más raramente el juego de simulación sin ayuda. Pueden disfrutar colocando trenes de juguete en una vía, pero es poco probable que representen escenas o hagan efectos de sonido a menos que se les enseñe y anime activamente a hacerlo. Incluso cuando los niños con autismo participan en juegos simbólicos, pueden repetir los mismos escenarios una y otra vez. Pueden utilizar las mismas palabras e incluso el mismo tono de voz. Otros niños pueden sentir placer en los cambios, en la evolución del juego, en nuevos escenarios, no es así para muchos niños con autismo.

Falta de habilidades de comunicación social

Para tener éxito en el juego simbólico y la imitación, los niños con un desarrollo típico interactúan y se comunican activamente con los demás. También aprenden rápidamente a «leer» las intenciones de los demás. Los niños con autismo, por el contrario, tienden a tener pocas ganas o capacidad para comunicarse o relacionarse con sus compañeros de juego. Los compañeros pueden ver este comportamiento como hiriente («¡no me hace caso!») o simplemente ignorar al niño con autismo por no encajar en sus expectativas. En algunos casos, los niños con autismo pueden ser acosados o excluidos de manera sistemática.

Falta de habilidades de atención conjunta

La atención conjunta es una destreza que se utiliza cuando uno se centra en algo con otra persona. Por ejemplo, mirar juntos un rompecabezas para ver qué pieza poner. Significa pensar y trabajar en pareja o en grupo. Las personas con autismo suelen tener problemas con las habilidades de atención conjunta y aunque estas pericias pueden enseñarse, es posible que nunca se desarrollen por sí solas o que no sean tan hábiles en esta tarea social.

Algunos objetos que puedes usar para jugar con tu hijo:

  • Globos – Hazlos botar o ínflalos y desínflalos.
  • Burbujas o pompas.
  • Juguetes de causa y efecto: una caja de sorpresas, pulsa un botón y ocurre algo. Este tipo de juguetes también enseña a los niños que sus acciones tienen efectos y les da una sensación de control en su juego.
  • Bloques – Jugar con bloques fomenta el turnarse. Construye una torre y cada persona añade un bloque hasta que se caiga. El padre puede construir una torre y el niño derribarla.
  • Puzzles sencillos – Los puzzles también son estupendos para jugar por turnos. Los puzzles gruesos con botones en la parte superior facilitan el manejo de las piezas. También ayudan a resolver problemas.
  • Libros – Los libros con sonidos interactivos, los libros desplegables, los libros con texturas o los libros con cosas que hacer, como tirar de una lengüeta o girar una rueda, son muy atractivos.

Algunas ideas resumen:

  • El juego de los autistas puede ser diferente, en especial menos social, que el de los niños neurotípicos.
  • El juego es una oportunidad de aprender, ejercitar habilidades básicas y fomentar la inclusión. Su importancia no debe menospreciarse.
  • Se pueden aprender nuevos juegos, nuevas formas de jugar, cómo sacar más partido al juego. A veces es útil empezar ese aprendizaje con adultos, ya sean padres o terapeutas, que pueden ser más empáticos y racionales que un niño de la misma edad.

Para terminar unas reflexiones sobre el juego en general:

Hay quien piensa que el juego libre, abierto e informal está desapareciendo y está siendo sustituido por actividades guiadas. Trasladamos a los niños el mundo competitivo de los adultos, donde el ocio y el descanso son considerados pérdida de tiempo, y el tiempo de jugar es secuestrado por actividades extraescolares supuestamente lúdicas como el aprendizaje informático o la robótica.

La invasión llega también al ámbito escolar. Se construyen centros docentes sin espacios adecuados para jugar y se eliminan recreos y tiempo libre para sustituirlos por actividades regladas. No nos damos cuenta de lo mucho que perdemos en ese camino: el juego permite a los niños aprender sin guía de los adultos y si reducimos o eliminamos el juego libre les quitamos la confianza para dirigir su propio aprendizaje. Soy también crítico con el «juego dirigido». Con una caja de cartón un niño puede decidir si está en un barco pirata, una casa o una nave espacial, mientras que con un artilugio con pantalla, el que ejercita su imaginación y su creatividad es el programador informático. Para finalizar, una frase de George Bernard Shaw: «No dejamos de jugar porque nos hacemos viejos, nos hacemos viejos porque dejamos de jugar».

 

Para leer más:

Bennie M (2020) https://autismawarenesscentre.com/the-importance-of-play-for-children-with-asd/

 

José Ramón Alonso

CATEDRÁTICO EN LA Universidad de Salamanca

Neurocientífico: Producción científica

ORCIDLensScopusWebofScienceScholar

BNEDialNetGredosLibrary of Congress


Muchas gracias por comentar


Artículos relacionados

Descubre más desde Neurociencia con el Dr. José Ramón Alonso

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo