Diez opciones de futuro para los psicólogos

La Psicología es una disciplina que admiro, con profesores y profesionales brillantes, con un desarrollo espectacular en las últimas décadas y un futuro aún más prometedor. Trabajan en lo mismo que yo, el cerebro, pero con un enfoque distinto y a menudo, con resultados más claros y eficaces. El interés y el cariño me animan a leer y enterarme sobre Escuelas de pensamiento, líneas de investigación y posibilidades laborales. Este post está centrado en esto último. Está basado en la página About com: Psychology. Discute la situación de futuro para los psicólogos en Estados Unidos pero nos puede dar algunas pistas interesantes aunque las situaciones nunca son trasladables directamente a uno y otro lado del Atlántico. Sobre todo destaca la flexibilidad de los titulados norteamericanos frente a una Europa, donde los colegios profesionales (fuertes al parecer en los países conquistados por los ejércitos de Napoléon) organizan compartimentos estancos de profesiones y competencias.

En el post de About.Com y aunque los salarios pueden variar, se indica que la Oficina Norteamericana de Estadísticas Laborales (U.S. Bureau of Labor Statistics) predice que el crecimiento de los puestos de trabajo para los psicólogos en los próximos años superará al de la media de los profesionales. Las siguientes diez especialidades tienen, al parecer, muy buenas posibilidades de futuro, por lo que puede ser interesante considerar estas opciones a la hora de planificar los estudios, las optativas y la formación complementaria.

1. Consejero vocacional o experto en desarrollo profesional

Salario medio: $46,000

El Mercado laboral se ha hecho más fluido, más competitivo, más volátil. Debido a lo rápido que cambia en estos momentos, muchas personas buscan un nuevo trabajo en el campo en el que hasta ese momento han desarrollado su actividad profesional o se plantean explorar un cambio a algo totalmente distinto. Los consejeros profesionales ayudan a las personas a tomar decisiones sensatas y a utilizar herramientas tales como test para valorar personalidad y aptitudes, listados de intereses y distintos sistemas de evaluación. Normalmente, los consejeros vocacionales empiezan identificando los intereses del cliente, su historia laboral, educación, habilidades y características personales en orden a determinar dónde tiene más posibilidades de ser valorado y contratado. Asímismo, ayudan a los clientes a mejorar sus habilidades, a superar las entrevistas de trabajo, a incrementar y pulir el curriculum vitae, a localizar nichos abiertos en el Mercado de trabajo. También es muy común atender a personas que tienen que afrontar la pérdida de empleo o el estrés relacionado con una situación laboral inestable o un período de desempleo.

2. Psicólogo escolar

Salario medio: $59,440

Los psicólogos de escuelas y colegios trabajan en un entorno educativo para apoyar a los niños en sus problemas sociales, académicos y emocionales. Gracias a un interés cada vez mayor en la salud mental y emocional de los niños, y a una normativa más estricta en las distintas fases de la educación,  la demanda de psicólogos escolares se prevé que aumentará en los próximos años.

3. Consejero personal

Salario medio: $47,530

Los consejeros ayudan a personas con una gran variedad de problemas, a menudo con cierta especialización tal como matrimonio, familia, problemas emocionales o adicciones. En Estados Unidos, la mitad están contratados en ámbitos relacionados con la salud o el bienestar social mientras un 11% trabaja como funcionario en los gobiernos locales y estatales. Además del ámbito privado, los consejeros trabajan en colegios, institutos, universidades, hospitales, centros de salud mental, etc.

4. Consejero genético

Salario medio: $71,100

Los consejeros genéticos ayudan a proporcionar información sobre trastornos genéticos y planificación familiar a las parejas y familias. En Estados Unidos, muchos tienen una doble especialidad en Genética y en Psicología, algo que en Europa no es frecuente y es realizado por dos personas diferentes. En muchos casos se trata de personas que tienen una licenciatura en Psicología o Biología, más raramente en Trabajo Social, Enfermería o Medicina. Los consejeros genéticos normalmente trabajan con un equipo de profesionales sanitarios para ofrecer apoyo, guía y asistencia a familias que tienen un miembro con un trastorno genético o que pueden tener un riesgo de trasladar una enfermedad o trastorno hereditario a sus hijos.

5. Psicólogo forense

Salario medio: $59,440

Los psicólogos forenses aplican sus conocimientos a la investigación criminal y el derecho. Ahora es algo mucho más conocido debido a su presencia en películas, libros y, sobre todo, series de televisión. Aunque la realidad no sea tan glamorosa como aparece en los medios de comunicación, la psicología forense es un desarrollo de la carrera con un gran interés y posibilidades de crecimiento. Los psicólogos forenses normalmente trabajan con otros profesionales (abogados, jueces, fiscales) para resolver disputas sobre custodia de hijos, investigan reclamaciones a las compañías de seguros, realizan evaluaciones psicológicas y analizan posibles casos de abuso infantil y maltrato.

6. Psicólogo de la Ingeniería

Salario medio: $79,818

Los psicólogos de la ingeniería investigan cómo interaccionan las personas con las máquinas y con otras tecnologías. Estos profesionales usan sus conocimientos sobre la mente y el comportamiento humano para ayudar a diseñar y mejorar tecnologías, productos de consumo, lugares de trabajo y espacios residenciales. Como ejemplo, un psicólogo de la ingeniería puede trabajar como miembro de un equipo para rediseñar n producto para hacerlo más eficiente o más fácil de usar en un puesto de trabajo. Aquellos que trabajan en instituciones académicas tienen los salarios más bajos, mientras que los que muestran los mayores ingresos trabajan en la empresa privada.

7. Psicólogo clínico

Salario medio: $63,000

Los psicólogos clínicos evalúan, diagnostican y tratan pacientes que sufren de trastornos psicológicos. Estos hospitales trabajan típicamente en hospitales, centros de salud, clínicas relacionadas con la salud mental o en el ámbito privado. La Psicología clínica es la mayor área de empleo para los psicólogos, tanto en la actualidad como en las predicciones sobre el futuro. En Estados Unidos, hace falta un grado de nivel de doctorado y muchos estados requieren un período de interno residente de al menos un año. Los programas de postgrado en psicología clínica son muy competitivos.

8. Psicólogo del deporte.

Salario medio: $45,000 to $80,000

Los psicólogos del deporte están especializados en atender los aspectos de la mente de los deportistas en temas tales como la motivación para el entrenamiento, el lograr el máximo rendimiento en los momentos decisivos y el afrontamiento personal de las lesiones. El proceso va en los dos sentidos y hay psicólogos especializados en mejorar el rendimiento de los deportistas y otros en utilizar el deporte como una herramienta para mejorar la salud mental y física. Los psicólogos del deporte trabajan en una amplia variedad de instituciones y empresas incluyendo universidades, clubes deportivos, hospitales, gimnasios, consultas particulares y centros de alto rendimiento e institutos de investigación.

9. Psicólogo de empresa

Salario medio: $97,820

Los psicólogos de empresa, o de la organización industrial, como les llaman los norteamericanos centran su trabajo en el comportamiento en el puesto de trabajo, a menudo usando principios de la Psicología para incrementar la productividad, mejorar la satisfacción con el puesto de trabajo y seleccionar a los empelados que son idóneos para un puesto laboral determinados. Dentro de la labor del psicólogo de empresa, se puede acceder a distintas especializaciones: algunos se encargan de entrenar y asesorar a los empleados, otros evalúan a los candidatos para un puesto de trabajo. Las expectativas son que haya puestos de trabajo a nivel de máster, pero aquellos con un doctorado en Psicología de la Empresa serán más demandados y recibirán salarios significativamente más altos.

10. Especialista en Educación especial

Salario medio: $47,650

El campo de la educación especial ofrece un gran número de oportunidades para aquellos que disfrutan ayudando a los niños. Los especialistas en educación infantil, trabajan codo a codo con los maestros, para ayudar a escolares con una gran variedad de situaciones y discapacidades. En los Estados Unidos, la figura del profesor de educación especial se alcanza con un grado y un programa de entrenamiento docente en educación especial. Puesto que cada vez hay más niños diagnosticados con necesidades especiales y hay un déficit de profesores cualificados, Estados Unidos espera una fuerte demanda de estos especialistas.

Todas estas especializaciones y nichos laborales están fundamentadas en la necesidad de adaptarnos mejor a un mundo cambiante, a la especialización y aprovechamiento de los conocimientos sobre la mente, a un concepto de salud más amplio y más profundo y a un interés por la discapacidad y por ser una sociedad más abierta, más inclusiva, más democrática, más eficaz. Una sociedad mejor.

 

 

twitter sígueme2

José Ramón Alonso

CATEDRÁTICO EN LA Universidad de Salamanca

Neurocientífico: Producción científica

ORCIDLensScopusWebofScienceScholar

BNEDialNetGredosLibrary of Congress


322 respuestas a «Diez opciones de futuro para los psicólogos»

  1. Avatar de jera

    Hola otra ves en el otro comentario le dige cuanto gana un neuropsicologo en mexico con 1 año de experiencia que trabaja en un hospital publico le mando un cordial saludo gracias

  2. Avatar de karina
    karina

    Buenos días, soy Karina de Perú,me gustaría saber en qué país hay más estudios en el área de Psicología empresarial,ya que soy alumna de psicología y me gustaría estudiar fuera ,pero no sé en que país podría enriquecer más mis conocimientos.Gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Karina
      El mayor número de estudios coincide con los países industrializados más avanzados: Alemania, Escandinavia, Estados Unidos…
      Un saludo cordial

  3. Avatar de Juan
    Juan

    Hola, muy bien artículo.
    Empecé psicología este año y la carrera me gusta. Pero lo único que me pone en duda hasta el punto tal de pensar en dejar, es que esta muy mal vista socialmente y más siendo hombre como es mi caso. Siempre que me presento como estudiante de psicología me hace un comentario que no me cae bien. No es una carrera respetada como derecho o ingeniería y ya se que tengo que hacer lo que a mi me gusta. Pero que la gente no valore y respete lo que soy me pone mal enserio. Espero que puedas responder. Saludos!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Juan
      Lo que dices tiene algo de verdad pero siempre es demasiado arriesgado pasar de una anécdota, aunque haya surgido varias veces, a una regla general. La Psicología, como ciencia joven que es, no ha tenido tiempo de ganarse el prestigio social que tienen otras profesiones. Es cierto también que el desarrollo de algunas teorías, poco fundadas, poco científicas, ha generado también cierto descrédito pero creo que cada vez es menor. Todas las ciencias han pasado por esa época de teorías estrafalarias y usuarios poco escrupulosos pero en otros ámbitos eso sucedió hace 2.000 años (puedes leer sobre los comentarios de Galeno sobre la Medicina de su época) y aquí es demasiado reciente. Es responsabilidad de todos defender el importante papel social que la Psicología aporta a la sociedad (en la educación, en la labor clínica, en el mundo empresarial…) y ser críticos con los que desde dentro hacen un flaco favor a esta ciencia y a esta disciplina. No te enfades ante esos comentarios, responde con datos, con información, con contundencia.
      Un saludo cordial

  4. Avatar de Alba Oltra
    Alba Oltra

    Hola, me llamo Alba, soy licenciada en psicología, la estudié en la ciudad de Valencia, España. La terminé habiendo cursado el itinerario de psicología clínica y de la salud y un posgrado de adicción al juego y otras adicciones comportamentales. En este momento me encuentro haciendo el servicio voluntario europeo, donde estoy mejorando mi inglés, aprendiendo constantemente cosas nuevas y viviendo retos como persona e incluso como psicóloga, aunque sea de manera indirecta al tener contínuos desafíos y trabajar enseñando a niños y adolescentes. La cuestión es que este tiempo me sirve también para ir reflexionando sobre mi futuro, lo que quiero y valorar la posibilidad entre lo que quiero y pueda conseguir en este momento en España. Me gusta la psicología clínica, más que gustarme, me encanta, pero el camino es arduo y casi diría surrealista. También me gusta lo relacionado con la educación y prevención y me encantaría estudiar un máster en neuropsicología.La cuestión es que desconozco las opciones que tendría estudiando neuropsicología, y desconozco como europea y concretamente española, si en EE.UU tendría algún tipo de valoración u oportunidad o directamente no. Incluso en otros países europeos, con la formación que tengo, no tengo claro si podría tratar de buscarme la vida como psicóloga clínica, o psicoterapeuta. Creo que en conclusión, después de haber acabado la carrera, haber estado de voluntaria en diversas asociaciones, haber practicamente trabajado gratis en terapia, sesiones de grupo, individuales, ver lo complicado que resulta desarrollarse profesionalmente (sobretodo cobrando), y estando en otro país sin tener claro como continuar a mi regreso, genera en mi una sensación de incertidumbre que en alguna ocasión puede llegar a ser angustiosa, sobretodo, cuando a nivel legislativo hay cuestiones que no están claras, y muchos de nosotros no sabemos hacia donde tirar, ni siquiera sabemos si podemos o no. Espero que me haya expresado bien y pueda darme una o varias respuestas que puedan cuanto menos, orientarme, muchas gracias, y enhorabuena por el artículo.

  5. Avatar de Milena Perdomo
    Milena Perdomo

    Hola, soy psicóloga con maestría en psicología del desarrollo y tengo 7 años de experiencia com docente universitaria e investigadora, estoy haciendo un doctor en estudios políticos porque me interesa trabajar en el capo dgla política públicas de primera infancia. Llegué a Estados Unidos como turista para mejorar mi competencia comunicativa en el inglés porque espero hacer mi pasantía doctoral aquí, mientras lo consigo me gustaría trabajar legalmente. Pero para obtenerla visa de trabajo se requiere que la empresa este dispuesta a contratar al extrangero. Yo no se sí usted tiene alguna información que me pueda ser de utilidad.
    Mil gracias por su tiempo.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Milena
      Mi experiencia en Estados Unidos fue muy enriquecedora, aprendí mucho, disfruté mucho y tengo grandes amigos. Sí me atrevo a aconsejarle que haga las cosas «por el libro». No haga una experiencia como estudiante y mucho menos una experiencia laboral con un visado de turista. Los países latinos a veces tenemos una relación extraña con las leyes, que no son valoradas como un pacto establecido por todos para fomentar la convivencia sino como algo puesto para entorpecernos y limitarnos y de lo que uno cumple lo que puede o le interesa. SI va a estudiar en un sitio consiga un visado de estudiante, si va a trabajar en un sitio, consiga un visado que lo permita. No se arriesgue a una experiencia desoladora. SI ha establecido el contacto, que la universidad o empresa, quien sea, le ayuden a conseguir el visado. Espero que le sea útil.
      Un saludo muy coridal

  6. Avatar de lina
    lina

    Hola doctor. Mi nombre es lina García soy psicologa clinica, mi práctica y poca experiencia ha sido siempre en este campo. Amo la psicoterapia y el DSM4, me gusta exponerme a casos importantes y prestar la ayuda y orientación pertinente para cada caso. Quisiera que usted me orientará en cuál es el país con mejor demanda en psicología clinica, que me permita hacer un Master y de paso contar con la posibilidad de quedarme y ejercer laboralmente. Me gusta mucho España y se que es buena en clunica, pero no pasa por su mejor momento laboral.

    Quedo pendiente.

    Gracias, lina.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Lina
      Las preguntas tan amplias son muy difíciles de responder.

      ¿Habla usted idiomas? Porque no es lo mismo si la pregunta se restringe al ámbito hispanohablante que si incluye otros países. Del ámbito hispanohablante creo que el mayor nivel académico se encuentra en España, aunque hay buenos centros en México o Chile, por poner dos ejemplos pero en todos los ránkings de universidades, producción investigaora, etc. las universidades españolas están liderando nuestro ámbito idiomático y cultural. Si la pregunta se abre al mundo, los centros más prestigiosos están en Estados Unidos y Gran Bretaña pero estudiar un máster puede ser realmente caro y no siempre es sencillo conseguir un visado de estudiante.

      Tiene razón en que España está en un mal momento laboral. Ahora no es fácil encontrar un trabajo para un joven recién licenciado aunque su formación sea excelente. Una opción sería completar su formación en España y luego volver a ejercer a su país o en otro donde no hay muchas personas con una formación especializada de nivel máster.
      Espero que estas reflexiones le sean de utilidad.
      Un saludo cordial

  7. Avatar de Dahira
    Dahira

    Buenas tardes soy Dahira de Monterrey Nuevo León, en este año terminare la preparatoria y voy a entrar a la universidad autónoma de Nuevo León y pues quisiera saber si usted me puede orientar, en la facultad de psicología hay psicología clínica,psicología conductual,psicología infantil,psicología laboral,y psicología social y quisiera saber en cual rama hay mas posibilidad de empleo y alrededor de cuanto ganan por favor, la psicología me gusta pero si me agüita que me dicen que ganan muy poco y así le agradecería mucho si pudiera ayudarme gracias.

  8. Avatar de Dahira
    Dahira

    OLA soy de Monterrey Nuevo León, en este año voy a salir de la prepa y voy a entra a la universidad autónoma de Nuevo León, quisiera que me ayudara, que me orientara, en la facultad de psicología hay psicología clínica,psicología conductual,psicología infantil,psicología laboral y psicología social, quisiera saber en cual de estas ramas hay mas posibilidad de trabajo y en que lugar pueden trabajar y alrededor de cuanto ganas por favor, es que me gusta la psicología pero me aguito porque me dicen que ganan muy poco y cosas así le agradecería si me pudiera ayudar por favor muchas gracias!!!!!!!!

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Dahira
      Todas las especializaciones que comenta son importantes y en todas hay muchas salidas laborales. Creo que al estar en la preparatoria es muy pronto para tomar decisiones. Según vaya estudiando irá viendo qué es lo que mejor le encaja, no es lo mismo querer trabajar con niños o con ancianos o en selección de personal para una gran empresa… Los sueldos son enormemente variables, va a depender de si se realiza en el ámbito público o privado, su calidad profesional, la inversión que realice, etc. Mi consejo es que se acerque a la Facultad solicite una entrevista con algún profesor, que suelen ser más accesibles de lo que mucha gente piensa, y le plantee sus dudas. Él o ella le podrán comentar en función de su experiencia, su relación con egresados, cómo ven las posibilidades de los licenciados. Y no se plantee solo cuánto va a ganar, hay muchas otras cosas más en la vida profesional que son tan o más importantes.
      Mucha suerte y un saludo cordial

  9. Avatar de Dahira
    Dahira

    Muchas Gracias por su atencion.
    Saludos.

  10. Avatar de María gabriela bello
    María gabriela bello

    Hola doctor buenas tardes soy de Venezuela y este año me graduo en psicologia mención clínica hablo, hablo un poco de portugués y estoy interesada en hacer un curso de inglés en el exterior, quisiera saber en que país es posible conseguir ofertas de trabajo y de hacer un Post grado en clínica o deportiva cual sería el país más indicado para ello muchas gracias

  11. Avatar de johana
    johana

    Buenas tardes doctor, estoy muy interesada en viajar a radicarme en chile o argentina para vivir y realizar profundizacion en esstudios, soy psicloga vivo en colombia especialista en psicologia medica y de la salud, mer podria por favor brindar informacion acerca de que debo hacer para tramites de trabajo y estuduios desconozco por completo, mil gracias

  12. Avatar de Claudia hernandez
    Claudia hernandez

    Muy bueno todo me encanta la psicología

  13. Avatar de Gabriela
    Gabriela

    Hola, buenas noches, soy estudiante de psicología pero acabo de terminar mi primer año, yo acabo de salir de vacaciones y quisiera encontrar un trabajo donde pueda adquirir experiencia laboral, mas que nada quiero ir conociendo el campo laboral para poder tener una mejor decisión de que escoger, quisiera que me pudiera recomendar algunos trabajos.
    Gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hable con sus profesores o con algún psicólogo que conozca en su cuidad o al que pueda abordar. En su primer año no es mucho lo que podrá hacer pero si tiene la oportunidad de ver cómo preparan las cosas los profesionales será de gran utilidad.
      Mucha suerte

  14. Avatar de karla
    karla

    Hola, estoy a 1 mes de mi graduacion, y por cuestiones economicas tengo que encontrar un trabajo. en la universidad salimos como psicologos generales. pero quiero tener experiencia en psicologia cinica, educativa y organizacional. quisiera un consejo de donde es que yo podria acercarme a buscar trabajo.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Karla

      Si la prioridad es ganar dinero lo antes posible, tendrá que encontrar un trabajo sin ser muy selectiva. No pasa nada por esperar un poco para realizar una especialización en esos temas que más le interesan. Si la presión económica no es tan fuerte puede continuar formándose o realizar algún tipo de actividad que le vaya dando experiencia profesional aunque la remuneración no sea buena (pasantía, voluntariado, etc.) Al final va a depender de las ofertas disponibles en cada momento y en cada lugar. Mi único consejo es que no se conforme con algo insuficiente, no pasa nada por empezar «por abajo» pero no se quede ahí. Mucha suerte

  15. Avatar de María
    María

    Sr. José Hola buenas tardes tengo una duda. Si después de estudiar psicología, decido estudiar medicina y hacer una especialidad en neurología, tendre mejor amplitud laboral? No sera un problema, los años que tarde estudiando?

    Puedo ejercer la psicología mientras este estudiando medicina? me dará tiempo?

    1. Avatar de José R. Alonso

      Por supuesto tendrá mejor amplitud laboral pero es mucho tiempo. En mi país, la carrera de Psicología son ahora 4 años (5 hasta hace poco en muchos sitios) y la de Medicina más la especialidad otros diez años. ¿14 años de formación universitaria más especialidad? Se me hace muy largo. Por otro lado, en todos los lugares que conozco, Medicina es una carrera muy intensa que requiere para aprobar un curso al año una dedicación a tiempo completo. Veo imposible poder compaginar un trabajo con una carrera que le va a requerir clases teóricas, prácticas, estudio, etc. Mi opinión es que debe elegir. Un saludo cordial

  16. Avatar de gabriel
    gabriel

    DOCTOR JOSE RAMON A. BUENAS NOCHES, Y LA SITUACIÓN DE LA PARAPSICOLOGÍA QUE TAL SU SALARIO? AMI PARECER ES UNA BONITA ESPECIALIDAD. SOY RECIEN TITULADO Y ME GUSTARÍA SABER TAMBIÉN QUE TANTA RELACIÓN TIENE CON LA PSICOLOGÍA CLÍNICA? MUCHAS GRASIAS DE ANTEMANO DOCTOR..ATTE: GABRIEL CUEVA MELÓN.

    1. Avatar de gabriel
      gabriel

      DISCULPE DOCTOR, ESCRIBÍ MAL, ES NEUROPSICLOGIA. Y NO PARASICOLGIA..

      1. Avatar de José R. Alonso

        Estimado Gabriel,
        Ah, menos mal que me lo aclara porque mi respuesta iba a ser contundente. La parapsicología no es mal que un engañabobos, un timo para ignorantes crédulos. Tengo la sensación que la Neuropsicología cada vez es más valorada, esa combinación entre Neurociencia y Psicología permite trabajar con una base sólida y ambas partes, perfectamente integradas, nos dan una repuesta cada vez más ajustada a los problemas que se ven en la clínica. Un saludo muy cordial

  17. Avatar de madeley
    madeley

    Dtor Jose R. La carrera de psicologia van en contra de DIOS?

    1. Avatar de José R. Alonso

      No

  18. Avatar de gabriel
    gabriel

    muchas gracias por la respuesta doctor.

  19. Avatar de neus
    neus

    Hola,
    Me gustaría saber en qué pais de habla hispánica, inglesa o portuguesa hay más opciones laborales para un psicólogo con áster en clínica sin el PIR.
    Muchas gracias.
    Saludos,
    Neus

    1. Avatar de José R. Alonso

      De habla española sugeriría Chile, de habla inglesa Estados Unidos y de habla portuguesa Brasil.
      Respondiendo de forma general a una pregunta general.
      Saludos cordiales

  20. Avatar de Ana Solis
    Ana Solis

    Saludos. Dudo entre estudiar psicología o enfermería, ya que ambas me apasionan. Mi pregunta es: De aquí a cuatro años, ¿habrá trabajo de psicología en España? ya que un post anterior de este año Ud. mismo decía: «(…) Ahora no es fácil encontrar un trabajo para un joven recién licenciado aunque su formación sea excelente (…)». ¿Debería plantearme estudiar enfermería por la salida laboral y luego psicología cuando Yo este mas estable económicamente? (Eso si es que hay trabajo como enfermera).

    Gracias.

    P.D. De momento NO me planteo hacer el PIR.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Ana
      Es muy difícil vaticinar cuál será la situación del mercado laboral dentro de 4 o 5 años. Es cierto que ha habido una demanda de profesionales de Enfermería, impulsada también por personas que optaban por ir a trabajar a Reino Unido o Portugal, pero me temo que ya no es tan clara y hay bastantes magníficos enfermeros y enfermeras en bolsas de empleo haciendo sustituciones cortas. En Psicología las promociones son muy numerosas pero también son profesionales muy necesarios en el siglo XXI. Por otro lado, son profesiones bastante diferentes (más aún si me dice que no se plantea hacer una especialización hospitalaria) por lo que yo me centraría en ver cuál de las dos encaja más con su vocación y siendo trabajadora, bien formada y buena persona, yo quiero pensar que habrá un puesto para usted. Espero que haya ayudado.

Responder a FernandoCancelar respuesta


Artículos relacionados

Descubre más desde José R. Alonso

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo