Conferencias y cursos

  1. Synaptic connections of identified neurons in the lateral septum of the rat. A study combining Golgi/EM, anterograde degeneration and ChAT immunocytochemistry.

            Tagung der Anatomischen Gesellschaft.

            University of Wurzburg.

            5 de octubre de 1988.

  1. Nuevas técnicas neurohistológicas en el sistema nervioso central: Golgi/ME, degeneración e inmunocitoquímica.

            Departamento de Biología Celular y Farmacología. Facultad de Medicina.

            Universidad de Valladolid.

            3 de noviembre de 1989.

  1. El nervio terminal: organización y estudio inmunocitoquímico de una vía peptidérgica.

            Curso Interuniversitario para Postgraduados sobre Bases moleculares de la Sensación Dolorosa.

            Fundación Ramón Areces-Universidad de Salamanca.

            Conferencia. 6 de marzo de 1990.

  1. Proteínas ligantes de calcio en el Sistema Nervioso Central de vertebrados superiores e inferiores.

            Reuniones de investigación en Ciencias Fisiológicas.

            Departamento de Fisiología y Farmacología.

            Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca.

            27 de febrero de 1991.

  1. Organización del septo telencefálico de la rata.

            Seminarios de Neurociencia. Departamento de Morfología.

            Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid.

            Seminario, 27 de marzo de 1992.

  1. Estudios filogenéticos de la sintasa del óxido nítrico en el sistema olfatorio.

            Departamento de Biología Celular y Farmacología.

            Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid.

            Seminario, 4 de noviembre de 1994.

  1. Preparación de muestras para microscopía electrónica.

            Fixation, block- and flat-embedding.

            Electron microscopy of identified cells.

            Asociación Universidad-Empresa. Universidad de Salamanca.

            Curso Comett.

            23-25 de febrero de 1995.

  1. Trasplantes neurales en el encéfalo de primates. ¿Una estrategia terapéutica para la enfermedad de Alzheimer?

            Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca.

            2 de junio de 1997.

  1. El olfato y el cerebro olfatorio: aspectos comparados.

            Club de Neurobiología comparada Pedro Ramón y Cajal. (Santander).

            22 de septiembre de 1997.

  1. ¿Podemos reparar el cerebro dañado?.

            Facultad de Biología. Universidad de Sevilla.

            13 de noviembre de 1997.

  1. La investigación en Biomedicina.

            Gerencia de Servicios Sociales. RATE. Valladolid.

            23 de enero de 1998.

  1. Neurons synthesizing nitric oxide in the central nervous system: Histochemical and immunohistochemical studies of the olfactory system.

            Center for Brain Research. Ege University (Izmir, Turquía).

            22 de abril de 1998.

 Transplantation of fetal nitric oxide synthesizing cells in the adult hippocampal formation of primates. (conferencia impartida 23 de junio de 1998)

            Workshop “Nitric oxide: From discovery to the clinic” (22 al 24 de junio de 1998).

            Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Centro de Reuniones Internacionales sobre Biología. Madrid.

  1. Histología del tejido muscular y del tejido nervioso.

            Los métodos de Golgi y otros tipos de impregnación argéntica.

            Búsqueda bibliográfica asistida por ordenador.

Clases impartidas (20 horas) en el Curso “Metodologías en Citología e Histología Normal y Patológica”. Financiado por el Fondo Social Europeo y la Junta de Castilla y León.

            15 de junio al 30 de julio de 1998.

  1. Estructura general y evolución del Sistema Nervioso.

            Conferencia impartida en el Curso “De la neurona al cerebro: Biología y Bioquímica del Sistema Nervioso”. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

            Diciembre de 1998.

  1. ¿Podemos reconstruír el cerebro dañado?. Transplantes neuronales.

            Conferencia impartida en el Curso “De la neurona la cerebro: Biología y Bioquímica del Sistema Nervioso”. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

            Diciembre de 1998.

  1. Neuronal transplantation in primates: Are we able to reconstruct the damaged brain?.

            Center for Brain Research. Ege University (Izmir, Turquía).

            9 de abril de 1999.

  1. Células y tejidos de la extremidad inferior: Biomecánica y Biología.

            Conferencia impartida en el Curso “Extremidad inferior en Fisioterapia y Enfermería”. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

            30 de abril de 1999.

  1. Clonación.

            Conferencia impartida en el Curso “Reproducción y Desarrollo”. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

            Noviembre de 1999.

  1. ¿Qué nos enseñan las células sobre la reproducción y el sexo?.

            Conferencia impartida en el Curso “Reproducción y Desarrollo”. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

            Noviembre de 1999.

  1. Utilización de animales en investigación.

            Aspectos éticos y formales de la experimentación animal en Neurociencias.

            Clonación y cerebro.

            ¿Puede ser la variedad de formas de las neuronas la clave de su compleja función?

            El método científico en Neurohistología.

Clases impartidas (6 horas) en el Curso “Como hacer hablar a las neuronas. Principios metodológicos generales para la investigación del cerebro”. Organizado por el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación y el Instituto de Neurociencias de Castilla y León.

            7 al 21 de febrero de 2000.

  1. Transmisión sináptica: de Cajal a nuestros días.

            Respuesta integrada del organismo: el Sistema Nervioso.

            Conferencia impartida en el Curso “Sistemas de integración y defensa en los seres vivos”. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

            Febrero de 2000.

  1. Memoria y óxido nítrico.

            Óxido nítrico y sistema olfatorio

            Conferencias impartidas en el Curso “Óxido nítrico: un nuevo mensajero biológico”. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

            Octubre de 2000.

  1. Nuevas fronteras en la investigación del cerebro.

Conferencia impartida en el I.E.S. Obispo Argüelles.

Villablino (León).

 Noviembre de 2000.

  1. Investigaciones sobre el cerebro.

Conferencia impartida en el I.E.S. Diego de Praves.

Valladolid.

            Noviembre de 2000.

  1. El ratón PCD como modelo experimental para la neurodegeneración.

            Seminario impartido en el Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Cantabria.

            Santander.

            12 de Enero de 2001.

  1. Trasplantes neuronales: ¿una posible estrategia para la enfermedad de Alzheimer?.

            Conferencia impartida en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Girona.

            Ciclo de conferencias sobre “la Neurona. Les edats del cervell” organizada por la Fundación La Caixa.

            Girona.

            Febrero de 2001.

  1. Trasplante de neuroblastos y sus posibilidades terapéuticas.

            Centro de Investigación Básica de los Laboratorios Merck, Sharp & Dohme de España

            Madrid.

5 de Marzo de 2001.

  1. Plastic changes in the olfactory bulb after sensory deprivation.

            Workshop on “Olfaction-Facts and Models”.

            Agora for Biosystems. Real Academia Sueca de Ciencias.

Sigtuna, Suecia.

            9 de Marzo de 2001.

  1. Implantes de células en el sistema nervioso central.

            Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid.

            22 de mayo de 2001.

  1. Trasplantes celulares en el sistema límbico.

            Seminario de Ciencias Experimentales “Lesión y Regeneración en el Sistema Nervioso Central”.

            Universidad de Valladolid (Campus de Soria).

            Soria.

            5 de Mayo de 2001.

  1. Neural transplantation in primates. Are we able to reconstruct the damaged brain?.

International Summer School on Neural Plasticity.

Louisiana State University (Nueva Orleans)-Ege University School of Medicine.

Izmir, Turquía.

4 de junio de 2001.

  1. Uso de animales en experimentación

            Conferencia impartida en el Curso “Métodos de diagnóstico celular”. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

            5 de julio de 2001.

  1. Metodología de las técnicas de clonación.

            Posibilidades y limitaciones en el uso de clones.

Uso de células indiferenciadas en investigación y clínica.

            Conferencias impartidas en el Curso “Modelos y técnicas en Embriología y Biología del desarrollo”. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

            9 y 10 de julio de 2001.

  1. El sistema olfatorio: un modelo experimental para la plasticidad cerebral.

Instituto Nacional de la Salud.

Bogotá (Colombia)

29 de noviembre de 2001.

  1. Células madre: aspectos generales y retrospectiva histórica.

Conferencia impartida en el Curso “Células madre: orígenes, destinos, funciones y manipulación genética”. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

25 de febrero de 2002.

  1. Interacción del óxido nítrico y la nicotina en los circuitos neuronales de la adicción.

Conferencia impartida en la inauguración del Instituto Nacional de Investigación y Formación sobre Drogas (INIFD).

Madrid

7 de octubre de 2002.

  1. Neurociencia e informática: ¿Es el cerebro un ordenador biológico?.

Conferencia impartida en el Ateneo de Salamanca.

23 de enero de 2003.

  1. Neuroquímica de la retina.

Conferencia impartida en el Curso “Retina y Visión”. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

15 de marzo de 2003.

  1. Avances científicos de la actualidad.

Conferencias impartidas (9.30 horas) en el Programa Interuniversitario de la Experiencia. Universidad Pontificia, sede de Salamanca.

Marzo y abril de 2003.

  1. La estructura más compleja del Universo: el cerebro humano.

Jornadas de divulgación científica del Sobrarbe.

Aínsa (Huesca)

2 de mayo de 2003.

  1. Plasticity in the olfactory bulb.

Conferencia impartida en la “Smell and Taste Clinic”. Universidad de Dresden (Alemania).

7 de mayo de 2003.

  1. Nuevos modelos de plasticidad neuronal en el sistema olfatorio.

Conferencia impartida en el programa de doctorado. Universidad de Málaga.

30 de mayo de 2003.

  1. Neuronal plasticity in the olfactory system.

Conferencia impartida en el Institute of Anatomy. University of Aarhus (Dinamarca).

27 de junio de 2003.

  1. XXX

Charlas impartidas en el Curso “Lesión y regeneración en el Sistema Nervioso”. Curso de verano de Castilla y León. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

            Septiembre de 2003

  1. Evolución histórica del conocimiento del cerebro

Filogenia de los sistemas nerviosos

Cerebro y sexo

Cerebro, ordenadores y transplantes neuronales.

Charlas impartidas en el Curso “Perspectivas de la Neurociencia”. Curso de verano de la Universidad de Salamanca. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

            Julio de 2003

  1. Neuronal plasticity in the olfactory system.

Conferencia impartida en el Encuentro “Drogodependencias: Avances de la investigación en Neurociencias”

Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

26 y 27 de julio de 2004.

  1. Conocimientos actuales sobre mecanismos de acción de la nicotina.

Conferencia impartida en el Curso “¿Hay drogas útiles? ¿Existen drogas inofensivas?”

Universidad Complutense de Madrid.

El Escorial (Madrid)

30 de julio de 2004.

  1. Las drogas y el cerebro.

Conferencia impartida en el Curso “Drogadicciones: Aspectos biológicos, farmacológicos, médicos, legales y psicológicos”

Universidad de Salamanca.

Salamanca

30 de julio de 2004.

  1. Experimentación con animales.

Conferencia impartida en el Curso “La investigación científica en educación secundaria”

Centro de Profesores y Recursos de Cáceres. Junta de Extremadura.

Cáceres

7 de abril de 2005.

  1. Investigación en Neurobiología del síndrome de Asperger. Últimos resultados en investigación.

Conferencia impartida en la I Jornada Científico-Sanitaria andaluza sobre Síndrome de Asperger. Asociación Asperger Andalucía y Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla

Sevilla

9 de junio de 2005.

  1. El lenguaje del olfato

Consumo de alcohol: los efectos negativos sobre la salud.

Charlas impartidas en el Curso “Los sistemas sensoriales y el vino”. Curso de verano de la Universidad de Salamanca. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

            Julio de 2005

  1. Consumo de alcohol.

Conferencias impartidas en el Curso “Educación para la salud (4ª edición)”. Curso de verano de la Universidad de Salamanca. Curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.

            Julio de 2005

  1. “Derechos de los animales versus Investigación Biológica”.

Charla impartida en la Real Academia Nacional de Farmacia (Madrid).

            20 de octubre de 2005

  1. El sistema olfatorio: un modelo experimental para la plasticidad cerebral.

Curso “Marcadores moleculares y su aplicación biomédica”

Bogotá (Colombia)

7 al 10 de febrero de 2006.

  1. Plasticidad neuronal y pre-neurodegeneración en el sistema olfatorio adulto del ratón pcd

Seminario impartido en el Instituto Cajal (CSIC)

Madrid

3 de marzo de 2006.

  1. La investigación biomédica desde la perspectiva de la investigación básica.

Lección magistral Elilberto Torrado

Hospital Universitario Carlos Haya

15 de marzo de 2006.

  1. Neurobiología del autismo y síndrome de Asperger. Implicaciones etiológicas y de tratamiento. Mitos y realidades.

Iª Jornadas educativo-sanitarias sobre el síndrome de Asperger (Murcia)

20 de mayo de 2006.

  1. Células madre en el Sistema Nervioso.

Semana de la Ciencia en Argentina.

Planetario. Buenos Aires.

21 de mayo de 2008.

  1. Células madre y su empleo en el SNC

Universidad del Rosario

Bogotá. Colombia.

24 de octubre de 2008.

  1. Modelos experimentales de Neurodegeneración y regeneración olfativa.

“La respuesta está en el aire: olores, neuronas, feromonas, patología y narices electrónicas”. Curso extraordinario y de Formación continua de la Universidad de Salamanca y de la Red Olfativa Española (ROE).

Salamanca

23 de noviembre de 2008.

  1. The European support for the students mobility

            Sesión “Economic benefits derived from the programmes of student mobility”

Congreso Internacional sobre el Español como Recurso Cultural, Turístico y Económico.

Salamanca

25 de noviembre de 2008.

  1. Neurobiología del autismo: el ratón PCD como modelo animal y las posibilidades de las células madre.

            VIII Jornadas Institucionales de Neurodesarrollo

IX Encuentro Nacional de Neurodesarrollo y Psiquiatría.

Buenos Aires

5 de diciembre de 2008.

  1. Bolonia: ¿Oportunidad o amenaza?

            La dimensión social del Espacio Europeo de Educación Superiior

Congreso de los Diputados

Madrid

13 de marzo de 2009.

  1. La universidades: organismos en evolución.

Curso de especalización “Evolución: un diseño del azar”

Fundación Universidades de Castilla y León.

Salamanca

6 de mayo de 2009.

  1. La rendición de cuentas en la Universidad.

Escuela de Política Universitaria “Francisco de los Ríos”

Curso titulado “Comunicación entre la Universidad y la Sociedad ¿Qué conocen los ciudadanos del trabajo universitario?”

Universidad Internacional Menéndez Pelayo

Santander

9 de julio de 2009.

  1. Progreso científico y experimentación animal.

X Congreso Sociedad Española de las Ciencias del Animal de Laboratorio (SECAL)

Conferencia inaugural.

Salamanca

19 de noviembre de 2009.

  1. Sustrato biológico del autismo

Foro INCYL 2010 “Neurociencia y Sociedad”

Salamanca

12 de enero al 2 de febrero de 2010.

  1. Genética de los trastornos del espectro autista: estudios en familias y modelos animales.

Congreso Internacional de Autismo: Hacia una alianza europea en investigación y práctica

Sesión “Biomedicina”.

Toledo

4 de febrero de 2010.

  1. Bases conceptuales de la Neurociencia.

Curso “El enigma del cerebro. Bases biológicas, psicológicas y médicas de los trastornos del sistema nervioso”.

Salamanca

            19 de febrero de 2010

  1. La Biotecnología ante los retos del siglo XXI.

Conferencia invitada Universidad de Castilla La Mancha

Toledo

            23 de abril de 2010

  1. Programas de investigación universitarios en la Unión Europea: esperanzas, dificultades y retos.

Conferencia plenaria invitada Universidad de Tarapacá en Arica. Jornadas de Investigación, Desarrollo e Innovación UTA-2010

Arica, Chile.

            2 de julio de 2010

  1. Transplantes neurales y células madre como estrategia reparadora en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas”.

Conferencia invitada Universidad Real, Mayor y Pontificia de San Francisco Xavier (Sucre, Bolivia) Facultad de Bioquímica.

            26 de agosto de 2010

  1. Historia biológica de las adicciones

Curso extraordinario “Adicciones”.

Universidad de Salamanca

            15 de octubre de 2010

  1. Mejora de la difusión de la investigación: Publicación en revistas ISI (20 horas)

Seminario. Centro de Investigación e Intervención Psicosocial.

Conferencia plenaria invitada Universidad de Tarapacá en Arica. Arica, Chile.

            2 al 5 de noviembre de 2010

  1. Neurodegeneración y transplantes de células madre en el cerebro adulto

Primer Encuentro Internacional de Políticas Académicas y Científico-Tecnológicas.

Conferencia invitada Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)

Junín, Argentina.

            10 de noviembre de 2010

  1. Transplantes neuronales. El sueño del Dr. Frankenstein o una esperanza para la Humanidad.

II Ciclo de conferencias de divulgación científica.

Zamora. La Alhóndiga.

Ministerio de Economía y Competitividad.

16 de enero de 2014

  1. El doctor Frankenstein y los trasplantes de cerebro

Sci Fest.

Museo de Ciencias de Castilla la Mancha, Cuenca.

14 y 15 de noviembre de 2014.

  1. Los zombis y Alicia en el País de las Maravillas. Historias de las Neurociencia y el cerebro enfermo.

Curso “Neurociencias: ¿Qué pasa cuando el cerebro enferma?

Curso Extraordinario.

Universidad de Salamanca.

13 al 21de febrero de 2015.

  1. El cerebro enamorado.

Encuentro Ciencia Jot Down 2015.

Universidad de Sevilla.

13 de junio de 2015.

  1. El cerebro enfermo. Perspectivas y estrategias terapéuticas.

XXVIII Cursos Universitarios de Verano de la Universidad Santa Catalina de El Burgo de Osma.

El Burgo de Osma, Soria.

24 de julio de 2015.

  1. Mitos sobre el cerebro y la Neurociencia.

III Curso Internacional de La Ciencia Toma la Palabra: los Problemas Sociales de las Pseudociencias.

Universidad de Alicante.

2 al 4 de septiembre de 2015.

  1. El daño de la pseudociencia a inocentes: los casos de la polio y el autismo.

III Curso Internacional de La Ciencia Toma la Palabra: los Problemas Sociales de las Pseudociencias.

Universidad de Alicante.

2 al 4 de septiembre de 2015.

  1. Autismo.

Curso de 10 horas.

Universidad Autónoma de Centroamérica. San José, Costa Rica.

Septiembre de 2015.

  1. Marie Curie.

Curso de formación específica “Mujeres valientes: Encuentros ciencia-cultura. Homenaje a Santa Teresa de Jesús”.

Universidad de Salamanca.

            3 de octubre de 2015.

  1. Historia del cerebro como jamás te la han contado.

IES Aliste. Alcañices (Zamora)

            28 de octubre de 2015.

  1. Neurociencia.

Foro La Opinión.

Colegio Universitario de Zamora.

            28 de octubre de 2015.

  1. La Universidad, una idea de éxito.

“Luces y sombras de la Universidad española”.

Diálogos en la Universidad. A propósito de los cien años de la Universidad de Murcia.

Murcia

            2 de noviembre de 2015.

  1. History of adult neurogenesis

50th Anniversary of Adult Neurogenesis: Olfaction, Hippocampus and beyond.

Conferencia inaugural. Simposio internacional de la Red Olfativa Española.

Almagro, Ciudad Real.

            6 de noviembre de 2015.

  1. El futuro de la investigación sobre el cerebro: retos y sueños a cumplir.

TEDx Calle de la Compañía, Salamanca.

            20 de noviembre de 2015.

  1. Química y Neurociencias. Un largo y tortuoso camino.

            V Curso Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad.

            CSIC-Centro de Química Orgánica (CENQUIOR). Madrid.

            11 de febrero de 2016.

  1. Oler y saborear con el cerebro.

            Proyecto Ciudad Ciencia. Ubrique (Cádiz).

            CSIC y Obra Social “La Caixa”.

            19 de febrero de 2016.

  1. La química del cerebro

            Curso de formación continua “Neurociencias: de la neurona a la conducta”.

            Universidad de Salamanca

            28 de febrero al 5 de marzo de 2016.

  1. Los grandes hitos de la Neurociencia.

            Semana del cerebro en Salamanca: divulgación y talleres de neurociencia.

            Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Salamanca

            17 de marzo de 2016.

  1. Historia de la universidad.

            Programa interuniversitario de la experiencia.

Facultad de Educación. Universidad de Salamanca

            2 de marzo de 2016.

  1. Autismo, nuevos avances científicos y su repercusión en el futuro de las personas con TEA.

            VidaAutismo. Cádiz.

9 de abril de 2016.

  1. Permítanme que les presente a un asesino.

            III Edición de Desgranando Ciencia.

            Parque de las Ciencias de Granada.

            19 de abril de 2016.

  1. Usamos solo el 10% de nuestro cerebro y otros neuromitos.

            VI Ciclo de conferencias «Increíble… pero falso».

            Museo de la Ciencia de Valladolid.

            19 de abril de 2016.

  1. Trastornos del espectro autista: De la ignominia, al mito , a la evidencia, a la esperanza.

            II Jornada de Neurodesarrollo y TEA. Un mes para el autismo.

            Fundación Psicotrade. Fundación Cuadernos Rubio. Obra Social La Caixa

            30 de abril de 2016

  1. Envejecimiento saludable.

            I Ciclo de Conferencias Provincia Saludable. Diputación de Salamanca.

            Buenavista (Salamanca). 22 de abril de 2016.

Juzbado (Salamanca). 6 de mayo de 2016.

  1. Curso “Trastornos del espectro del autismo”.

            Impartido en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

            Fundación Psicotrade. Fundación Cuadernos Rubio. Obra Social La Caixa

            24 y 25 de junio de 2016

  1. El blog como herramienta científica.
  2. Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

            Curso de Iniciación a la investigación. Salamanca.

            5 de septiembre de 2016

  1. La verdadera historia de la penicilina.

            Naukas Bilbao.

            Auditorio de la Universidad del País Vasco

            16 de septiembre de 2016

  1. Neurobiología del síndrome de Asperger. De dónde venimos y a dónde vamos.

            II Congreso Nacional en Canarias sobre el síndrome de Asperger.

            Gran Canaria

            18 de febrero de 2017

  1. Qué es y qué no es el autismo. Por una aproximación basada en la evidencia.

            9ª Jornada Amigos del Autismo

            Hospital La Fe. Valencia

            25 de febrero de 2017

  1. Mitos del cerebro.

Curso de formación específica “Neurociencias: Cerebro por todas partes”.

Universidad de Salamanca. Instituto de Neurociencias de Castilla y León.

            3 de marzo de 2017

  1. Investigación y autismo. Del laboratorio a la familia y a la sociedad.

Congreso Viu Autisme. Gerona.

            11 de marzo de 2017

  1. 55b.

            Nuestro cerebro hoy: Preguntas con futuro.

            Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias de la Salud.

            16 de marzo de 2017

  1. Fortalecimiento de la memoria.

Programa Provincia Universitaria. Diputación de Salamanca y Ayuntamiento de Salamanca.

Centro de Cultura. Ayuntamiento de Tarazona de la Guareña (Salamanca).

            29 de marzo de 2017

  1. Educación y Plasticidad neuronal. ¿Qué nos dicen las neurociencias sobre el proceso educativo?

I Congreso Nacional de Neurociencia aplicada a la educación.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

            28 de abril de 2017

  1. Los demonios del cerebro.

II CCPCDC Los avances de la Neurociencia.

Universidad de Valencia.

            4 de mayo de 2017

  1. 55b.

Pint of Sciences Salamanca.

            15 de mayo de 2017

  1. Envejecimiento saludable.

Programa Provincia Universitaria. Diputación de Salamanca y Ayuntamiento de Salamanca.

Centro de Cultura. Ayuntamiento de Vitigudino (Salamanca).

            18 de mayo de 2017

  1. Neurobiología de la dislexia.

I Jornada de Dislexia: Conceptualización y Abordaje Terapéutico y Educativo.

            Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina.

            20 de mayo de 2017

  1. Curso: Neurobiología de los Trastornos del espectro autista.

            Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia)

            16 al 18 de junio de 2017

  1. Panorama global de la interacción social y la internacionalización: una mirada de Europa al mundo.

            Universidad Real, Mayor y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre, Bolivia)

            23 de junio de 2017

  1. Escribir en el país de los sabios ágrafos

            Un asesino fascinante.

Encuentro Divulgación y Cultura científica. Diálogo Universidad-Sociedad.

            Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Santander.

            27 de junio de 2017

  1. De moléculas flotantes a emociones incontroladas.

            Curso Una aventura científica: de las partículas elementales al conocimiento.

Cursos de verano Universidad del País Vasco.

            11 de julio de 2017

  1. Educación y plasticidad neuronal ¿qué nos dice la Neurociencia a los educadores?

Neurobiología de las dificultades de aprendizaje.

Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Valencia.

            13 de julio de 2017

  1. Bases neurológicas de los trastornos de aprendizaje.

Neurobiología de las dificultades de aprendizaje.

Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Valencia.

            13 de julio de 2017

  1. De Hipócrates a la iniciativa BRAIN: entender el cerebro y las enfermedades cerebrales y mentales.

Curso La investigación con el cerebro: Neurociencia para la salud.

            Cursos Universitarios de Verano. Universidad Santa Catalina. Burgo de Osma, Soria.

            28 de julio de 2017

  1. El cerebro prende la biblioteca. 55b.

Fiesta del libro y la cultura. Medellín (Colombia)

            13 de septiembre de 2017

  1. 55b.

Encuentro Naukas de divulgación científica. Bilbao. Palacio Euskalduna.

            16 de septiembre de 2017

  1. Bases genéticas, moleculares y celulares de los trastornos del espectro del autismo.

Universidad Nacional de San Carlos. Ciudad de Guatemala, Guatemala.

            21 y 22 de septiembre de 2017

  1. La Neurociencia del futuro.

Naukas Valladolid. Teatro Calderón.

            30 de septiembre de 2017

  1. Neuromitos: ciencia y pseudociencia.

Escuela Municipal de Salud. Ayuntamiento de Oviedo

            23 de octubre de 2017

  1. Del ring a la consulta de la EPOC: fintas, ganchos y algún uppercut.

Reunión EPOC. Astra Zeneca.

CAR Sant Cugat, Barcelona.

            17 de noviembre de 2017

  1. Neuromitos. No te creas ni media palabra.

XV Edición programa “Encuentros con la Ciencia”. Universidad de Málaga y Espacio de Cultura de El Corte Inglés.

Málaga.

            1 de diciembre de 2017

  1. Lecciones del 2017 sobre Neurobiología de los TEA: Qué hemos avanzado y para qué nos puede servir.

Congreso Internacional Autismo Sevilla.

Sevilla.

            2 de diciembre de 2017

  1. Actividad física y Neurociencia.

Congreso de Educación Física, Neuromotricidad y Aprendizaje.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte junto con el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Guadalajara

            11 al 13 de diciembre de 2017

  1. Ciencia y anticiencia en la educación.

Centro Autonómico de Formación e Innovación de Galicia.

Xornadas de Formación del Profesorado

            17 al 18 de enero de 2018

  1. Autismo y educación: Problemas y pautas en el aula.

Las pruebas de la educación.

Cátedra de Cultura Científica. Universidad del País Vasco.

Bilbao

            2 de febrero de 2018

  1. ¿Por qué ya no nos morimos de lo que nos moríamos?

Ateneo Navarro.

Pamplona

            2 de febrero de 2018

  1. Estrategias para despertar y mantener las vocaciones científicas en España.

Mesa redonda “El despertar de la vocación científica”.

Fundación Lilly, Madrid

            5 de febrero de 2018

  1. Autismo en el aula: el trabajo conjunto del profesor y las familias.

AutisMap.

II Jornadas entendiendo el autismo.

Málaga

            17 de febrero de 2018

  1. Neuromitos: ciencia y anticiencia.

Programa de divulgación científica DeCharlas

Universitat Jaume I. Castellón

            22 de febrero de 2018

  1. Autismo y síndrome de Asperger.

Asociación Utrillo

Zaragoza

            24 de febrero de 2018

  1. La salud de nuestros padres y la de nuestros hijos.

Ayuntamiento de Herencia.

Herencia (Ciudad Real)

            26 de febrero de 2018

  1. ¿Qué debes saber para triunfar en la Universidad?

IES Hermógenes Rodríguez.

Herencia (Ciudad Real)

            26 de febrero de 2018

  1. La neurociencia del futuro.

Curso Extraordinario de la Universidad de Salamanca. “Neurociencias: Jugando con neuronas”.

Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Universidad de Salamanca.

            9 de marzo de 2018

  1. Trastorno del espectro del autismo: en dónde estamos, a dónde vamos.

IV Jornadas de divulgación del Asperger

Ponferrada (León)

            23 de marzo de 2018

  1. Lecciones del 2017 sobre neurobiología de los TEA: qué hemos avanzado y para qué nos puede servir.

III Jornadas formativas sobre el trastorno del espectro autista

Santander

            7 de abril de 2018

  1. Desarrollo cerebral y plasticidad neuronal.

I Congreso de Educación infantil y Neurociencia.

Auditorio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid.

CAFI, Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

            17 de abril de 2018

  1. Educar na procura da verdade: a importancia da persoa orientadora.

Xornadas de Formación dos xefes e xefas dos departamentos de orientación.

CAFI, Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

            18 de abril de 2018

  1. Aprendizaje motriz.

Curso Monitor-Tçecnico Iniciación en Golf y Pitch &Putt. Nivel I.

Real Federación Española de Golf. Madrid.

            20 de abril de 2018

  1. Memoria.

Programa Provincia Universitaria.

Ayuntamiento de Calzada de Valdunciel.

Diputación de Salamanca y  Universidad de Salamanca.

            20 de abril de 2018

  1. Mitos del cerebro: Astrología y astronomía no es lo mismo.

Jornada abierta de Divulgación Científica. Innova.

Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Salamanca.

            3 de mayo de 2018

  1. Del pasado al futuro y vuelta: Neuroeducación.

IX Jornada Educativa “Hablando de educación. Una pasión compartida”.

Centro CADE. Observatorio de Educación Universidad Rey Juan Carlos.

Campus de Vicálvaro (Madrid)

            18 de mayo de 2018

  1. TEA: el futuro nos va a deparar buenas noticias.

Jornada “El futuro que queremos”

25 Aniversario de Autismo Andalucía.

Sevilla

            25 de mayo de 2018

  1. El olfato, un hechicero poderoso.

Naukas Pamplona. El placer de los sentidos

Palacio Baluarte, Pamplona.

            9 de junio de 2018

  1. Qué sabemos de …. El olfato.

CSIC.

Club de prensa asturiana de La Nueva España, Oviedo.

            12 de junio de 2018

  1. Actividad física y Neurociencias.

Cursos de verano de la Universidad de Cantabria. Colindres, Cantabria.

            21 de junio de 2018

  1. TDAH y síndrome de Asperger: una mirada común.

Ayuntamiento de Utrera (Sevilla).

            29 de junio de 2018

  1. Curso “Neuroeducación y metodologías activas”. (8 horas. Registro General de Formación Permanente del Profesorado 1543562)

            Centro superior de Formación del Profesorado.

León

            3 al 5 de julio de 2018

  1. Bases neurales de la motricidad y el aprendizaje.

            Curso Neuromotricidad y Aprendizaje.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Santander.

            9 de julio de 2018

  1. Investigacion sobre motricidad y aprendizaje: el trabajo del neurobiólogo.

            Curso Neuromotricidad y Aprendizaje.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Santander.

            9 de julio de 2018

  1. Nociones sobre el aprendizaje humano.

Curso Monitor-Técnico  Iniciación  en  Golf y Pitch & Putt · Nivel I.

Real Federación Española de Golf. Madrid.

28 de septiembre de 2018

  1. Neurociencia y educación.

Conferencia Inaugural conjunta de los másteres del curso 2018-19

Facultad de Educación. Universidad de Salamanca.

1 de octubre de 2018

  1. Trasplantar neuronas. De Frankenstein a la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas.

Conferencia Inaugural del curso 2018-19

Facultat de Cienciès de la Salud i la Vida. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.

4 de octubre de 2018

  1. Investigación, herramienta de progreso.

Conferencia Inaugural.

I Congreso Internacional de Investigación en las Áreas de la Salud, Económicas, Sociales y Exactas. 22 al 24 de octubre de 2018.

Sucre, Bolivia

  1. Publicación científica en revistas indexadas.

I Congreso Internacional de Investigación en las Áreas de la Salud, Económicas, Sociales y Exactas. 22 al 24 de octubre de 2018.

Sucre, Bolivia

  1. Uso de animales en la investigación.

I Congreso Internacional de Investigación en las Áreas de la Salud, Económicas, Sociales y Exactas. 22 al 24 de octubre de 2018.

Sucre, Bolivia

  1. Neurobiología del autismo: Bases genéticas, moleculares y celulares

Asociación Autismo Dárata. Almería

27 de octubre de 2018

  1. Asignatura “Diseño y construcción del objeto de investigación”

Módulo Investigación Científico Técnica

Doctorado en Biotecnología.

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre, Bolivia). 2018.

  1. Más se perdió en Cuba.

Semana de la Ciencia

            CFIE de Zamora

IES Claudio Moyano, Zamora.

            12 de noviembre de 2018

  1. Trastornos del espectro del autismo.

            Colegio Diocesano San Ignacio, Ponferrada (León).

            13 de noviembre de 2018

  1. Nuevas investigaciones en autismo.

XIX Congreso AETAPI. Conferencia plenaria. Cartagena, Murcia.

16 de noviembre de 2018

  1. Acércate a la innovación.

Semana de la Innovación. Instituto Biosanitario de Salamanca (IBSAL).

Casa de las Conchas

19 de noviembre de 2018

  1. Más se perdió en Cuba.

            Desgranando Ciencia.

Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.

            14 de diciembre de 2018

  1. Trastornos del espectro del autismo. Estrategias para la inclusión en el aula de las personas afectadas

I Xornada de Inspección Educativa 2018-2019.

Centro de Innovación y Formación de Profesores. Santiago de Compostela

19 de diciembre de 2018

  1. El cerebro y el futuro del ser humano: sueños y pesadillas.

Conversaciones de San Esteban. Salamanca.

15 de enero de 2019

  1. Neuroeducación: del laboratorio al aula.

4 horas

Jornada de Neuroeducación e inclusión educativa.

Consejería de Educación y Empleo. Junta de Extremadura. Mérida.

13 de febrero de 2019

  1. Autismo en el aula.

Centro de Formación de Profesores Marbella-Coín (Málaga).

Fuengirola (Málaga)

18 al 20 de febrero de 2019.

  1. Son nuestros amos y nosotros sus esclavos.

Ciclo de conferencias Cienza. Biblioteca Regional de Murcia

Murcia, 22 de febrero de 2019.

  1. Permeta’m que li presente un assassi.

Neuromascletá. Universidad de Valencia.

Valencia, 17 de marzo de 2019.

  1. Cómo mejorar la memoria.

Programa Provincia Universitaria. Diputación de Salamanca y Ayuntamiento de Salamanca.

Garcihernández (Salamanca), 20 de marzo de 2019.

  1. Autismo: últimos avances.

Jornadas sobre el trastorno del espectro autista. Hospital de Manises (Valencia)

Valencia, 2 de abril de 2019.

  1. Núcleos, improntas y recompensas. La mente del paciente.

AstraZeneca

Madrid, 5 de abril de 2019.

  1. Neurociencia y educación inclusiva.

XVI Congreso Internacional y XXXVI Jornadas de Universidad y Educación Inclusiva.

Salamanca, 10 de abril de 2019.

  1. Antibióticos: uso y abuso.

Programa Provincia Universitaria. Diputación de Salamanca y Ayuntamiento de Salamanca.

Aldearrodrigo (Salamanca), 12 de abril de 2019.

  1. Autismo: una mirada al futuro.

II Congreso Internacional Aspanaes.

Coruña, 10-11 de mayo de 2019.

  1. El futur del’ autisme.

Cátedra Autismo Girona. Universitat de Girona.

Girona, 18 de mayo de 2019.

  1. Experiencia del paciente con asma grave, la importancia de la educación.

Reunión AsmavanZa. AstraZeneca

Madrid, 27 de mayo de 2019.

  1. La apasionante historia de un fruto maravilloso: el plátano.

Ciencia a la fresca. Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.

Valencia, 11 de julio de 2019

  1. Nociones sobre el aprendizaje en el ser humano.

Curso Monitor-Técnico  Iniciación  en  Golf y Pitch & Putt · Nivel I.

Real Federación Española de Golf. Madrid.

Madrid, 12 de julio de 2019

  1. Neuromitos y edumitos: falsas creencias en el ámbito de la neurociencia y de la educación

Curso Ciencia y Pseudociencias. Universidad de Verano de Santa Catalina.

Burgo de Osma (Soria), 25 de julio de 2019.

  1. Aportaciones de la neurociencia para mejorar el aprendizaje de los adultos.

         Curso de entrada para profesores noveles 2019-2020. Educación de adultos.

         Dos horas.

         Centro de Profesores y Recursos de Plasencia. Consejería de Educación y Empleo. Junta de Extremadura.

         Plasencia (Cáceres), 23 de septiembre de 2019.

  1. Una mirada nueva en la Neurociencia.

Conferencia inaugural del Máster en Neurociencia. Universidad Autónoma de Madrid-Instituto Cajal.

Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid.

Valladolid, 25 de septiembre de 2019.

  1. Curso “Neuroeducación y metodologías activas”. (9 horas. Registro General de Formación Permanente del Profesorado)

            CFIE Ciudad Rodrigo.

Ciudad Rodrigo, Salamanca.

            28 y 29 de octubre, 4 y 5 de noviembre de 2019. 

  1. Últimas investigaciones sobre el autismo.

            ASPRODIS

Elda, Alicante.

18 de octubre de 2019.

  1. A escola como centro promotor de actividade física e de saúde: Neuromotricidade e

actividade física na escola

I xornadas monográficas “O centro educativo como promotor de actividade física e de saúde”.

Xunta de Galicia y Fundación Deporte Galego.

Escola Galega de Administración Pública

Santiago de Compostela, 26 de octubre de 2019.

  1. Curso “Neuroeducación y metodologías activas”. (9 horas. Registro General de Formación Permanente del Profesorado)

            CFIE Ciudad Rodrigo.

Ciudad Rodrigo, Salamanca.

            28 y 29 de octubre, 4 y 5 de noviembre de 2019. 

  1. El futuro del lenguaje: la visión de un neurocientífico.

Naukas Valladolid. Universidad de Valladolid. Parque Científico de la Universidad de Valladolid.

Valladolid, 9 de noviembre de 2019.

  1. Neurobiology of autism spectrum disorders.

Autism: A hands on approach conference

Manchester, 12 de noviembre de 2019.

  1. Taller de olfato

Museo de la Ciencia de Valladolid

Valladolid, 16 de noviembre de 2019.

  1. Cajal, mucho más que un científico excepcional: Escritor, divulgador, artista y humanista.

Casa del Almirante.

Tudela (Navarra)

19 de noviembre de 2019.

  1. Don Julio: un científico pionero y un universitario comprometido.

Simposio internacional “Las levaduras: en la intersección entre la biología de sistemas y la biomedicina”.

Fundación Ramón Areces, Madrid.

24 de enero de 2020.

  1. Neurociencia. (4 horas)

Curso Nivel II. Formación de técnicos deportivos. Perfeccionamiento en Golf.

Real Federación Española de Golf, Madrid.

28 de enero de 2020.

  1. Curso “Neurociencia aplicada a la educación”.

(10 horas. Registro General de Formación Permanente del Profesorado)

            CFIE Zamora.

Zamora.

            4, 5 y 6 de febrero de 2020. 

  1. Trasplantes de cerebro: ¿un sueño literario o una esperanza terapéutica?

Ciclo “Acercando la ciencia”. Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos (UCC+i UBU) y el Museo de la Evolución Humana (MEH) con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Burgos.

            26 de febrero de 2020. 

  1. Curso “Neurociencia y educación inclusiva”.

(10 horas. Registro General de Formación Permanente del Profesorado)

            Centro de Profesores y Recursos de Hoyo del Espino (Cáceres). Junta de Extremadura.

Hoyo del Espino (Cáceres).

            10 y 11 de marzo de 2020. 

  1. Uso de células madre: una estrategia prometedora en la rehabilitación neurológica.

            Clínicas Neural.

            Valencia.

            2 de octubre de 2020. 

  1. Trastornos del espectro del autismo. Aportes desde la investigación neurobiológica

            9º Congreso Internacional Autismo COTII.

            Monterrey, México

            17 de octubre de 2020. 

  1. La práctica de actividad física y deporte en la población escolar desde la perspectiva de la neurociencia.

Plan de formación continua en el ámbito de la actividad física y deporte.

Viceconsejeria de Deportes. Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Madrid.

            27 de octubre de 2020. 

  1. Curso “Neurociencia aplicada a la educación. Autismo y otros trastornos del neurodesarrollo”.

(10 horas. Registro General de Formación Permanente del Profesorado)

            CFIE Zamora.

Zamora.

            9, 11, 13,16 y 18 de noviembre de 2020. 

  1. Curso “Neurociencia y aprendizaje de lenguas”.

(10 horas. Registro General de Formación Permanente del Profesorado)

            CFIE Segovia.

Segovia.

            10, 12, 17 y 19 de noviembre de 2020. 

  1. Educación Basada en la evidencia y neurociencia: ¿matrimonio por amor o conveniencia?

Jornadas del profesorado: Jornada de Educación basada en evidencias.

            Centro de Profesores y Recursos de la Comunidad de Murcia.

            11 de noviembre de 2020. 

  1. La pandemia en la neuroeducación

Fundación Dracma.

Santiago de Chile, Chile.

            11 de noviembre de 2020. 

  1. Curso “Neuroeducación en necesidades especiales”.

(10 horas. Registro General de Formación Permanente del Profesorado)

            CFIE León.

León.

            25 de noviembre, 1 y 15 de diciembre de 2020. 

  1. Curso “Neurociencia y Autismo”.

Centro Autonómico de Formación e Innovación CAFI Galicia

19 de enero y 2 de febrero de 2021.

  1. Curso “Neuroeducación. Desarrollo neurológico típico y atípico”

            (4 horas)

            Máster Oficial en Psicopedagogía.

Universidad Pontificia de Comillas.

21 de enero de 2021.

  1. Curso “Funciones ejecutivas y trabajo en el aula”.

(6 horas)

            CFIE León.

Colegio La Asunción (León).

            27 y 28 de enerode 2021. 

  1. Curso “Neuroeducación”.

            (5 horas)

CFIE Segovia

3 y 10 de febrero de 2021

  1. Conferencia “El autor en la comunicación científica”.

Postgrado y Curso de especialización en Comunicación Científica SciCommUVic

Universidad de Vic

12 de febrero de 2021

  1. Curso “Autismo y Neurociencia”.

(8 horas).

            Educatio.

Barcelona.

            27 y 28 de febrero de 2021. 

  1. Curso “Neuroeducación II y Funciones ejecutivas”.

(8 horas).

            CFIE Salamanca.

Salamanca

            1, 2, 10 y 23 de marzo de 2021. 

  1. Curso “Emociones y Funciones ejecutivas”.

(2 horas).

            CFIE Ponferrada.

Ponferrada (León).

            8 de marzo de 2021. 

  1. Mesa redonda “Resiliencia: de la ciencia a la experiencia”.

            XV Jornadas Huarte de San Juan.

            Departamento de Psicología.

            Facultad de Educación y Humanidades. Universidad de Jaén.

Jaén.

            11 de marzo de 2021. 

  1. Conferencia “Investigaciones recientes vinculadas al TEA”.

            EDAU Educando Autismo.

Antequera, Málaga.

            11 de marzo de 2021. 

  1. Mesa redonda “Aprendemos cada día: rompiendo mitos y estereotipos sobre el autismo”.

            Día mundial de concienciación sobre el autismo.

Aprenem Autisme.

            2 de abril de 2021. 

  1. Neuroeducación II. Actividad cerebral y procesos de aprendizaje (2ª edición)

CFIE de Salamanca

7, 8, 13 y 22 de abril de 2021.

  1. Conferencia “Neurociencia, neuroeducación y juego.”.

I Congreso Internacional de Buenas prácticas inclusivas en recreos y deporte en edad escolar.

Universidad de Murcia.

 16 al 17 de abril de 2021. 

  1. Conferencia “Cajal y la educación”.

CPR de Coria (Cáceres)

Consejería de Educación. Junta de Extremadura.

 21 de abril de 2021.