Diez opciones de futuro para los psicólogos

La Psicología es una disciplina que admiro, con profesores y profesionales brillantes, con un desarrollo espectacular en las últimas décadas y un futuro aún más prometedor. Trabajan en lo mismo que yo, el cerebro, pero con un enfoque distinto y a menudo, con resultados más claros y eficaces. El interés y el cariño me animan a leer y enterarme sobre Escuelas de pensamiento, líneas de investigación y posibilidades laborales. Este post está centrado en esto último. Está basado en la página About com: Psychology. Discute la situación de futuro para los psicólogos en Estados Unidos pero nos puede dar algunas pistas interesantes aunque las situaciones nunca son trasladables directamente a uno y otro lado del Atlántico. Sobre todo destaca la flexibilidad de los titulados norteamericanos frente a una Europa, donde los colegios profesionales (fuertes al parecer en los países conquistados por los ejércitos de Napoléon) organizan compartimentos estancos de profesiones y competencias.

En el post de About.Com y aunque los salarios pueden variar, se indica que la Oficina Norteamericana de Estadísticas Laborales (U.S. Bureau of Labor Statistics) predice que el crecimiento de los puestos de trabajo para los psicólogos en los próximos años superará al de la media de los profesionales. Las siguientes diez especialidades tienen, al parecer, muy buenas posibilidades de futuro, por lo que puede ser interesante considerar estas opciones a la hora de planificar los estudios, las optativas y la formación complementaria.

1. Consejero vocacional o experto en desarrollo profesional

Salario medio: $46,000

El Mercado laboral se ha hecho más fluido, más competitivo, más volátil. Debido a lo rápido que cambia en estos momentos, muchas personas buscan un nuevo trabajo en el campo en el que hasta ese momento han desarrollado su actividad profesional o se plantean explorar un cambio a algo totalmente distinto. Los consejeros profesionales ayudan a las personas a tomar decisiones sensatas y a utilizar herramientas tales como test para valorar personalidad y aptitudes, listados de intereses y distintos sistemas de evaluación. Normalmente, los consejeros vocacionales empiezan identificando los intereses del cliente, su historia laboral, educación, habilidades y características personales en orden a determinar dónde tiene más posibilidades de ser valorado y contratado. Asímismo, ayudan a los clientes a mejorar sus habilidades, a superar las entrevistas de trabajo, a incrementar y pulir el curriculum vitae, a localizar nichos abiertos en el Mercado de trabajo. También es muy común atender a personas que tienen que afrontar la pérdida de empleo o el estrés relacionado con una situación laboral inestable o un período de desempleo.

2. Psicólogo escolar

Salario medio: $59,440

Los psicólogos de escuelas y colegios trabajan en un entorno educativo para apoyar a los niños en sus problemas sociales, académicos y emocionales. Gracias a un interés cada vez mayor en la salud mental y emocional de los niños, y a una normativa más estricta en las distintas fases de la educación,  la demanda de psicólogos escolares se prevé que aumentará en los próximos años.

3. Consejero personal

Salario medio: $47,530

Los consejeros ayudan a personas con una gran variedad de problemas, a menudo con cierta especialización tal como matrimonio, familia, problemas emocionales o adicciones. En Estados Unidos, la mitad están contratados en ámbitos relacionados con la salud o el bienestar social mientras un 11% trabaja como funcionario en los gobiernos locales y estatales. Además del ámbito privado, los consejeros trabajan en colegios, institutos, universidades, hospitales, centros de salud mental, etc.

4. Consejero genético

Salario medio: $71,100

Los consejeros genéticos ayudan a proporcionar información sobre trastornos genéticos y planificación familiar a las parejas y familias. En Estados Unidos, muchos tienen una doble especialidad en Genética y en Psicología, algo que en Europa no es frecuente y es realizado por dos personas diferentes. En muchos casos se trata de personas que tienen una licenciatura en Psicología o Biología, más raramente en Trabajo Social, Enfermería o Medicina. Los consejeros genéticos normalmente trabajan con un equipo de profesionales sanitarios para ofrecer apoyo, guía y asistencia a familias que tienen un miembro con un trastorno genético o que pueden tener un riesgo de trasladar una enfermedad o trastorno hereditario a sus hijos.

5. Psicólogo forense

Salario medio: $59,440

Los psicólogos forenses aplican sus conocimientos a la investigación criminal y el derecho. Ahora es algo mucho más conocido debido a su presencia en películas, libros y, sobre todo, series de televisión. Aunque la realidad no sea tan glamorosa como aparece en los medios de comunicación, la psicología forense es un desarrollo de la carrera con un gran interés y posibilidades de crecimiento. Los psicólogos forenses normalmente trabajan con otros profesionales (abogados, jueces, fiscales) para resolver disputas sobre custodia de hijos, investigan reclamaciones a las compañías de seguros, realizan evaluaciones psicológicas y analizan posibles casos de abuso infantil y maltrato.

6. Psicólogo de la Ingeniería

Salario medio: $79,818

Los psicólogos de la ingeniería investigan cómo interaccionan las personas con las máquinas y con otras tecnologías. Estos profesionales usan sus conocimientos sobre la mente y el comportamiento humano para ayudar a diseñar y mejorar tecnologías, productos de consumo, lugares de trabajo y espacios residenciales. Como ejemplo, un psicólogo de la ingeniería puede trabajar como miembro de un equipo para rediseñar n producto para hacerlo más eficiente o más fácil de usar en un puesto de trabajo. Aquellos que trabajan en instituciones académicas tienen los salarios más bajos, mientras que los que muestran los mayores ingresos trabajan en la empresa privada.

7. Psicólogo clínico

Salario medio: $63,000

Los psicólogos clínicos evalúan, diagnostican y tratan pacientes que sufren de trastornos psicológicos. Estos hospitales trabajan típicamente en hospitales, centros de salud, clínicas relacionadas con la salud mental o en el ámbito privado. La Psicología clínica es la mayor área de empleo para los psicólogos, tanto en la actualidad como en las predicciones sobre el futuro. En Estados Unidos, hace falta un grado de nivel de doctorado y muchos estados requieren un período de interno residente de al menos un año. Los programas de postgrado en psicología clínica son muy competitivos.

8. Psicólogo del deporte.

Salario medio: $45,000 to $80,000

Los psicólogos del deporte están especializados en atender los aspectos de la mente de los deportistas en temas tales como la motivación para el entrenamiento, el lograr el máximo rendimiento en los momentos decisivos y el afrontamiento personal de las lesiones. El proceso va en los dos sentidos y hay psicólogos especializados en mejorar el rendimiento de los deportistas y otros en utilizar el deporte como una herramienta para mejorar la salud mental y física. Los psicólogos del deporte trabajan en una amplia variedad de instituciones y empresas incluyendo universidades, clubes deportivos, hospitales, gimnasios, consultas particulares y centros de alto rendimiento e institutos de investigación.

9. Psicólogo de empresa

Salario medio: $97,820

Los psicólogos de empresa, o de la organización industrial, como les llaman los norteamericanos centran su trabajo en el comportamiento en el puesto de trabajo, a menudo usando principios de la Psicología para incrementar la productividad, mejorar la satisfacción con el puesto de trabajo y seleccionar a los empelados que son idóneos para un puesto laboral determinados. Dentro de la labor del psicólogo de empresa, se puede acceder a distintas especializaciones: algunos se encargan de entrenar y asesorar a los empleados, otros evalúan a los candidatos para un puesto de trabajo. Las expectativas son que haya puestos de trabajo a nivel de máster, pero aquellos con un doctorado en Psicología de la Empresa serán más demandados y recibirán salarios significativamente más altos.

10. Especialista en Educación especial

Salario medio: $47,650

El campo de la educación especial ofrece un gran número de oportunidades para aquellos que disfrutan ayudando a los niños. Los especialistas en educación infantil, trabajan codo a codo con los maestros, para ayudar a escolares con una gran variedad de situaciones y discapacidades. En los Estados Unidos, la figura del profesor de educación especial se alcanza con un grado y un programa de entrenamiento docente en educación especial. Puesto que cada vez hay más niños diagnosticados con necesidades especiales y hay un déficit de profesores cualificados, Estados Unidos espera una fuerte demanda de estos especialistas.

Todas estas especializaciones y nichos laborales están fundamentadas en la necesidad de adaptarnos mejor a un mundo cambiante, a la especialización y aprovechamiento de los conocimientos sobre la mente, a un concepto de salud más amplio y más profundo y a un interés por la discapacidad y por ser una sociedad más abierta, más inclusiva, más democrática, más eficaz. Una sociedad mejor.

 

 

twitter sígueme2

José Ramón Alonso

CATEDRÁTICO EN LA Universidad de Salamanca

Neurocientífico: Producción científica

ORCIDLensScopusWebofScienceScholar

BNEDialNetGredosLibrary of Congress


322 respuestas a «Diez opciones de futuro para los psicólogos»

  1. Avatar de Paola Feregrino
    Paola Feregrino

    Que tal José R. Alonso.
    Primero me gustaría decir que me pareció interesante este post, pues abre un poco el panorama acerca de cuál sería el futuro de alguien que estudie o pretenda estudiar psicología.
    Pero me ha surgido una pregunta, -¿Qué futuro le espera a la Psicología?-; o sea qué podemos esperar de personas que ejersan esta rpofesión (indepedientemente de su especialidad), yo me refiero más que nada a la psicología en general. ¿Resulta un futuro prometedor o unfuturo donde las oportunidades de trabajo sean escasas?.

    De antemano agradesco su tiempo para responder a mi inquietud, esperando también que haya sido clara.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Paola
      Creo que la Psicología tiene un gran futuro. La rapidez de este proceso va ir unida lógicamente a nuestras posibilidades, en cada país, de mejorar nuestra calidad de vida. En los países desarrollados, la importancia de la Psicología es reconocida pues muchos de los problemas del mundo actual, de la vida familiar, de las relaciones en la empresa, de la competitividad de la economía y la calidad de la vida social, etc. pueden beneficiarse en gran medida del trabajo de los psicólogos. Es una Ciencia en expansióny al mismo tiempo vemos que cada vez hay más condiciones que deben ser tratadas, de los trastornos alimentarios a la depresión, de la mejora del rendimiento escolar al autismo. La mayor implicación de los psicólogos no implica un mundo más problematizado, más enfermo sino, al contrario, un mundo más sano.

  2. Avatar de Juan Retamal Cofré

    Estimado José R. Alonso:

    Junto con saludar y felicitarte por el Blog, del cual he sacado bastantes conclusiones en cuanto al desarrollo profesional de la Psicología, te escribo para consultar y solicitar tu opinión en cuanto a una decisión que estoy madurando desde hace algún tiempo.
    Te comento que soy Psicólogo, con estudios de postgrado en administración de empresas y actualmente estoy por mi segunda carrera de Ingenería en gestión industrial.
    Ante esto, y frente a buscar una unificación entre ambas áreas de pre grado, mi interés es poder realizar un Máster o Doctorado ( aun no definido) en alguna área que sea contingente y de mayor empleabilidad.
    Ante esto he visto algunas opciones en España en Recursos Humanos, Ergonomía, Neurociencias aplicadas a las organizaciones/empresas, o Neuromarketing (disciplina creciente en las ultimas dos décadas).

    Por lo cual, consulto por la visualización que tu realizas sobre el futuro del marcado laboral, en Europa, EEUU y el el mundo en cuanto a la demanda del tipo de especialistas en Psicología y sus respectivas áreas.

    Sin querer abusar de tu tiempo, también me gustaría saber que entidad educativa me recomiendas, ya sea en España, Europa y EEUU para lo expresado en tu respuesta anterior.

    Agradeciendo tu tiempo, comprensión y respuesta,
    te saluda desde Chile,
    Juan Retamal

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Juan

      Disculpa que haya tardado tanto tiempo en contestarte.
      La pregunta que me haces es muy amplia. La línea de desarrollo parece interesante. Si me comentas dónde hay programas que te gusten, puedo ver si conozco alguno de esos centros. Conozco España, Alemania y Estados Unidos, que son los países en los que he trabajado. Del resto, no es mucho lo que te podré decir. También va a ser importante el enfoque, si va dirigido a una carrera investigadora o a algo más práctico, el tiempo que te lleva, el coste de los programas, etc. Encantado si puedo ayudarte un poco.
      Ah, y ¡viva Chile!
      Fuerte abrazo

  3. Avatar de Sonia P
    Sonia P

    Hola,

    Estoy encantada de ver las respuestas que usted da a las cuestiones que se le plantean. Ahí va la mía:

    Estoy planteándome la idea de irme fuera. Me da igual dónde (sé que es mejor decantarse por algo concreto y perfilado, pero por ahora me es imposible). Me gustaría conocer las opciones de trabajo reales para personas que no tenemos el PIR pero que tenemos un master privado(no oficial). Me interesaría hacer un doctorado, pero no sé si somos bien vistas las personas sin un master oficial…

    Muchas gracias¡¡

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Sonia
      Pensé que ya le había contestado pero el ordenador me debió hacer una de las suyas.
      Nuestra legislación indica que un licenciado tiene capacidad profesional y laboral. Usted tiene además un máster que profundiza y especializa esa formación. Puede ser contratado sin problema por una administración pública o una empresa privada como psicólogo. Como sabe ha habido una discusión importante sobre los psicólogos clínicos. Una fuente clave para estos temas de sus competencias, temas legales, etc. es el colegio profesional de psicólogos. Ellos le podrán ayudar y despejar cualquier duda concreta.
      Con respecto al doctorado, cada universidad tiene normativa propia. Parten lógicamente de una norma general estatal, pero luego pueden valorar más o menos cosas como la experiencia laboral, formación complementaria (su máster privado), etc. Aquí de nuevo lo mejor es ponerse en contacto (web, correo electrónico, visita) con la universidad que le interese (todas tienen un servicio de tercer ciclo o doctorado lo llamen como lo llamen) y preguntar los casos concretos, las dudas concretos. También puede ponerse en contacto con el director-a del programa de doctorado que le interese, comentarle su interés (eso será muy bien recibido) y pedir consejo en las dudas que tenga. Pero siempre también al servicio correspondiente porque no todos los directores conocen bien los trámites administrativos.
      Bueno, hoy no he sido muy concreto en las respuestas, pero confío que le resulten de utilidad las vías que le propongo.
      Buen finde

  4. Avatar de Elisenda
    Elisenda

    Buenos días,
    Estoy estudiando por la UOC a distancia y tengo la intencion de dirigir mi orientación academica a la psicologia forense, psicologia jurídica, pero cada día la situación economica aqui en España me gusta menos y ademas tengo ganas de conocer mundo, vivir en otro país, donde (en Europa preferiblemente) crees que tiene futuro esta rama?
    Muchas gracias

  5. Avatar de Sílvia
    Sílvia

    Buens noches José R. Soy psicóloga, me licencié en la UB de Barcelona y he cursado un máster de 3 años bajo perspectiva constructivista-sistémica. Ya me he iniciado en la vía clínica aunque veo que está difícil vivir sólo de ello, al menos de momento. Últimamente me estoy planteando seriamente marchar a vivir al extranjero y buscando por la red he dado con tu página. Me parece interesante las dudas que se plantean aquí y los comentarios que intercambiáis y parece que estás bastante informado y actualizado acerca del mundo de la psicología así que por eso acudo a ti en busca de un poquito de ayuda. Te agradecería enormemente si pudieras informarme acerca de posibles salidas profesionales como psicóloga a nivel europeo (o fuera de europa si crees que es más factible), qué países consideras que pueden ser apropiados para intentar abrirme camino allí, si concoes alguna escuela/centro constructivista con la que pudiera contactar o simplemente tu consejo como profesional acerca de ir al extranjero en busca de trabajo como psicóloga. Muchas gracias de antemano por tu tiempo y atención.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Silvia
      La pregunta es demasiado amplia. Distintos países, distintos idiomas, distintas legislaciones, distinto nivel de la oferta de profesionales privados, distinto nivel de la sanidad pública y distinto catálogo de servicios…
      Una práctica privada sin un buen dominio del idioma no la veo factible. En países de primera línea (Alemania, Francia, Gran Bretaña) hay aún cierta desconfianza sobre nuestra capacitación aunque estoy convencido de que muchas veces superamos a la media suya. En América Latina puede haber países atractivos (buen crecimiento económico, necesidad de profesionales preparados, limitada oferta nacional) y un título europeo como el nuestro tiene prestigio y no hay el problema del idioma. Estados Unidos puede ser interesante también por la importante población hispana (las clínicas pueden estar interesadas en una profesional con buen currículum que domine el idioma) pero por lo que recuerdo en otros ámbitos hay que conseguir una habilitación para poder ejercer.
      En fin, no te creas que me considero capacitado para contestar mucho más concreto, cada país es diferente y yo solo conozco en cierta profundidad unos pocos pero confío que estas reflexiones te puedan ser de utilidad.
      ¡Buenas noches!

  6. Avatar de María
    María

    Hola José,

    Tengo 25 años soy psicóloga e hice un master de neropsicología cognitiva. Ahora estoy empezando mi tesis doctoral en un laboratorio de neurociencia pero todavia no tengo financiación de ningún tipo. A pesar de que tengo muchísimas ganas de aprender y de hacer muchas cosas no sé cuánto tiempo aguantaré en esta situación, dedicándole full-time y sin cobrar. He pensado en irme fuera de España, me gustaría mucho, sobretodo EEUU, pero sin ningún contrato no sé cómo hacerlo… sabes cómo puedo contactar con otros laboratorios extranjeros?
    La verdad es que cada día lamento más la situación laboral de la psicología, fundamentalemente en España.

    muchisimas gracias y un saludo grande!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola María
      Es curioso esto de ser el consultor laboral de los psicólogos jóvenes (jejejej)
      ¡Vamos a intentarlo!
      Los americanos reciben muchas muchas peticiones de gente que quiere ir a trabajar con ellos, por otro lado siempre están reclutando gente. Los puntos clave son:
      a) Que tu mensaje no parezca un mensaje tipo que has mandado a dos mil personas. Háblale de su trabajo, porqué te gusta esa línea, qué cosas te han intrigado, qué te gustaría hacer. Tienes que empollarte sus publicaciones, su página web, si en la página web de su universidad o centro se habla de él o ella (premios, grandes avances, proyectos nuevos…)
      b) Tienes que dar la idea de que puedes empezar a producir bastante pronto (las técnicas que estés aprendiendo en tu tesis, tus conocimientos, quizá algunas cosas específicas relacionadas con su trabajo que aprendiste en alguna asignatura, quizá algún hobbie que sea interesante (que sabes mucho mucho de informática o de fotografía por poner un par de ejemplo) El quiere mano de obra de calidad y no tener que hacer de niñera. ¿Das el perfil?
      c) Tienes que hacer llegar la idea de que eres buena gente, trabajadora, honesta, que te van a dar un visado, que te llevas bien con la gente de alrededor. Lo mejor es enviar carta de referencia de algunos (2-3) profesores que te conozcan en cierta profundidad. Las cartas, como todo, tienen que estar bien. Si le conocen, si son del ámbito, mucho mejor.
      d) Si lo mandas en un inglés macarrónico, estás fuera; si hablas de lo que te interesa a ti y no a él, estás fuera; si todo lo que cuentas son pegas (no tengo beca, no sé si me darán visado, no tengo mucha experiencia) estás fuera; si mientes, estás fuera. ¿ok?
      No sé si soy duro, pero es mucho más fácil de lo que parece. Puedes empezar estableciendo una comunicación (es muy fácil conseguir un e-mail profesional) e ir hablando de tu interés por su trabajo, hacerle preguntas (que no demuestren una ignorancia extrema) y en la tercera carta decirle que tienes muchísimo interés, que cuando más lees y te cuenta, más te gusta su línea de investigación (el ego es el talón de Aquiles de los investigadores) pero que en España las cosas están muy difíciles (no mientes) y no sabes si podrás conseguir una beca, aunque tienes vocación, capacidad de esfuerzo etc.
      Mi experiencia es que puede funcionar. Quizá no la primera vez pero irás aprendiendo. No mandes a veinte la misma carta. Trabaja uno por uno y trabájalo a fondo. Si de verdad, quieres dedicarte a la investigación ése es el sistema y si no eres capaz de eso, busca otro camino y ya está.
      ¡Mucha suerte!

      JR

  7. Avatar de Melanie
    Melanie

    Hola Jose,
    -Primero mis felicitaciones por este gran blog. Bueno Jose te escribo por que quisiera saber con especificacion cuanto cobra una Psicologa Industrial en Puerto Rico y en Estados Unidos y quisiera saber si lo cobra semanal,quincenal,mensual etc. Gracias espero tu contestacion.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Melanie

      Lo siento. Lo desconozco. Entiendo que va a depender del tipo y tamaño de la empresa, tareas, experiencia y capacitación del psicólogo pero realmente no le puedo contestar con datos fiables.

      Un saludo cordial

  8. Avatar de Teresa
    Teresa

    Hola José,

    Me parece que haces una gran labor con tus comentarios que pueden llegar a ayudar muchísimo.
    Te escribo desde Bizkaia, tengo 25 años, estudié psicología y un máster oficial de intervención con menores en situación de desprotección. Estoy en un momento en el que no sé hacia donde tirar pero tengo claro que me gustaría dedicarme a lo infantil. Me estoy planteando la posibilidad de montar un gabinete en la zona de Bizkaia, puede que con una amiga que es psicopedagóga, y quería saber cómo ves el panorama en este ámbito, cómo empezar y cómo buscar lo que se está haciendo en otros países para poder basárnos en ello y poder crear algo alternativo, que no exista por aquí y pueda tener éxito en un futuro.

    Muchas gracias por tu ayuda.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Teresa

      Me alegro que estas respuestas puedan ser de utilidad. Supongo que son una mezcla de sentido común, experiencia y poco más. Las situaciones, incluyendo lugares, puestos de trabajo, etc. son muy diferentes y también son opiniones muy personales, pero si te dan alguna idea que te ayude, me llevaré una alegría.
      Lo que haría en tu caso sería hablar y explorar de una forma dispersa al principio y luego cada vez más sistemática. Buscaría en el ordenador. Es impresionante la cantidad de información de servicios y posibilidades que puedes encontrar vía internet. A continuación, iría a hablar con psicólogos de servicios sociales, con gabinetes que te den buena pinta y no sean exactamente en la misma zona, con el colegio profesional… Algunos te atenderán bien y otros no te harán mucho caso pero te puedes mover con rapidez, ir consiguiendo otras referencias para nuevas entrevistas, evitando caminos sin salida y explorando otros que te parezcan prometedores. Puedes avanzar muchísimo y ahorrarte mucho esfuerzo, disgustos y dinero. Yo lo consideraría la primera etapa de tu nuevo empleo por lo que lo haría con dedicación y esfuerzo. Es decir, no ir a ver a alguien esta semana y a otro la semana que viene, ocho horas al día, llevando agenda, registro de direcciones, teléfonos y nombres, etc. Por teléfono puedes aclarar mucho y luego ver quién merece la pena una entrevista en persona. Puede ser una buena oportunidad para «probar» a tu posible socia, cómo os comunicáis, si trabaja con la misma energía que tú, si tiene buen humor en los momentos delicados. Muchas veces no funciona y se pierde un amigo porque no es lo mismo tomar una copa que compartir un trabajo y su esfuerzo laboral y económico.
      Debes pensar quién va a ser tu cliente, si lo identificas hablar con alguno, qué echan de menos, qué necesitarían, en realidad por qué están dispuestos a pagar. Me parece más interesante esa vía que buscar qué cosas se hacen en otros países donde su realidad económica, de servicios públicos, del mundo educativo etc. puede ser muy diferente a la nuestra. No pretendas inventar la rueda, busca algo que esté funcionando bien y que no exista en tu zona y que te guste como enfoque profesional.
      Es el momento de preguntar como has hecho conmigo, unos y otros te irán ayudando a formarte una idea. Y ya sabes, si al principio algo no funciona, no pasa nada, puedes ir cambiando la orientación, lo importante es no tirar la toalla ¿ok?
      Zorte on!

  9. Avatar de Teresa
    Teresa

    Te agradezco muchísimo tu ayuda, además tan rápida y detallada!
    Intentaré seguir este camino. Muchas gracias!
    Eskerrik asko!

  10. Avatar de Camila Valarezo
    Camila Valarezo

    Hola José,
    Te felicito por tu blog, me ha servido muchísimo, estaba un poco indecisa acerca de la elección de mi carrera de Psicología Clínica, pero has respondido mis dudas. Quisiera saber si me puedes recomendar algunas de las mejores universidades de Estados Unidos o Europa en Psicología Clínica.
    Muchísimas Gracias!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Camila

      Las «mejores universidades» es algo difícil de definir. ¿Cuál es el mejor vehículo? ¿Un mercedes? Pero los ferraris son más rápidos, pero si quieres transportar toneladas es mejor un camión, pero si lo importante es el consumo de combustible, entonces una bicicleta…
      Los ránkings de universidades dan un gran peso a la investigación ¿eso es importante para ti? ¿te da igual el idioma? ¿te da igual el precio de matrícula? Como ves no es tan fácil.
      En teoría las mejores universidades de Europa son Cambridge, Oxford, el politécnico de Zurich y las mejores de Estados Unidos, Harvard, Yale, Princeton, el MIT.
      Si buscas en internet el ránking de universidades de Shanghai o el del Times puedes tener más información.
      Siento no ser de más ayuda hoy.
      Un saludo cordial

  11. Avatar de Camila Valarezo
    Camila Valarezo

    Hola José, muchas gracias por tu respuesta, tienes mucha razón, sin embargo, me podrías recomendar alguna universidad que sea muy buena específicamente en Psicología Clínica en Estados Unidos, independientemente de costos, lugar, idioma, etc?
    Muchas Gracias!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Todos los años se sacan ránkings. Uno muy interesante puede ser el de las escuelas para graduados. Ahí están los grupos más potentes.
      Aquí tienes el de 2012
      http://grad-schools.usnews.rankingsandreviews.com/best-graduate-schools/top-health-schools/clinical-psychology-rankings
      Como ves UCLA la primera, luego Carolina del Norte y luego Washington.
      Hope it helps!

  12. Avatar de Camila Valarezo
    Camila Valarezo

    Muchas Gracias..!!! me sirvió demasiado..!!!
    Un abrazo

  13. Avatar de Lorenlay Fraile
    Lorenlay Fraile

    Estimado J.R.Alonso,

    Antes de nada, felicitarle por su blog (que sin lugar a dudas pienso seguir regularmente) y por su desinteresada labor a la hora de contestar a todas nuestras dudas (muchas de ellas además, de difícil respuesta).

    Soy Licenciada en Psicología desde hace 9 años. Con total vocación, estos dos últimos años me he especializado con un Máster en Terapia de Familia y Pareja desde un enfoque sistémico y me he quedado enamorada de la práctica profesional. Sin embargo, en España me está siendo difícil conseguir mi sueño de dedicarme a ello profesionalmente, ya que hasta ahora sólo he conseguido ejercer como voluntaria (trabajando mucho, eso sí, pero sin remunerar) y ahora que a mi pareja le han mandado a Guinea Ecuatorial a trabajar, me planteo irme yo también al extranjero. Tenía pensado, tal y como comentabas a otra usuaria, buscar en América Latina, ya que varios de mis compañeros del Máster de Comillas son de países como Chile, Panamá o México, pero no sé exactamente cómo sería la mejor forma de buscar allí ni dónde realmente es más alta la demanda de profesionales. Siento haberme extendido tanto, pero encontrar su blog ha sido muy tranquilizante para mí, pues he visto quizá una ventana abierta a ejercer mi sueño. Un abrazo y feliz fin de semana!! Loren

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Loren

      Muchas gracias por tus amables palabras. Te lo agradezco sinceramente.
      Al leer tu mensaje pensaba que porqué no hablas con tus compañeros de Máster. Ellos conocerán la situación en sus países, las posibilidades, las dificultades… Serían un contacto excelente para empezar esa etapa que te estás planteando. Como digo en otros mensajes, es ir explorando, preguntando, hablando, escribiendo… Todo esto es fácil y económico y te irá dando una perspectiva mucho más clara. Y en algún momento, con las cosas lo más claras posibles, y con toda la ayuda que puedas reunir, a intentarlo. Dicen que no nos arrepentimos de las cosas que nos salen mal, solo de las que no intentamos.
      ¡Mucha suerte!

  14. Avatar de ANALI RAMIREZ
    ANALI RAMIREZ

    Hola Jose R. Alonso.

    Al igual que la mayoría me es grato encontrar este blog.. También soy Psicologa estoy por titularme me encuentro en MEXICO, TU CASA :).. me preguntaba dónde, en que país del mundo por decirlo así, es el mejor para poder laborar cómo Psicologo?, ya que en México hay gran escasez de cultura o salud mental… sé que puede variar, pero si me ayudarás con tu experiencia u opinión te lo agradezco de verdd yo estaría dispuesta a cambiar de residencia con tal de ejercer la psicología.. me encantaría seguir estudiando y porsupuesto aportar algo a la psicología.. MUCHOS SALUDOS.. GRACIAS

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Analí
      La verdad que las preguntas que me haces son tan amplias, el mundo es tan grande, que no es fácil decir algo coherente. Pero vamos a intentarlo.
      Mi consejo es que intentes dar el salto al mundo profesional lo antes posible. No te quedes en el limbo de ni estudiar ni trabajar. Tampoco me convence el que va encadenando unos estudios tras otros porque a menudo parece una cobardía ante ese salto que supone pasar de la vida de estudiante, donde casi todo es optativo, a la vida laboral, donde las obligaciones marcan más.
      Creo que es importante entrar en el mundo laboral. Es lógico (y así se debe asumir) que al principio serán trabajos de poco nivel, mal pagados, en sitios difíciles, haciendo un trabajo incluso que no esté a la altura de tu formación, pero aprenderás un montón. Te quitarás algunas ideas románticas o injustas e irás teniendo más claro lo que quieres. Luego puedes decidir mejorar tu especialización o ir pasando a empleos mejores. Esta primera etapa es más fácil en tu propio país. Luego, con más bagaje, ya puedes dar el salto internacional si te interesa. Una posibilidad que casi nadie explora, al menos en España, son tus propios profesores de la universidad. Ellos tienen contactos, antiguos alumnos en puestos interesantes, colaboraciones… No pierdes nada por hacer una ronda e ir a hablar con algunos de ellos. Creo que puede merecer mucho la pena.
      Y en cuanto al mejor sitio para trabajar, depende también de ti. ¿Eres muy competitiva? Estados Unidos entonces es ideal. ¿Te gustan las culturas exóticas? Asia, pero no puedes trabajar en muchas cosas sin un dominio del idioma local. La mayor caliad de vida está en los países escandinavos pero hace mucho frío y hay poca luz (y también los índices de suicidios más altos) En fin, eres tú la que debes explorar el mundo, porque es tu mundo. No temas equivocarte. Si sucede, no pasa nada, emprendes otra etapa, más sabia y con más posibilidades de acertar.
      Un saludo muy cordial
      Ah, y México me encanta. Iré creo en octubre o noviembre. Me has hecho recordar con tus amables palabras la hospitalidad de tu tierra y tus gentes. ¡Gracias!

  15. Avatar de ANALI RAMIREZ
    ANALI RAMIREZ

    TIENES MUCHA RAZÓN, ES SÓLO QUE AVECES ME INVADE LA DESESPERACIÓN PERO ADECIR VERDAD, ESTA CARRERA TAMBIÉN TOMARÁ SU TIEMPO PARA PODER LLEGAR A LO QUE QUEREMOS.. TE LO AGRADEZCO MUCHO DE VERDD QUE ME HACES PENSAR MEJOR LAS COSAS.. MUCHOS SALUDOS Y SABES QUE MÉXICO ES MUY HOSPITALARIO.. :)

  16. […] tal, puede ser aplicada a cualquier contexto dónde se encuentre un ser humano. Cómo podemos ver aquí, se “destaca la flexibilidad de los titulados norteamericanos frente a una Europa, donde los […]

  17. Avatar de Donna
    Donna

    Hola, que interesante el post! Pienso en estudiar psicologia que seria en USA, ahora la pregunta que tengo es que hay de cierto que todo es teoria y nada de practica? Quisiera saber si eso es verdad, ya que vengo de un pais donde un estudiante de medicina no espera mucho para ver muertos, o en el caso de psicologia durante los 5 anyos llega a practicarla y mas, y no solo es teorica… Gracias!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Donna

      Si no recuerdo mal, en Estados Unidos hay unas 2.300 universidades y están allí con mucha probabilidad las mejores universidades del mundo pero con casi seguridad unas cuantas de las peores. No tienen nada que ver unas con otras ni en la calidad, ni en los profesores, ni en los precios, ni en la capacidad investigadora, ni en los programas docentes… en nada. Tendrá que preguntar exactamente a la universidad donde vaya a pensar estudiar pero sí es cierto que se tiene mucho cuidado con la repercusión que puede tener (legal, de imagen) si un estudiante inexperto participara en cualquier molestia o daño a un paciente voluntario.
      Un saludo muy cordial

  18. Avatar de Henry David

    Hola.. espero ke estes bien, me he pasado toda la tarde buscando informacion, y encontre tu blog… (felicidades por cierto, es un trabajo espectacular), tengo 18 años, me he decidido por estudiar Psicologia Clinica, y posteriormente especializarme en Psicologia Forense, pero la verdad encuentro poca informacion sobre esta ùltima, sin embargo mi interes se mantiene intacto… me podrias dar informacion detallada sobre Psicologia Forense..? Te agradezco de antemano…

  19. Avatar de Aneli ibarra
    Aneli ibarra

    Hola José Ramón
    Mi nombre es Aneli y lo felicito por su interesante blog, soy egresada de la universidad Vizcaya De Las Américas en el Estado de Sonora en México, en la Lic. de Psicología.
    En un año mas me tendré que ir a vivir a USA en el estado de california y lo que yo quiero saber si mi carrera la podre ejercer en ese país.
    Me iré ya titulada pero con esa incertidumbre, si mi titulo lo harán valido y posteriormente estudiar una maestría. Le agradecería mucho si esta en su conocimiento responderme o darme una guía a quien dirigirme.
    Por su atención gracias y bienvenido a su país México. Saludos

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Aneli

      Creo que dependerá de qué tipo de labor quiere ejercer. Para reconocer su título y poder hacer una maestría, creo que no tendrá ningún problema. En cambio, si pretende hacer psicología clínica, intervención en salud, puede ser más complejo.
      Mi consejo es que pregunte en la Asociación de Psicólogos Americanos o en las universidades del sistema de California. Hay muchos mexicanos trabajando en los Centros de investigación y ellos -puede buscar en foros para localizar a alguno- pueden también aportarle información útil.
      ¡Mucha suerte!

  20. Avatar de maria arianely

    Hola
    Buenas tardes.

    Disculpa quiero estudiar psicología pero no se que tipo de psicología estudiar, y me gustaría saber para que rama de la psicología tengo mayor probabilidad de poder desarrollar en u futuro espero puedas pronto responder mis dudas y esté a tu alcance el que puedas brindarme ayuda ya que estoy por entrar a una carrera y no se que tipo de psicología me conviene mas o me agradaría mas ya que no se mucho y me gustaría tener la ayuda posible.

    De antemano gracias, espero contar pronto con su respuesta sin mas por el momento mis mas cordiales saludos.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Lo primero que tienes que estudiar es Psicología. Una buena base conceptual es fundamental para cualquier desarrollo posterior. Luego, conociendo ya las disciplinas, los campos de actividad, podrás decidir porqué línea te quieres especializar, algo que es casi obligatorio en el mundo moderno, pero una especialización prematura sería un grave error. Nadie estudia para dermatólogo o para endocrinólogo, estudia Medicina y luego elige una especialización.
      spero que te sea útil.

Responder a AracelyCancelar respuesta


Artículos relacionados

Descubre más desde José R. Alonso

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo