Número de Universidades

España tiene en estos momentos 74 universidades. No hay ninguna Comunidad Autónoma que no tenga al menos una universidad y la lista la encabeza Madrid, que tiene 15 . Hay cinco Comunidades Autónomas que tienen una única universidad en su territorio (Asturias, Castilla La Mancha, Extremadura, Islas Baleares y La Rioja) y otras tres que tienen una única universidad pública (Aragón, Navarra y País Vasco) . Ocho comunidades autónomas tienen universidades privadas, confesionales o no.

Estados Unidos tenía en 2009, 4.276 universidades o quizá mejor Instituciones de Educación Superior. La diversidad es grande pues están los Community Colleges o Junior Colleges que tienen programas de dos años y normalmente dan un título de “asociado” (AA es Associate in Arts, ASD es Associate in Software Development, por poner dos ejemplos) mientras que los programas de cuatro años dan el título de Bachelor (BA, BSc,…)

La siguiente tabla es reveladora de la evolución en el número de universidades estadounidenses en la última década:

Modificada de Weber y Duderstadt (2010)  SAL significa instituciones “sin ánimo de lucro”.

Podemos ver que mientras que el mapa universitario se muestra relativamente estable y consolidado (aunque hayan desaparecido o se hayan transformado en otra cosa algunas decenas de instituciones). Lo más llamativo es el incremento de las universidades (4 años) con afán de lucro, lo que podíamos llamar empresas universitarias. Ese ha sido también el caso en España. Las universidades creadas en España en el mismo período han sido las siguientes (indicamos su número en el orden de creación de las universidades españolas):

66.- Universidad Cardenal Herrera CEU. Año: 1.999. Universidad Privada.

67.- Universidad Católica San Antonio. Año: 1.999. Universidad Privada (Católica).

68.- Universidad Camilo José Cela. Año: 2.000. Universidad Privada.

69.- Universidad Francisco de Vitoria. Año: 2.002. Universidad Privada.

70.- Universidad Europea Miguel de Cervantes. Año: 2.002. Universidad Privada.

71.- Universitat Abat Oliba CEU. Año: 2.003. Universidad Privada

72.- Universidad a Distancia de Madrid. Año: 2.006. Universidad Privada.

Como vemos, todas ellas son del ámbito privado y en esa década no se ha creado ninguna nueva universidad pública. Estos negocios, puesto que eso es lo que son, consideran a los estudiantes como clientes o consumidores, a la plantilla como empleados que generan o despachan formación y a los administradores como lo que realmente son, los jefes, los directivos de la empresa.

En Estados Unidos, los cuatro grupos más grandes (Grupo Apollo-Universidad de Phoenix, Archer Education Group, DeVry Institute of Technology y Strayer University) negocian sus acciones en el mercado de valores. Apollo está en el NASDAQ, en los 500 S&P.

La Universidad de Phoenix es el caso más emblemático. Tenía en 2008, 420.700 estudiantes de grado y unos 78.000 de postgrado y ofrece sobre todo programas a tiempo parcial impartidos por personal contratado a tiempo parcial (95% de la plantilla de profesores). Los informes financieros indican que estos cuatro grandes grupos mencionados tienen unos beneficios superiores a los 100 millones de dólares al año. Hay otras 4.000 instituciones o negocios universitarios de menor tamaño. Today’s Financial News informaba en junio de 2009 que el grupo Apollo había alcanzado los 1.000 millones de dólares por primera vez en un trimestre, con unos beneficios superiores a los 200 millones de dólares en ese período. Aparentemente, la crisis económica estaba empujando a más y más personas a mejorar su currículum y conseguir un título universitario, aunque no tenga prestigio.

La universidad de Phoenix tiene más de 200 “campus” que consisten en muchos casos en un espacio alquilado en un centro comercial o en un edificio de oficinas y se ha extendido a Canadá, Puerto Rico, México, Chile y Holanda. Ha tenido roces y disputas legales con el resto del sistema universitario, con la administración pública y, también, con el sistema judicial con varias demandas falladas en su contra.

A la hora de juzgar el aspecto social, es necesario considerar que muchos de los estudiantes de la Universidad de Phoenix son de grupos étnicos minoritarios, con muy pocos ingresos y dos tercios son mujeres. La representación de minorías raciales (negros, latinos y nativos americanos) en el profesorado también es muy superior a la de la media del sistema universitario y ha sido considerada por la revista Military Advanced Education como una de las más sensibles a las necesidades del personal sirviendo en las Fuerzas Armadas.

Entrando en el aspecto económico, un aspecto que nos debe hacer pensar es que en  una universidad con ánimo de lucro, el coste medio de un programa de dos semestres (lo que para nosotros es normalmente un curso) era de 6.940 dólares, 17.026 si era una universidad pública y 23.063 si era una privada sin ánimo de lucro. Estas diferencias pueden significar muchas cosas. Entre ellas:

  1. que los programas educativos de las universidades con ánimo de lucro son de peor calidad e invierten menos en plantilla, recursos, servicios a los estudiantes, etc.
  2. que la docencia on-line de grandes colectivos de estudiantes genera una economía de escala y unos ahorros en infraestructuras que repercuten en la cuenta de resultados y en los costes de admisión.
  3. que las universidades públicas tienen estructuras menos funcionales o están peor administradas y dispersan recursos frente a la gestión empresarial de las universidades con ánimo de lucro.
  4. que las universidades privadas sin ánimo de lucro de Estados Unidos suelen tener un diseño elitista, con un bajo número de estudiantes y los profesores más prestigiosos y mejor pagados del mundo universitario.

Según Pitágoras,  “el número es el que rige las formas y las ideas, y la causa de los dioses y los demonios”. También en el número de universidades.

Leer más:

  • Weber, L.E. y J.J. Duderstadt (eds) (2010) University Research for Innovation. Ed. Economica, Londres.
A %d blogueros les gusta esto: