Diez opciones de futuro para los psicólogos

La Psicología es una disciplina que admiro, con profesores y profesionales brillantes, con un desarrollo espectacular en las últimas décadas y un futuro aún más prometedor. Trabajan en lo mismo que yo, el cerebro, pero con un enfoque distinto y a menudo, con resultados más claros y eficaces. El interés y el cariño me animan a leer y enterarme sobre Escuelas de pensamiento, líneas de investigación y posibilidades laborales. Este post está centrado en esto último. Está basado en la página About com: Psychology. Discute la situación de futuro para los psicólogos en Estados Unidos pero nos puede dar algunas pistas interesantes aunque las situaciones nunca son trasladables directamente a uno y otro lado del Atlántico. Sobre todo destaca la flexibilidad de los titulados norteamericanos frente a una Europa, donde los colegios profesionales (fuertes al parecer en los países conquistados por los ejércitos de Napoléon) organizan compartimentos estancos de profesiones y competencias.

En el post de About.Com y aunque los salarios pueden variar, se indica que la Oficina Norteamericana de Estadísticas Laborales (U.S. Bureau of Labor Statistics) predice que el crecimiento de los puestos de trabajo para los psicólogos en los próximos años superará al de la media de los profesionales. Las siguientes diez especialidades tienen, al parecer, muy buenas posibilidades de futuro, por lo que puede ser interesante considerar estas opciones a la hora de planificar los estudios, las optativas y la formación complementaria.

1. Consejero vocacional o experto en desarrollo profesional

Salario medio: $46,000

El Mercado laboral se ha hecho más fluido, más competitivo, más volátil. Debido a lo rápido que cambia en estos momentos, muchas personas buscan un nuevo trabajo en el campo en el que hasta ese momento han desarrollado su actividad profesional o se plantean explorar un cambio a algo totalmente distinto. Los consejeros profesionales ayudan a las personas a tomar decisiones sensatas y a utilizar herramientas tales como test para valorar personalidad y aptitudes, listados de intereses y distintos sistemas de evaluación. Normalmente, los consejeros vocacionales empiezan identificando los intereses del cliente, su historia laboral, educación, habilidades y características personales en orden a determinar dónde tiene más posibilidades de ser valorado y contratado. Asímismo, ayudan a los clientes a mejorar sus habilidades, a superar las entrevistas de trabajo, a incrementar y pulir el curriculum vitae, a localizar nichos abiertos en el Mercado de trabajo. También es muy común atender a personas que tienen que afrontar la pérdida de empleo o el estrés relacionado con una situación laboral inestable o un período de desempleo.

2. Psicólogo escolar

Salario medio: $59,440

Los psicólogos de escuelas y colegios trabajan en un entorno educativo para apoyar a los niños en sus problemas sociales, académicos y emocionales. Gracias a un interés cada vez mayor en la salud mental y emocional de los niños, y a una normativa más estricta en las distintas fases de la educación,  la demanda de psicólogos escolares se prevé que aumentará en los próximos años.

3. Consejero personal

Salario medio: $47,530

Los consejeros ayudan a personas con una gran variedad de problemas, a menudo con cierta especialización tal como matrimonio, familia, problemas emocionales o adicciones. En Estados Unidos, la mitad están contratados en ámbitos relacionados con la salud o el bienestar social mientras un 11% trabaja como funcionario en los gobiernos locales y estatales. Además del ámbito privado, los consejeros trabajan en colegios, institutos, universidades, hospitales, centros de salud mental, etc.

4. Consejero genético

Salario medio: $71,100

Los consejeros genéticos ayudan a proporcionar información sobre trastornos genéticos y planificación familiar a las parejas y familias. En Estados Unidos, muchos tienen una doble especialidad en Genética y en Psicología, algo que en Europa no es frecuente y es realizado por dos personas diferentes. En muchos casos se trata de personas que tienen una licenciatura en Psicología o Biología, más raramente en Trabajo Social, Enfermería o Medicina. Los consejeros genéticos normalmente trabajan con un equipo de profesionales sanitarios para ofrecer apoyo, guía y asistencia a familias que tienen un miembro con un trastorno genético o que pueden tener un riesgo de trasladar una enfermedad o trastorno hereditario a sus hijos.

5. Psicólogo forense

Salario medio: $59,440

Los psicólogos forenses aplican sus conocimientos a la investigación criminal y el derecho. Ahora es algo mucho más conocido debido a su presencia en películas, libros y, sobre todo, series de televisión. Aunque la realidad no sea tan glamorosa como aparece en los medios de comunicación, la psicología forense es un desarrollo de la carrera con un gran interés y posibilidades de crecimiento. Los psicólogos forenses normalmente trabajan con otros profesionales (abogados, jueces, fiscales) para resolver disputas sobre custodia de hijos, investigan reclamaciones a las compañías de seguros, realizan evaluaciones psicológicas y analizan posibles casos de abuso infantil y maltrato.

6. Psicólogo de la Ingeniería

Salario medio: $79,818

Los psicólogos de la ingeniería investigan cómo interaccionan las personas con las máquinas y con otras tecnologías. Estos profesionales usan sus conocimientos sobre la mente y el comportamiento humano para ayudar a diseñar y mejorar tecnologías, productos de consumo, lugares de trabajo y espacios residenciales. Como ejemplo, un psicólogo de la ingeniería puede trabajar como miembro de un equipo para rediseñar n producto para hacerlo más eficiente o más fácil de usar en un puesto de trabajo. Aquellos que trabajan en instituciones académicas tienen los salarios más bajos, mientras que los que muestran los mayores ingresos trabajan en la empresa privada.

7. Psicólogo clínico

Salario medio: $63,000

Los psicólogos clínicos evalúan, diagnostican y tratan pacientes que sufren de trastornos psicológicos. Estos hospitales trabajan típicamente en hospitales, centros de salud, clínicas relacionadas con la salud mental o en el ámbito privado. La Psicología clínica es la mayor área de empleo para los psicólogos, tanto en la actualidad como en las predicciones sobre el futuro. En Estados Unidos, hace falta un grado de nivel de doctorado y muchos estados requieren un período de interno residente de al menos un año. Los programas de postgrado en psicología clínica son muy competitivos.

8. Psicólogo del deporte.

Salario medio: $45,000 to $80,000

Los psicólogos del deporte están especializados en atender los aspectos de la mente de los deportistas en temas tales como la motivación para el entrenamiento, el lograr el máximo rendimiento en los momentos decisivos y el afrontamiento personal de las lesiones. El proceso va en los dos sentidos y hay psicólogos especializados en mejorar el rendimiento de los deportistas y otros en utilizar el deporte como una herramienta para mejorar la salud mental y física. Los psicólogos del deporte trabajan en una amplia variedad de instituciones y empresas incluyendo universidades, clubes deportivos, hospitales, gimnasios, consultas particulares y centros de alto rendimiento e institutos de investigación.

9. Psicólogo de empresa

Salario medio: $97,820

Los psicólogos de empresa, o de la organización industrial, como les llaman los norteamericanos centran su trabajo en el comportamiento en el puesto de trabajo, a menudo usando principios de la Psicología para incrementar la productividad, mejorar la satisfacción con el puesto de trabajo y seleccionar a los empelados que son idóneos para un puesto laboral determinados. Dentro de la labor del psicólogo de empresa, se puede acceder a distintas especializaciones: algunos se encargan de entrenar y asesorar a los empleados, otros evalúan a los candidatos para un puesto de trabajo. Las expectativas son que haya puestos de trabajo a nivel de máster, pero aquellos con un doctorado en Psicología de la Empresa serán más demandados y recibirán salarios significativamente más altos.

10. Especialista en Educación especial

Salario medio: $47,650

El campo de la educación especial ofrece un gran número de oportunidades para aquellos que disfrutan ayudando a los niños. Los especialistas en educación infantil, trabajan codo a codo con los maestros, para ayudar a escolares con una gran variedad de situaciones y discapacidades. En los Estados Unidos, la figura del profesor de educación especial se alcanza con un grado y un programa de entrenamiento docente en educación especial. Puesto que cada vez hay más niños diagnosticados con necesidades especiales y hay un déficit de profesores cualificados, Estados Unidos espera una fuerte demanda de estos especialistas.

Todas estas especializaciones y nichos laborales están fundamentadas en la necesidad de adaptarnos mejor a un mundo cambiante, a la especialización y aprovechamiento de los conocimientos sobre la mente, a un concepto de salud más amplio y más profundo y a un interés por la discapacidad y por ser una sociedad más abierta, más inclusiva, más democrática, más eficaz. Una sociedad mejor.

 

 

twitter sígueme2

José Ramón Alonso

CATEDRÁTICO EN LA Universidad de Salamanca

Neurocientífico: Producción científica

ORCIDLensScopusWebofScienceScholar

BNEDialNetGredosLibrary of Congress


322 respuestas a «Diez opciones de futuro para los psicólogos»

  1. Avatar de leticia
    leticia

    Buenos dias, soy diplomada en ciencias empresariales, pero llevo dos años esperando a que me dejen entrar en alguna empresa a trabajar, porque sin experiencia pues lo tengo dificil, y lo de becaria o prácticas ya cada vez esta mas dificil, por ello estoy pensando hacer psicologia, a parte de que me gusta todo lo relacionado con el departamento de recursos humanos también me gusta mucho la salud mental, seria buena opción optar por eso, o quizas dejarme de otras ramas y centrarme en la mia….

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Leticia

      Mejorar la formación en una época de retracción laboral siempre me parece una buena idea. Mi duda es que un segundo grado (4 AÑOS) puede hacerse muy duro. Pero claro, depende de usted, posibilidades, vocación, sustento económico, etc.
      Personalmente, le animaría a explorar la opción de un máster. Es uno o dos años, intentan ir claramente relacionados con el mercado laboral, los de las universidades públicas tienen precios razonables… Cuatro años más para una persona de su edad pueden hacerse, quizá, largos. Un buen máster de psicología de la empresa con su perfil previo podía hacerle competitiva laboralmente para un departamento de recursos humanos de una empresa de tamaño medio-grande.
      A veces siento que algunas personas empiezan una segunda carrera «huyendo» de afrontar que hay que pelear el mundo laboral, que la etapa universitaria ya pasó. Es cierto que la situación actual es terrible pero están las psoibilidades de intentarlo en otro país, de agarrarse la cartera y empezar a pedir citas en empresas a ver si le reciben y le dan una opción, de intentar montar algo por su cuenta…
      No sé, cada persona es un mundo, ojalá estas reflexiones, basadas en el respeto y en los buenos deseos, le sean de utilidad.
      ¡Suerte!

  2. Avatar de Santiago Tiscornia
    Santiago Tiscornia

    Buen día, soy Lic. En Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. He completado también el tramo pedagógico y he obtenido el titulo de Prof. De nivel medio y superior en Psicología,también de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente estoy cursando una maestría en Gestión y Administración Educativa en la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina.
    Trabajo hace 17 años en el ámbito educativo, y hace ya diez años que trabajo como Psicólogo Educaciónal en uno de los dos mejores colegios de Argentina. A su vez ejerzo como Psicologo Clínico en el ámbito privado con niños y adolescentes desde una perspectiva psicoanalítica.
    Estoy interesado en insertarme en algún colegio de USA para trabajar como psicólogo. Tengo entendido que hay demanda en colegios hispanohablantes de personal que domine el idioma español. Mi inglés no es mi fuerte, pero pretendo mejorarlo en el corto plazo.
    Donde puedo averiguar como insertarme en el ámbito educativo. Como saber si algún colegio esta interesado en reclutar un Psicólogo de habla hispana.? Cualquier dato será de gran utilidad. Muchas gracias y saludos desde Argentina. Santiago Tiscornia.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Santiago

      No será fácil para alguien trabajando desde la perspectiva psicoanalítica pues como sabe está tremendamente desprestigiada en Estados Unidos (y gran parte del resto del mundo) pero seguro que sí valorarán la formación pedagógica.
      Por otro lado, en mi experiencia lo veo difícil si su dominio del inglés no es bueno. Buscarán a alguien no solo capaz de comunicarse sino de atender a los matices de las palabras, dominar perfectamente la conversación con un niño.
      Por último, preguntaría en la embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires sobre visados de trabajo, requisitos para ejercer la profesión y posteriormente escribiría a grupos de colegios en los estados con mayor porcentaje de alumnos hispanos. Así se podrá hacer una idea más clara sobre si esas posibilidades son reales o qué perfil profesional demandan.
      Saludos cordiales

  3. Avatar de carlos
    carlos

    Hola. Le escribo desde peru. Quisiera hacerle una consulta, soy psicologo y trabajo en una institucion de salud llamada ESSALUD. Que es para personas aseguradas. Lamentablemente el pago es muy bajo. Por lo que quiero hacer alguna maestria que sea bien remunerada .pero no se cual seria una buena opcion para tentar en cualquier oyro pais como EEUU. u otro pais…me gustaria que me oriente. Si hay algun pais donde esta carrera que tanto me gusta sea reconocida

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Carlos

      No entiendo bien cuál es su pregunta. Creo que no existe eso de una maestría bien remunerada sino un grado de especialización, de capacidad, de prestigio que puedan hacerle conseguir esa buena remuneración que usted persigue.
      Imagínese que yo le pregunto dígame una maestría bien remunerada en Perú, son tantos los factores que es muy difícil dar una explicación que sea realmente útil.
      Siento no ser de mayor ayuda.
      Un saludo cordial

  4. Avatar de RGP
    RGP

    Buenas tardes. En primer lugar darle la enorabuena por su blog, la verdad me ha servido de gran ayuda y aclara muchos aspectos. A pesar de ello, sigo teniendo algunas dudas que no he leido que hayas aclarado a nadie (espero que no se me haya pasado y me repita..jejeje). Mi objetivo es ser psicologa militar, o en algun cuerpo civil en España. Buscando información solo consigo tener mas dudas porque cada uno dice una cosa…que rama es la que hay que estudiar para ello?? ¿Podria informarme?? Gracias de antemano

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada RGP

      Las Fuerzas Armadas tienen un Cuerpo Militar de Sanidad donde están los psicólogs junto a médicos, odontólogos, enfermeros, veterinarios… http://www.defensa.gob.es/FormacionMilitar/CentrosEnsenanza/GrupoEscuelas/Sanidad/Cuerpo/
      Es empleo público y se rige por el sistema de las demás convocatorias de oferta pública de empleo (convocatoria, temario, tribunales, exámenes, etc.) En estas convocatorias te pedirá requisitos generales (española, 18 años, titulación) y otros específicos (haber cursado la carrera de Psicología). No te pueden pedir haber cursado una rama determinada.
      El problema que vas a tener es que ahora la oferta pública de empleo está bajo mínimos, con muy pocas plazas pero si haces una búsqueda en el BOE puedes ver convocatorias de otros años y ver cómo estaban las cosas. Mi experiencia con los militares ha sido excelente, gente educada, amable y con un fuerte concepto de ser servidores públicos. Así que si preguntas un poco seguro que alguien te asesora mejor que yo.
      También hay plazas de psicólogos en instituciones penitenciarias, justicia y policía, que yo recuerde ahora.
      Mucha suerte

  5. Avatar de Silvia
    Silvia

    Muy buenas José Ramón, realmente es un placer y seguro que todos los que han escrito y leen su blog estamos enormemente agradecidos de que exista una persona tan dispuesta a ayudar y con tantos conocimientos como usted.
    Soy de Málaga y tengo 25 años. Recién licenciada en historia del arte pero tengo serias dudas sobre hacia dónde dirigir mi futuro laboral. Por un lado la especialidad en alguna etapa artística la tengo bastante descartada pues (como bien ha dicho en bastantes ocasiones en este blog) no me imagino 40 años trabajando de eso. Había estudiado la posibilidad de hacer un máster de Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales e intentar con cursos y otra formación complementaria enfocarlo hacia funciones más del ámbito de la sanidad o el «trato» (no como médico claro o psicólogo) a personas enfermas o con necesidades. Con «cursos y formación complementaria» me refiero por ejemplo a cosas tipo: “Curso de Autismo e hiperactividad: antítesis de los trastornos”,
    http://www.ofertaformativa.com/cursos-baremables-homologados-y-gratuitos-de-asociacion-de-enfermeria/cursos-curso-de-autismo-e-hiperactividad-antitesis-de-los-trastornos-_baremables-acreditados-y-avalados-__cur_802908.htm
    “especialista en enfermedades de la sociedad actual, emergentes y reemergentes”,
    http://www.forodeformacion.org/nuevoForo/titulos_propios/enfermedades.pdf
    o similares (le dejo enlaces por si les quiere echar un vistazo) que puedan ayudarme a conocer y saber cómo tratar a personas con dificultades para, al menos, no causarles más mal que bien y ayudarles desde mi puesto de educadora artística. Quizás esté pensando que se asemeja todo esto a la arteterapia sin embargo la he descartado pues me parece que es más específico y concreto, demasiado especializado y al mismo tiempo nada apropiado para mí: especializado para psicologos pero una historiadora del arte que haga arteterapia nunca será una especialista con los conocimientos que tiene un psicólogo ni una historiadora del arte especializada en su campo. No sé si lo conoce o qué opina de esto.
    Por otro lado no sé si dar un giro total y partir de cero, hacer psicología que es lo que realmente me ronda la cabeza y lo que más me llama (lo anterior lo veo como parches para acercarme a la profesión que quiero, parches necesarios por otro lado para aprovechar estos 5 años de estudios y que no quiere decir que me tenga que desagradar trabajar así… aunque ni siquiera sé si hay un trabajo como ese que describo). Actualmente mi plan (de hacer psicología) sería hacerla con todas: grado, máster, PIR… aunque después de leer su blog y todos los comentarios me pregunto ¿realmente hay que hacer el PIR para ejercer de psicóloga clínica? Me gusta la neuropsicología por eso pensé que mi camino sería la psicología clínica. Al contrario que con el campo de la historia del arte en psicología no tendría problemas en dedicarme a la investigación pues creo que me aportaría personalmente la misma satisfacción que el trato directo con las personas, además de que me interesa profundamente.
    No crea que mi edad no es un factor, sin embargo, soy soltera y sin ataduras de ningún tipo, la economía no me sobra pero tampoco me frena pues es así sin becas como me pagué la primera. Mis verdaderas dudas: ¿y si no es lo que yo pienso? ¿y si hago 4 años de carrera más máster más todo lo que tenga que hacer y acabo como ahora con esta primera? ¿y si es cierto que me aferro a psicología por el miedo que da enfrentarse al mundo real y abrirse hueco en el mundo laboral?
    En un comentario anterior le recomienda a Leticia un máster en psicología de la empresa ¿habría para mi perfil un máster de este tipo que me ahorrase hacer la carrera pero me encaminase a la psicología y si sería recomendable sabiendo la carencia de conocimientos previos que tendría?
    Te pido perdón por ser tan extensa pero me encuentro bastante perdida y quería que tuvieses tantos datos como yo pues necesito un buen consejo. Mil gracias por todo.
    Un saludo,
    Silvia

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Silvia

      ¡Qué difícil me lo pones! Tu correo está muy bien, pleno de reflexiones tranquilas y sensatas pero lo he releído ya tres veces y me planteo ¿cómo ayudar? Si has leído comentarios anteriores sabes de mi pudor a indicar un camino, es tan personal, tan importante, tan arriesgado… ¿lo primero es porqué has hecho Historia del Arte? No sugieres mucho sobre a dónde te gustaría llegar desde ahí, ¿y Psicología ahora? ¿por qué? Te planteas cosas pero me gustaría ver un poco más de pasión, estás en un momento de perseguir algún sueño, de buscar esas recompensas que solo van con la lucha.Kavafis decía eso de bienaventurado aquel que como Ulises ha hecho un largo viaje (y vuelve a casa).
      Ahora voy a intentar bajar más a la arena. No conozco a nadie que tenga ese perfil profesional Arte-Psicología. Eso no es malo, estamos siempre repitiendo ideas fijas, las mismas opciones y esos perfiles mixtos, o con dos patas como digo yo, son siempre interesantes.
      Una segunda reflexión es que esos perfiles de frontera, interdisciplinarios, son mucho más comunes en el ámbito anglosajón, explora un poco en la web, mira a ver qué encuentras, qué ofertas, qué programas de estudio, mira a ver si te lo crees o te suena a bla-bla-bla.
      Tercero, daba vueltas a la Musicoterapia, algo que en países como Reino Unidos tiene un gran desarrollo, pero el arte en general -pensaba- es menos directo que la música, necesita más elaboración y por otro lado, encierra a menudo introspección, conflicto, sobre todo en el arte contemporáneo. ¿A dónde piensas que te puede llevar? ¿Quién lo puede comprar?
      Cuarto. Siempre me preocupa el papel del «eterno estudiante», el que encadena carreras porque estudiar es algo que sabe hacer (llevarás 20 años estudiando) y al otro lado de la puerta hay un mundo desconocido que no sabemos si nos va a ir bien.No caigas en esa trampa. Cada año tienes que estar mejor que el anterior. No puede ser caer en la muerte como en la Oca y volver a la casilla de salida.
      Quinto y último. En Ciencia, cuando tenemos una idea, interesante pero compleja, usamos un sistema «haz un piloto». No te juegues cinco años, juégate cinco semanas. Desarrolla lo que te gustaría, busca, explora, pregunta, e intenta montar algo. Si quieres trabajar atendiendo a personas, intenta montarlo y hablar y ofrecerlo gratis a una asociación. Haz esa prueba. Si quieres hacerlo como un proyecto de investigación, lo mismo, estudia, plantea y ponte en contacto con algún investigador que diga si lo cree o no. Pienso que el aprendizaje de intentar «crear», construir una realidad en el ámbito que te interesa puede ser muy ilustrativo, pienso que te puede ayudar a ver si vas por buen camino.
      No sé si te estoy ayudando. No tengas miedo. En la vida nos arrepentimos de aquellas cosas que no intentamos, no las de que nos salieron mal.
      Y no tiene por qué salir mal.
      Mucha suerte

  6. Avatar de Iveth Martinez
    Iveth Martinez

    Hola Jose Ramon!
    soy estudiante de preparatoria en mexico estoy a pokos meses de terminar mi bachillerato llevo exelentes calificaciones y la carrera de psicologia en vdd me interesa mucho y me intereso mucho tu blog ya que tenia siertas dudas me siento desorientada ya que muchos me disen que esta carrera no tiene mucho auge en el ambito del empleo aki en michoacan y me desaniman aun asi estoy super segura que esto es lo que en vdd me apaciona…
    me interesa especializarme en lo empresarial o educacional aun no lo decido pero kiero optener un buen empleo al salir mi licenciatura para pagar mi maestria y un doctorado y antes qke nada estudiar y aprender ingles…
    creeme que en vdd me es mui importante tu opinion sobre esto se qke los datos sobre los salarios son de Estados Unidos del año pasado
    pero tu que me recomiendas? si me conviene estudiar psicologia aki en Mexico?
    o cres que podria irme a ejercer mi carrera a otro pais, claro, con una visa de trabajo…

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Iveth

      La respuesta depende de si tienes acceso a una buena universidad, del coste económico de estudiar en una universidad u otra, de tu facilidad para vivir en otra ciudad o en otro país.
      Lo más común es estudiar la licenciatura en el propio país y luego en la maestría, el doctorado, o el postdoctorado aumenta el número de personas que sale a otro país a continuar su formación
      Con respecto a dónde ejercer tu profesión, es demasiado pronto para que te plantees algo así, te faltan años por delante y tu situación personal y la del mundo cambiará con bastante seguridad. Sí que es importante que te formes bien, que te manejes muy bien con el inglés, que tengas conocimientos suficientes de informática, que sepas trabajar en equipo, hablar en público, escribir bien (el lenguaje del celular no es apropiado para escribir un mensaje de correo electrónico, por poner un ejemplo)
      Espero que te sean útiles estas observaciones.

      Un saludo muy cordial

  7. Avatar de wada
    wada

    Hola Jose Ramón!

    Soy una estudiante de psicología en España, estoy haciendo el prácticum y me licencio en verano. Tengo que pensar mi siguiente paso y me gustaría hacer un master en el extranjero. Creo que Estados Unidos es una de las opciones más interesantes ( aunque también creo que una de las más caras). Me gustaría saber que necesitaría para optar a este tipo de educación(master) en estados unidos, y cuan importante es la nota (tengo un 7 sobre 10) para acceder a un master. Si la posibilidad de estudiar allí se redujese mucho me gustaría saber que opciones tendría en otros países como chile o argentina y cuan diferente cualitativa e económicamente son los paises latinoamericanos a nivel de educación superior (master) frente a EEUU.
    Me da la sensación que no solo los altos precios de los masteres en EEUU vasn a ser un obstáculo, por ello sobretodo me interesa saber cuan díficiles son los estandares para entrar a un master en EEUU.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Wada

      En Estados Unidos están sin duda algunas de las mejores universidades del mundo pero también con seguridad algunas de las peores. Es un mundo muy amplio, muy diverso, y es un error generalizar. Esto, para tu caso concreto, implica que es mucho más barata una universidad estatal que una privada y hay estatales muy buenas, que no hay requisitos universales, que en algunos sitios te quedarías lejos de la raya de corte y en otros serías la primera de la lista… Muchas no ofertan másteres (los colleges se centran en los dos primeros años) mientras que otras tienen potentísimos programas de máster y doctorado. En Estados Unidos tienen Graduate Schools para inicio de la investigación donde también hay muchas becas, contratos.También hay una amplia variedad de becas, fundaciones, programas de diversidad. Lo malo de lo bueno es que ya no somos un país pobre y estamos fuera de muchas de esas líneas pero hay muchas otras abiertas. La nota no es un problema, va a ser difícil para algunos de ellos hasta entender qué es nuestro 7.
      Conozco unas cuantas universidades chilenas y otras cuantas argentinas. Tengo grandísimos amigos allí y profesores e investigadores que admiro, pero porqué ir allí (de paso, ¿por qué ir a Estados Unidos?). La enseñanza europea es de una calidad mucho mayor, mucho más barata. Estoy yendo muy desordenado pero es que no me explicas para qué quieres ir, por qué un máster, sobre qué te gustaría. Pero creo que el trabajo de explorar, de enviar cartas preguntando, de moverte, es algo que te permitirá ir acumulando piezas de puzzle hasta que tengas una imagen clara y encuentres aquello que te interesa.
      Mucha suerte

  8. Avatar de Vanesa
    Vanesa

    Buenos días, enhorabuena por el blog pues lo he encontrado de casualidad y la verdad es que me alegra saber que puedo realizar preguntas no en vano sobre el futuro profesional que tanta incertidumbre me esta trayendo…

    Primeramente, ponerte en situación.
    Estoy acabando la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Valencia, me quedan tan solo dos materias optativas y como este cuatrimestre iba a ser totalmente «libre» decidí probar «suerte» y lanzarme a la aventura…
    Me voy en 15 días a Buenos Aires para vivir mínimo 3 meses, experimentar y conocer otras opciones y campos dentro de la psicologia como el psicoanalisis y/o la mediación (que ahora tan en auge esta en España…) y que en cinco años no he tenido el placer de poder estudiar algo similar en mi plan de estudios…

    La cuestión, es si conoce alguna facultad que tenga mayor renombre dentro del campo de la Mediación y/o Psicoanálisis… ya que no se si es mejor optar a una institución estatal o privada (como UADE) en Buenos aires.

    Y ya como cuestión un tanto personal, si o si antes de meterme de lleno en un máster, sea cual sea el que elija definitivamente….¿hay que ponerse las pilas con el ingles como mínima lengua extranjera, verdad?
    Soy consciente de ello….mas vale tarde que nunca….sólo que la pereza siempre gana la batalla….

    Muchas gracias por su atención y colaboración.

    Se agradece.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Vanesa

      Está muy bien que en este momento de tu vida explores, completes tu formación, veas otras realidades, otras culturas…
      Mis respuestas son siempre subjetivas así que mis preferencias van mucho más a favor de la mediación (que me parece un tema interesante) que del psicoanálisis (que no me interesa nada).
      En Buenos Aires tienes una oferta amplia de universidades. La más famosa es la UBA (Universidad de Buenos Aires) que es gigantesca (solo superada por la UNAM) y bastante caótica. Tiene varios premios Nóbel en su historial (con lo que supera a todas las universidades españolas) pero también es cierto que la enseñanza en Argentina sufre la desatención y falta de inversión por parte de los gobiernos durante décadas. Es una pena porque se nota en un país que destacó en momentos de su historia por su nivel formativo y cultural. Te vas a encontrar buenos profesores y auténticos desastres (frente a tu experiencia española, vas a encontrar un mundo mucho más heterogéneo en casi todo).
      UADE tiene buena imagen pero sobre todo en el ámbito empresarial (conozco menos en Psicología)
      Hay otras universidades que destacan por su compromiso social o por sus programas complementarios o publicaciones o por -dicen- ser tapaderas de negocios turbios. Intentaría dejar las opciones muy abiertas hasta que estés allí y puedas tener experiencias de primera mano.
      También te animo a que cuando quieras puedas venir aquí y contar tus experiencias y consejos. Será interesante y útil para personas que estén en la misma situación que tú.
      Mucha suerte y disfruta la experiencia

  9. Avatar de Alba
    Alba

    Buenas tardes, e llegado a esta web y me a parecido muy interesante.
    Desde siempre me a gustado mucho la mente humana, y todo lo relacionado, pero cuando tendria que haber estudiado me puse a trabajar y ahora me veo que ya han pasado 10 años y sigo igual.
    En septiembre voy a empezar a hacer el curso de acceso a la universidad +25.
    Me gusta indagar en las enfermedades mentales y en ayudar a la gente, pero tambien me gusta el tema de la criminologia, aunque por lo que me e ido informando la carrera de criminologia la gente acaba siendo policia. No quiero dedicarme a policia, pero si me gustaria ayudar a hacer esquemas y perfiles psicologicos de los criminales.
    Mi duda es… Para el tema de las enfermedades mentales tipo esquisofrenia, brotes, etc. es mejor la carrera de psicologia? o la de psiquiatria?
    luego, si yo hiciera la carrera de psicologia (ya que la nota para entrar es mas baja) podria especializarme en psicologia criminal o empezar criminologia directamente? o tendria que volber a hacer la prueva?
    tu que harias?
    estoy perdida y veo que se me esta pasando el tiempo y no tengo las cosas muy claras, jeje.
    muchas gracias por la atencion
    un saludo,
    Alba

  10. Avatar de Cristina Gabriela
    Cristina Gabriela

    Buenas tardes,
    Llevo tiempo buscando informacion sobre todo tipo de salidas profesionales en psicologia. Tengo 27 años y soy estudiante del 3º en Psicologia, estudio en la Uned. La mayoria de mis calificaciones es NOTABLE, y sinceramente aunque me cuesta mucho esfuerzo, horas sin dormir, …etc la recompensa es enorme porque realmente hago lo que mas me gusta. Sin embargo, como dentro de poco tengo que elegir mi salida profesional, me quedo en blanco y necesito consejos. No tengo muy claro si podria trabajar en instituciones penitenciarias, unicamente con el graduado o hace falta una titulacion superior?? Tengo tres posibles salidas que realmente me apasionan y en las que me veo preparada:
    1. Trabajar en instituciones penitenciarias
    2. En el dominio laboral
    3. Adiciones
    Mi pregunta es: para las tres areas necesito un master?? En España, actualmente donde podria buscar trabajo en estos dominios de actividad?
    Gracias de antelacion por tu respuesta,
    Un saludo
    Cristina Gabriela

  11. Avatar de Lucas
    Lucas

    Que tal, estoy estudiando Psicología en la UNR de la ciudad de Rosario y me gustaría trabajar en el exterior en un futuro. Que tan desprestigiado está el psicoanálisis en el extranjero? En que países es tomado en serio y en cuáles no? Gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Lucas

      No puedo contestar con exactitud a su pregunta. Solo he trabajado en Estados Unidos y en varios países europeos y en ellos también había defensores del psicoanálisis aunque la imagen general era, al menos en los ambientes universitarios y de centros de investigación en los que me he movido, como de algo acientífico y cada vez menos aceptable.
      Ojalá le sea útil esta opinión. Un saludo cordial

  12. Avatar de Lili
    Lili

    Hola Jósé, dicen que las cosas no se dan por casualidad…Soy de la Ciudad de México, tengo 30 años (casada sin hijos) y Lic en Turismo… he ejercido mi carrera por casi 10 años (como coordinadora de eventos o meeting planner), pero redescubrí que me apasiona la Psicología… hace 2 meses logré con gran esfuerzo entrar a la UNAM, lo cual me hace sentir muy orgullosa. En este punto de mi vida, renuncié a mi trabajo porque ya no me apasionaba y creo que este es el momento perfecto para cambiar de campo laboral, pero no sé cómo! No sé en qué puedo trabajar en el ramo de la Psicología porque apenas entré a la carrera y aun me falta un tiempo… y el turismo sólo representa en este momento para mi el vehículo para tener ingresos pero no felicidad… Qué me sugieres? Debo pedir trabajo relacionado con la psicología (me gusta la psicología organizacional y salud) o esperarme hasta que tenga más conocimientos?… Estoy realmente desorientada. Mil gracias de antemano. Lili

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Lili

      Es muy difícil darte una contestación contundente. Estás empezando ahora entiendo tus estudios de Psicología por lo que tendrás que ir viendo qué parte de la carrera te apasiona más. Es muy probable que según vayas avanzando cursos tengas mucho más clara la respuesta al interrogante que ahora te planteas. Por otro lado deberías convertir tu formación en Turismo y tu experiencia laboral previa como un valor añadido. Si te gusta la psicología organizacional podrías explorar las empresas del sector turístico de un tamaño medio-grande. A priori parece que serías una excelente candidata por toda esta trayectoria.
      Tienes toda la vida por delante y lo importante es que sientas que cada vez estás más a gusto con el camino emprendido y vayas acercándote cada vez más a tus sueños.
      Un saludo cordial

  13. Avatar de Estrella Cerrillo
    Estrella Cerrillo

    Hola, buenas noches, egrese de la carrera de psicologia hace 6 años, actualmente trabajo en el campo educativo (educación media superior), tengo 28 años y en este momento me interesa estudiar una maestria en psicologia clinica y de la salud en España, tengo el plan de estudios de esta maestria en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos pero nose si es un lugar confiable, tiene un precio de 6000 euros. Te agradeceria mucho que si tienes conocimiento de este lugar me lo hicieras saber, y en su caso, si me pudieras recomendar alguna universidad en España (o cerca de) que oferte una maestria de este tipo. Yo vivo en Zacatecas, México pero me encantaria estudiar un posgrado en el extranjero. Tengo entendido que España tiene buen nivel académico en el tema de la psicologia pero si existe otro país que tenga una universidad de prestigio con una maestria parecida me seria de gran ayuda. Contemplo en mis posibilidades España, Argentina o lugares donde se hable español. Muchas gracias y espero tu respuesta.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Estrella

      No conocía el ISEP. He mirado su página web y he visto que es un centro privado vinculado a una universidad pequeña y reciente que es la Universidad de Vic. Personalmente te recomiendo una universidad pública que tenga una buena trayectoria. Mis favoritas son Universitat Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Salamanca, Granada, Santiago de Compostela. La Universidad Complutense de Madrid, la Universitat de Barcelona y la Universidad de Sevilla son muy grandes (mucho menos que la UNAM) con lo que eso implica pero también tienen cosas de gran interés. … Los másteres de las universidades públicas son más baratos y normalmente con más calidad. No buscan ganar dinero como el ISEP e instituciones similares sino completar sus tareas formativas, tienen asociados potentes problemas de investigación y los mejores profesores.
      No soy probablemente objetivo del todo pero conozco los sistemas universitarios de la mayoría de los países donde el español es la lengua oficial y creo que en España se encuentra, al menos de momento, el mejor nivel educativo. El que tenga algunas dudas que mire los ránkings de universidades o los principales indicadores que muestran los principales informes (OCDE, etc.) Y España puede aprender mucho de los mexicanos que nos visitan así que te animo a que explores las páginas web de nuestras universidades donde podrás ver qué parte de la oferta formativa se acerca más a tus intereses.
      Un saludo muy cordial

  14. Avatar de patricia
    patricia

    Hola! gracias por toda la información. En mi caso estoy estudiando 3º de psicología y 2º de Conservación-restauracion. La verdad que empecé la segunda carrera sin tener en mente la posibilidad de combinarlas. Pero se va acercando el momento de decidir mención en la de psicología. Al principio me decantaba más hacia Clínica, pero últimamente nos han explicado todos los follones que va a haber con nuevas leyes para ser considerado Clinico sin necesidad del PIR, que puedes hacer un master en el que habrán pocas plazas y por lo tanto, contara la media coas que me preocupa, la mía es de 7’7 de momento. Creo que por eso me he empezado a plantear la posibilidad de estudiar psicología de la empresa- organizaciones para poder conjugar ambas disciplinas al trabajar en un museo pudiendo ejercer las dos profesiones, pero no sé si es un poco utópico. Se que hay la figura del psicólogo en algunos museos de barcelona, pero no se si esto tiene futuro o qué.
    Bueno, ahí esta un poco mi situación y mis dudas. Por poco que digas será bienvenido! Muchas gracias!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Patricia

      Pienso que tenemos que abandonar esa idea de no hace muchos años sobre una relación lineal entre carrera y puesto laboral. La carrera te da una formación potente y presumiblemente muy adaptable. A lo largo del resto dela vida completas esa formación, estudiando, leyendo, trabajando, teniendo nuevas experiencias, viajando, colaborando con esas personas… No existe un puesto único para una formación determinada ni siquiera para una especialización. En Estados Unidos muchas de las personas con formación en Filosofía trabajan en empresas, en puestos intermedios o directivos. Tienes que pensar qué fortalezas hay en tu perfil (he contratado a recién licenciados porque sabían mucho de informática o porque dibujaban muy bien, o porque eran muy imaginativos en su trabajo o porque demostraban una pasión y una ilusión que te hacía pensar, quiero trabajar con esta persona) cuáles son tus puntos débiles (hay que manejarse en inglés, hay que tener disponibilidad a viajar, hay que saber trabajar en equipo, hay que estar dispuesto a arremangarse, ponerse las botas de goma y bajar al subsuelo…). En la carrera uno piensa que no sabe hacer nada pero no es verdad, en prácticas, en talleres, has hecho muchas cosas y tu formación teórica te permite absorber nuevos conocimientos e integrarlos en un esquema coherente. La nota es importante pero deja de contar a los pocos años de acabar la carrera, a partir de ahí es demostrar quién eres y qué has hecho desde entonces.
      ¡Mucha suerte!

  15. Avatar de angela .
    angela .

    hola José R. Alonso, enhorabuena y gracias por tu blog. soy angela estudiante de 4 de grado de psicologia en valencia , España.
    me quedan 4 asignaturas para acabar la carrera, y estoy pensando en hacer un máster, pero tengo dos grandes dudas entre Psicología Forense y Psicogerontologia. La psicología forense me gusta mucho, haré unas prácticas en verano, pero no sé si tiene mucha salida, si ya hay muchos especialistas,el ministerio fiscal lleva dos años sin pagar a los psicologos forenses en valencia por lo que he oido. En cambio, psicogerontologia creo que tiene más salida y que a menos gente le gusta. Pero tengo muchas dudas entre las dos, y no sé que hacer.
    Sé que tengo que hacer lo que me gusta , me gustan las dos, pero también elegir con cabeza con la demanda del mercado, y más en los tiempos que corren. agradeceria muchisimo tu ayuda. gracias. un saludo.

  16. Avatar de Laia
    Laia

    Hola,
    me ha gustado mucho tu web. Yo tengo una licenciatura en Psicología en España y justo he empezado un Máster de Terapia Cognitivo Social en la UB que es de tres años y con opción de quedarme con un título de postgrado si no lo acabo todo. Justo me han dado la Green Card para poder ir a trabajar a USA y me pregunto si me vale la pena acabar el máster aquí primero para obtener licenciatura como Marriage and Family Therapist o Counselor, o va a ser muy difícil que me lo vayan a convalidar (es un máster privado de la Universidad de Barcelona). No sé si acabarlo primero o irme directamente allí. He contactado con el Board of Behavioral Sciences y dicen que hay que tener unos cursos determinados para poder pedir la «licensure» que yo no haría en mi máster, también 3000 horas de prácticas y examen estatal.
    No sé que opciones tendría ahí para trabajar como psicóloga sin pedir la licencia y sin un título de máster. He trabajado durante un tiempo en el ámbito de la psicopedagogía y la educación. Me estaba planteando de dejar de lado el tema de la psicología por ahora y hacer el máster de Español como Lengua Estranjera para hacer de profesora de español allí, que me parece más fácil… pero no sé que hacer, y no tengo mucho dinero para ir y no encontrar un buen trabajo o para pagarme más estudios allí. Qué me recomiendas?

    1. Avatar de Lucia
      Lucia

      Muy buenas tardes, creo que finalmente es contra un lugar donde poder evacuar mis dudas. Estoy recibiéndome de licenciada en psicología en argentina, de una universidad con orientación cognitivo-conductual con mucho de nuevas ciencias, en este momento cuento con una orientación más bien laboral y/u organizacional pero mi sueño y plan es dedicarme a la psicólogia forense.
      Quisiera saber cual es el mejor país para estudiarlo. Me han comentado que un título de psicología forense argentino pesa más que de cualquier otro país para trabajar en el exterior por el nivel de educación de tales profesionales. Es cierto? Usted qué recomendaría?
      Desde ya muchas gracias! Saludos cordiales

  17. Avatar de cristian garcia

    hola buenas tardes le escribo para que me regale un consejo yo empece mi carrera hace unos meses y de unos 1 mes para aca me he dado cuanta que esa carrer a no es algo que yo esperaba todo era un ilusion y pues ami siempre me ha gustado psicologia y me gustaria que me regala un consejo para poder tomar una decision que me familia nose vea afectada por el error que yo acabo de hacer
    muchas Gracias

  18. Avatar de Anonimo
    Anonimo

    Hola buenas tardes tengo una duda. Si después de estudiar psicología, decido estudiar medicina y hacer una especialidad en neurología, tendre mejor amplitud laboral? No sera un problema, los años que tarde estudiando?

  19. Avatar de Anonimo
    Anonimo

    Y puedo ejercer la psicología mientras este estudiando medicina? me dará tiempo?

  20. Avatar de Alejandra
    Alejandra

    Saludos!
    Actualmente estoy haciendo un bachillerato en Biologia pero me interesa mucho la Psicologia. Existe alguna carrera la cual requiera estudios en Biologia y Psicologia? Estoy pensando hacer dos bachilleratos pero no se si tenga alguna carrera segura en la que pueda ejercer ambos estudios de Biologia y Psicologia.

    Muy buena informacion. Espero su respuesta.
    Gracias

    1. Avatar de Ignacio Jofre
      Ignacio Jofre

      Neurociencias o Neuropsicología, googlea un poco sobre el tema es bastante interesante, la psicología cognitiva tiene un fuerte enfoque biológico :)

Responder a FernandoCancelar respuesta


Artículos relacionados

Descubre más desde José R. Alonso

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo