Diez opciones de futuro para los psicólogos

La Psicología es una disciplina que admiro, con profesores y profesionales brillantes, con un desarrollo espectacular en las últimas décadas y un futuro aún más prometedor. Trabajan en lo mismo que yo, el cerebro, pero con un enfoque distinto y a menudo, con resultados más claros y eficaces. El interés y el cariño me animan a leer y enterarme sobre Escuelas de pensamiento, líneas de investigación y posibilidades laborales. Este post está centrado en esto último. Está basado en la página About com: Psychology. Discute la situación de futuro para los psicólogos en Estados Unidos pero nos puede dar algunas pistas interesantes aunque las situaciones nunca son trasladables directamente a uno y otro lado del Atlántico. Sobre todo destaca la flexibilidad de los titulados norteamericanos frente a una Europa, donde los colegios profesionales (fuertes al parecer en los países conquistados por los ejércitos de Napoléon) organizan compartimentos estancos de profesiones y competencias.

En el post de About.Com y aunque los salarios pueden variar, se indica que la Oficina Norteamericana de Estadísticas Laborales (U.S. Bureau of Labor Statistics) predice que el crecimiento de los puestos de trabajo para los psicólogos en los próximos años superará al de la media de los profesionales. Las siguientes diez especialidades tienen, al parecer, muy buenas posibilidades de futuro, por lo que puede ser interesante considerar estas opciones a la hora de planificar los estudios, las optativas y la formación complementaria.

1. Consejero vocacional o experto en desarrollo profesional

Salario medio: $46,000

El Mercado laboral se ha hecho más fluido, más competitivo, más volátil. Debido a lo rápido que cambia en estos momentos, muchas personas buscan un nuevo trabajo en el campo en el que hasta ese momento han desarrollado su actividad profesional o se plantean explorar un cambio a algo totalmente distinto. Los consejeros profesionales ayudan a las personas a tomar decisiones sensatas y a utilizar herramientas tales como test para valorar personalidad y aptitudes, listados de intereses y distintos sistemas de evaluación. Normalmente, los consejeros vocacionales empiezan identificando los intereses del cliente, su historia laboral, educación, habilidades y características personales en orden a determinar dónde tiene más posibilidades de ser valorado y contratado. Asímismo, ayudan a los clientes a mejorar sus habilidades, a superar las entrevistas de trabajo, a incrementar y pulir el curriculum vitae, a localizar nichos abiertos en el Mercado de trabajo. También es muy común atender a personas que tienen que afrontar la pérdida de empleo o el estrés relacionado con una situación laboral inestable o un período de desempleo.

2. Psicólogo escolar

Salario medio: $59,440

Los psicólogos de escuelas y colegios trabajan en un entorno educativo para apoyar a los niños en sus problemas sociales, académicos y emocionales. Gracias a un interés cada vez mayor en la salud mental y emocional de los niños, y a una normativa más estricta en las distintas fases de la educación,  la demanda de psicólogos escolares se prevé que aumentará en los próximos años.

3. Consejero personal

Salario medio: $47,530

Los consejeros ayudan a personas con una gran variedad de problemas, a menudo con cierta especialización tal como matrimonio, familia, problemas emocionales o adicciones. En Estados Unidos, la mitad están contratados en ámbitos relacionados con la salud o el bienestar social mientras un 11% trabaja como funcionario en los gobiernos locales y estatales. Además del ámbito privado, los consejeros trabajan en colegios, institutos, universidades, hospitales, centros de salud mental, etc.

4. Consejero genético

Salario medio: $71,100

Los consejeros genéticos ayudan a proporcionar información sobre trastornos genéticos y planificación familiar a las parejas y familias. En Estados Unidos, muchos tienen una doble especialidad en Genética y en Psicología, algo que en Europa no es frecuente y es realizado por dos personas diferentes. En muchos casos se trata de personas que tienen una licenciatura en Psicología o Biología, más raramente en Trabajo Social, Enfermería o Medicina. Los consejeros genéticos normalmente trabajan con un equipo de profesionales sanitarios para ofrecer apoyo, guía y asistencia a familias que tienen un miembro con un trastorno genético o que pueden tener un riesgo de trasladar una enfermedad o trastorno hereditario a sus hijos.

5. Psicólogo forense

Salario medio: $59,440

Los psicólogos forenses aplican sus conocimientos a la investigación criminal y el derecho. Ahora es algo mucho más conocido debido a su presencia en películas, libros y, sobre todo, series de televisión. Aunque la realidad no sea tan glamorosa como aparece en los medios de comunicación, la psicología forense es un desarrollo de la carrera con un gran interés y posibilidades de crecimiento. Los psicólogos forenses normalmente trabajan con otros profesionales (abogados, jueces, fiscales) para resolver disputas sobre custodia de hijos, investigan reclamaciones a las compañías de seguros, realizan evaluaciones psicológicas y analizan posibles casos de abuso infantil y maltrato.

6. Psicólogo de la Ingeniería

Salario medio: $79,818

Los psicólogos de la ingeniería investigan cómo interaccionan las personas con las máquinas y con otras tecnologías. Estos profesionales usan sus conocimientos sobre la mente y el comportamiento humano para ayudar a diseñar y mejorar tecnologías, productos de consumo, lugares de trabajo y espacios residenciales. Como ejemplo, un psicólogo de la ingeniería puede trabajar como miembro de un equipo para rediseñar n producto para hacerlo más eficiente o más fácil de usar en un puesto de trabajo. Aquellos que trabajan en instituciones académicas tienen los salarios más bajos, mientras que los que muestran los mayores ingresos trabajan en la empresa privada.

7. Psicólogo clínico

Salario medio: $63,000

Los psicólogos clínicos evalúan, diagnostican y tratan pacientes que sufren de trastornos psicológicos. Estos hospitales trabajan típicamente en hospitales, centros de salud, clínicas relacionadas con la salud mental o en el ámbito privado. La Psicología clínica es la mayor área de empleo para los psicólogos, tanto en la actualidad como en las predicciones sobre el futuro. En Estados Unidos, hace falta un grado de nivel de doctorado y muchos estados requieren un período de interno residente de al menos un año. Los programas de postgrado en psicología clínica son muy competitivos.

8. Psicólogo del deporte.

Salario medio: $45,000 to $80,000

Los psicólogos del deporte están especializados en atender los aspectos de la mente de los deportistas en temas tales como la motivación para el entrenamiento, el lograr el máximo rendimiento en los momentos decisivos y el afrontamiento personal de las lesiones. El proceso va en los dos sentidos y hay psicólogos especializados en mejorar el rendimiento de los deportistas y otros en utilizar el deporte como una herramienta para mejorar la salud mental y física. Los psicólogos del deporte trabajan en una amplia variedad de instituciones y empresas incluyendo universidades, clubes deportivos, hospitales, gimnasios, consultas particulares y centros de alto rendimiento e institutos de investigación.

9. Psicólogo de empresa

Salario medio: $97,820

Los psicólogos de empresa, o de la organización industrial, como les llaman los norteamericanos centran su trabajo en el comportamiento en el puesto de trabajo, a menudo usando principios de la Psicología para incrementar la productividad, mejorar la satisfacción con el puesto de trabajo y seleccionar a los empelados que son idóneos para un puesto laboral determinados. Dentro de la labor del psicólogo de empresa, se puede acceder a distintas especializaciones: algunos se encargan de entrenar y asesorar a los empleados, otros evalúan a los candidatos para un puesto de trabajo. Las expectativas son que haya puestos de trabajo a nivel de máster, pero aquellos con un doctorado en Psicología de la Empresa serán más demandados y recibirán salarios significativamente más altos.

10. Especialista en Educación especial

Salario medio: $47,650

El campo de la educación especial ofrece un gran número de oportunidades para aquellos que disfrutan ayudando a los niños. Los especialistas en educación infantil, trabajan codo a codo con los maestros, para ayudar a escolares con una gran variedad de situaciones y discapacidades. En los Estados Unidos, la figura del profesor de educación especial se alcanza con un grado y un programa de entrenamiento docente en educación especial. Puesto que cada vez hay más niños diagnosticados con necesidades especiales y hay un déficit de profesores cualificados, Estados Unidos espera una fuerte demanda de estos especialistas.

Todas estas especializaciones y nichos laborales están fundamentadas en la necesidad de adaptarnos mejor a un mundo cambiante, a la especialización y aprovechamiento de los conocimientos sobre la mente, a un concepto de salud más amplio y más profundo y a un interés por la discapacidad y por ser una sociedad más abierta, más inclusiva, más democrática, más eficaz. Una sociedad mejor.

 

 

twitter sígueme2

José Ramón Alonso

CATEDRÁTICO EN LA Universidad de Salamanca

Neurocientífico: Producción científica

ORCIDLensScopusWebofScienceScholar

BNEDialNetGredosLibrary of Congress


322 respuestas a «Diez opciones de futuro para los psicólogos»

  1. Avatar de David G.
    David G.

    Estimado Sr. José Alonso, me parece muy interesante su sitio, y creo que usted podria darme su punto de vista sobre mi situación, la cual agradeceria en gran manera la leyera y me dijera usted que piensa.

    Soy un joven mexicano de 20 años.
    Siempre he querido estudiar Medicina, y desde el 2011 he intentado ingresar, pero la demanda sobre esa carrera es enorme en mi región (Sonora, México) y solo son unos pocos los que son aceptados.
    Mi promedio lo considero normal, 8.5 sobre 10.
    Cuando recien sali del Bachillerato, hice mi examen de admisión a Medicina, sin tener otra opcion en caso de que no fuera aceptado, tal vez me confie. No fui aceptado, lo sufrimos mucho en casa, pero me repuse y aproveche el tiempo en casa para estudiar inglés.
    El año pasado (2012), hice mi 2do intento para ingresar, pero tome otras opciones por si no quedaba en Medicina, fueron «Quimico Clinico» y «Admin. Publica», (admin. publica, ya que siento que me sentiria frustrado en algo de la salud que no fuera Medicina, osea, si no es Medicina, quiero algo totalmente distinto), no quede en Medicina, pero si en Admin. Publica.
    La universidad esta en otra ciudad, me inscribi, busque un departamento, pero a fin de cuentas, no me fui por que fue demasiado pesado irme de casa, dejar mi familia y además por estudiar algo que no me «llenaba».
    Pese a los gastos hechos, mis padres aceptaron que me quede en casa; pero para no quedarme sin estudiar ese año, me inscribi a Psicologia, en una universidad privada, fue una desicion rapida. Dure 1 semana, por que me sentia pesimo, no me sentia animado por la carrera, además de que la escuela no me inspiraba confianza.
    La abandone. Nuevamente se ha llegado el tiempo de los examenes de admision, presentare mi 3er y ultimo examen de Medicina, a estas alturas pienso que si no es Medicina, puede ser otra cosa, tal vez seria muy pesado para mi, etc, etc. Tengo como opcion extra «Psicologia de la salud» (en la misma uni de Medicina, es publica), y «Admin. Publica y Ciencias Politicas» en una privada, en la cual ya estoy inscrito.
    Pero ultimamente no se que decidir, por un lado si no quedara en Medicina, pero si en Psicologia de la Salud, la estudiaria por ser publica y no implicaria un gasto grande para mis padres, dura 9 semestres, terminaria casi a los 25 años, pero estando resignado a dejar medicina de un lado.
    Por otro lado, esta Admin. Publica y Ciencias Politicas, en la cual ya estoy inscrito, solo espero presentar los examenes de Medicina y Psicologia de la Salud, saber los resultados y conforme a ellos estudiar una de estas 2 ó Admin. Publica, la cual dura 10 cuatrimestres, osea, 3 años y 4 meses, terminaria mas joven y en algo que si bien no me apasiona, no tendria problemas mayores en ejercer.
    El asunto esta que aqui en México, trabajar en el gobierno y mas en algun cargo publico, puede tornarse «peligroso», ya que son puestos muy solicitados por obvias razones ($$$), y la verdad me da algo de miedo; aunque se que no sere Gobernador recien egresando de la universidad. Pero se que acomodandome en un buen puesto, puedo tener un buen sueldo y un buen nivel de vida, haciendolo honestamente por que de otra manera uno se mete en problemas serios.

    La verdad, a estas alturas me siento algo desesperado por que no se que desicion tomar; sinceramente a Psicologia de la Salud, no le veo mucho futuro, aunque no sea asi, es mi percepcion, ya que siempre he tenido la idea de que un Medico tiene un buen nivel de vida a pesar del sacrificio que implica estudiar eso. Admin. Publica, tiene futuro economico consiguiendo un buen puesto.
    A estas alturas me preocupa mucho el no prosperar economicamente, y no se que desicion tomar.

    En dólares estos son los sueldos en promedio en México:
    -Médico General alrededor de $1000 USD al mes
    -Psicologo Clinico alrededor de $500 a $1000 USD al mes
    -Administrador publico (cualquier puesto en gobienro) desde $1000 (oficinistas) USD
    hasta $15,000 (ejemplo de diputados) UDS al mes

    Usted que me recomienda?
    De antemano gracias.

    1. Avatar de Ignacio Jofre
      Ignacio Jofre

      Yo no escribí este articulo, pero puedo decir que tu enfoque es sumamente materialista. Mi pregunta es ¿por qué Medicina? por que te llena de verdad o ¿por qué tiene un buen estatus social? Mi opinión si realmente te gusta medicina por que es una pasión es tu VOCACIÓN y no es simplemente por tener estatus dinero, sigue intentando hasta entrar a Medicina, si no es en esa Universidad, puede que sea en una privada. Si tu finalidad es ganar dinero quédate con Adm Publica, y deja de ser pendejo tienes 20 años y no puedes irte a estudiar a otra ciudad? Joder, aun duermes con la luz encendida? Mi critica no recae en tus problemas de elección si no en la forma en que consideras el tiempo como algo tan determinante y el dinero como la cura de todos los males. Elige lo que realmente te guste y no tengas miedo a esforzarte por conseguirlo, si te conformas con lo que te de mejor «calidad de vida» allá tu, pero no esperes que mas dinero en tu bolsillo te de felicidad.
      No tengo ánimos para escribir más, seguiré estudiando la carrera que escogí por vocación independiente del dinero que pueda ganar, y carrera que estudio a 34 horas de mi ciudad de origen a mis 18 años.
      Si no eres capaz de ir por lo que quieres, déjate llevar por lo que te diga un economista sobre lo que es útil para el mercado.

  2. Avatar de Elisa
    Elisa

    Buenos días,

    Realmente estoy bastante impresionada con su dedicación y la ayuda que muestra a la gente que como yo, escribimos aquí buscando que tu experiencia nos pueda servir para aclararnos las ideas.

    Pues te resumo un poco mi perfil, yo soy informática que viendo como mí país España menosprecia mi profesión en particular y casi todas en general, decidí un día coger las maletas y solo volver de vacaciones. Cosa de la que no me arrepiento porque ahora gano casi 4 veces lo que hacia en mi país, pero bueno vuelvo al tema.

    Hablo español, ingles y francés y estoy estudiando Psicología por la UNED. Después de la carrera me gustaría estudiar un master para dedicarme a la Psicología Educacional primero porque creo que la infancia/adolescencia es la época que mas marca a las personas y donde tu felicidad futura «se juega» (es una opinión personal realmente, aun estoy en 1 de carrera, jeje). Mi primera pregunta seria, si conoce cuales podrían ser los mejores masters al respecto?.

    Actualmente tengo 30 anazos, y teniendo en cuenta que trabajo y estudio, supongo que no terminare la carrera antes de los 35 + el tiempo que pueda durar el master. Aquí hago mi segunda pregunta, cree que tengo alguna posibilidad de encontrar trabajo una vez que este cualificada para buscarlo? o mi edad va a ser un gran inconveniente.

    Muchas gracias de antemano por su respuesta.

    Un Saludo,
    Elisa.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Elisa

      Voy a ver si consigo ayudarte en lo que me planteas.
      Con respecto a la propuesta del máster, mi consejo es que esperes. Como bien dices, estás en primero de carrera por lo tanto te quedan muchas posibilidades por descubrir, muchas asignaturas con las que entusiasmarte, nuevas posibilidades que ahora ni siquiera te planteas. Además, el «mercado» de los másteres está en constante evolución. Me resultaría difícil contestarte para un máster a empezar este septiembre así que imagínate para dentro de varios años. Te animaría a leer cosas de profesores españoles, entrevistas, blogs, libros, artículos de investigación… y cuando estés más cerca a preguntar a distintas personas, profesores, compañeros, etc y a los propios responsables de la impartición de los másteres que hayas seleccionado (salidas profesionales reales, bolsa de trabajo, contactos con egresados). Todos te facilitarán piezas del puzzle para tomar una decisión acertada.
      Con respecto a tus posibilidades laborales, realmente no veo ningún problema. Tendrás experiencia, formación, idiomas… Muchas empresas se sentirán mucho más cómodas con una persona de 35 que ha seguido formándose que con alguien de 25 que solo conoce la etapa universitaria y van a pensar (palabras textuales que me han dicho en una ocasión) que hasta entonces los derechos eran obligatorios y los deberes voluntarios. Tú vas a tener madurez y al mismo tiempo juventud. De verdad, no lo veo en absoluto preocupante.
      Hope it helps!
      Un saludo cordial

  3. Avatar de Luis Raúl
    Luis Raúl

    Buenos días José, de verdad que tu información tan completa me ayuda más a orientar mi especialidad profesional, te contare que vivo en México, tengo 23 años y hace aproximadamente 5 meses termine mi carrera en Psicología como psicólogo general. Hace unos días recibí mi titulado y me dispuse a tramitar mi cedula profesional que debe llegar a mediados de octubre.

    La problemática que tengo hasta hoy día es que así como a muchos jóvenes recién egresados de la carrera a mí también me han negado trabajo debido a la falta de experiencia. He intentado solicitar empleo en escuelas (como maestro) en hospitales (como psicólogo clínico) y en empresas (en departamento de RH) puesto que además de ser las áreas en que mayor oportunidad tengo de trabajo, son las que mas me gustan.

    Ante esta situación para no quedarme “paralizado” estoy contemplando estudiar una maestría pero no se que opción tomar. Por un lado me gusta mucho la psicoterapia y encontré una maestría con enfoque humanista de esta. Creo que es un trabajo que además de que me gusta, la edad solo me ayudara a mejorar en ello; el lado negativo de esta opción es que aquí donde resido en Yucatán es poco rentable un psicólogo de estas cualidades pues poca gente acepta invertir su dinero en una terapia.

    El segundo camino de maestría seria en RH, se que al salir de dicha maestría me facilitaría encontrar trabajo en recursos humanos y también que es muy bien pagado, pero cada vez que lo pienso llego mas a la conclusión que solo elegiría ese camino por el fin monetario y que al cabo de los 45 años tendría seguramente dificultad para encontrar trabajo pues como en todo puesto de empresa son muy poco valorados los adultos de aquella edad en adelante.

    Actualmente con unos compañeros hemos terminado una consultoría donde queremos realizar talleres para estudiantes, maestros, padres y gente en general sobre temas diversos pero esto es punto y aparte, solo para tenerlo en cuenta.

    No te pido que me digas que camino elegir por que eso depende claro de mi, pero si te pido si tienes tiempo que me des tu opinión sobre esta problemática que tengo.

    Un saludo enorme José.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Luis Raúl
      Tu experiencia es muy normal pero creo que estás haciendo bien las cosas. Es casi lo lógico que sea difícil conseguir un trabajo sin tener experiencia pues todo el mundo (empresas, hospitales, pacientes privados…) prefieren alguien que les dé más garantías. Pero tú estás explorando otras posibilidades como mejorar tu formación y al mismo tiempo montando ya una actividad profesional. Mi consejo es que sigas explorando y moviéndote. Eres muy joven y estás empezando tu carrera profesional. No te agobies ni tengas miedo a equivocarte. De cada paso vas a aprender y se te irán abriendo nuevas puertas. La consultoría te permitirá ver cuál es la demanda de servicios psicológicos en tu ciudad y cuáles están cubiertos y cuáles no. Tampoco debes agobiarte con lo que pueda pasar cuando tengas 45 años, el mundo cambia tan rápido que es imposible saber como van a estar las cosas en ningún ámbito profesional dentro de 20 años. El aspecto económico es importante pero es más que estés a gusto contigo mismo y con lo que haces. Te insisto, sigue explorando y si algo no te gusta simplemente tira por otro camino. Yo suelo decir que no es la Legión Extranjera de donde al entrar no podías salir en unos años, lo importante es que seas práctico, que no te desanimes al primer contratiempo, que no te pongas límites si no es necesario.
      Espero que te ayude. Un saludo cordial

  4. Avatar de NALLELY SOSA
    NALLELY SOSA

    Hola! Me parecen muy interesantes los comentarios y en verdad admiro la atención de parte del autor del blog, ya que responde a las inquietudes que muxhos de nosotros tenemos. Por ello, me anime a participar ya que me gradue de la licenciatura en Psicología en Mexico y estoy en busca de una maestria en Psicología Clinica solo que mi duda es si para despues de terminar esta podria accesar a laborar en Estados Unidos,( claro teniendo un buen nivel de ingles) seia viable o factible si los estudios de maestria son en una universidad privada no muy reconocida en Mexico, pero la cual si cumple con las validaciones oficiales. O seria más viable elegir alguna universidad en el extrnajero ya q tambn estoy optando por una universidad de chile sólo q desconozco el nivel academico que tenga. O realmente un trabajo en USA despues de la maestria no es muy importante la escuela de donde provengamos sino tener una buena formacion y experiencia.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Nallely
      Realmente en mi experiencia, en los Estados Unidos no dan tanta importancia a la escuela de donde provengamos porque para ellos es muy difícil valorar la calidad del centro educativo. Es mucho más normal que funcionen con exámenes que realmente sometan a prueba tus conocimientos y nivel formativo. El reconocimiento de la experiencia laboral tampoco es fácil. No es un proceso fácil y lo normal es pelear para entrar en el sistema y luego ir mejorando (por ejemplo, recuerdo algún médico que quería ejercer en Estados Unidos y su puerta de entrada era una escuela de postgrado, donde al mismo tiempo que hacía la tesis, estudiaba, se preparaba los exámenes, completaba su formación, etc. ) pero las cosas cambian, dependen de cada estado en algunos aspectos así que tendrás que hacer tus averiguaciones directamente allí.
      Un saludo muy cordial

  5. Avatar de Deyse
    Deyse

    Hola, me llamo Deyse. Soy brasileña y actualmente vivo en Madrid . En primer lugar felicitarte por la dedicación y paciencia que tienes con cada de un de los emails ! Enhorabuena por tu blog .
    Bueno mi caso es lo siguiente : tenía pensado desde de siempre hacer Arquitetura , pero me estoy dando cuenta que eso venía por mi familia . Viendo que no me he puesto nunca en estudiar .
    Por otro lado e apasiona la mente humana y sus capacidades, además me gusta mucho trabajar con niños , dar consejos y cosas así …
    Además creo que automeayudaria hacer esta carrera por x motivos.
    Mi duda es estudiando en españa , luego se me voy a vivir en otro país siempre. Tendría que estar convalidando mi título?
    Muchas gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Deyse

      No hay una respuesta única a tu pregunta. Va a depender de a qué país, para hacer qué, pero en general sí te van a pedir convalidar tu título (es decir que sea homologable a la formación académica de ese país). En mi experiencia, si es para continuar en tu formación (haciendo un máster o una tesis doctoral) el proceso es rápido y sencillo mientras que si es para ejercer en un ámbito sanitario (incluido como psicóloga) es un proceso lento y complejo. Entre países europeos se ha avanzado bastante (aunque cuando fui a Alemania era importante tener algo parecido a una tesina pues ellos tenían obligatoriamente un trabajo fin de grado como ahora hemos incluido en los nuevos títulos de grado), en America Latina se suele valorar bien la formación universitaria española, aunque cada país es un mundo y los sistemas a menudo son «proteccionistas» de sus propios titulados y universidades.
      Confío haber respondido lo que me preguntabas.
      Un saludo muy cordial.

  6. Avatar de Gerardo
    Gerardo

    Si lo haces por el salario, vas por mal camino, ya que la psicología se hace por la pasión de la ayuda al otro, es como el juramento Hipocrático de los médicos, pero sin tantas fanfarrias.

  7. Avatar de Deyse
    Deyse

    Muchísimas gracias !

  8. Avatar de Roger
    Roger

    Me ha encantado leer todo esto porqué voy a empezar a estudiar Psicología este año (en principio) lo que la gente de mi alrededor no para de decirme que no hay salida y que voy a acabar haciendo algo que no tiene nada que ver con la carrera. He buscado información y estoy algo preocupado, que me podrías decir?

    Gracias.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado Roger

      Las cosas no están fáciles en ninguna carrera pero si amas tu disciplina, si es tu auténtica vocación, si estás dispuesto a esforzarte, comprometerte, trabajar duro, saldrás adelante. Eso es lo que creo y lo que veo a mi alrededor. A mis alumnos les digo que hay tres grupos a los que les suele ir bien: los que tienen un expediente magnífico (esas buenas notas significa normalmente que son capaces de estudiar muchas horas, de hacer buenos exámenes, de prepararse unas oposiciones llegado el caso, las becas son también para ellos, etc.), los que se mueven (hay alumnos que aprovechan todas las posibilidades, te piden cartas de recomendación para no se qué actividades, están pendiente de convocatorias, ofertas de cosas, etc, cuando se les cierra una puerta ya están entrando por otra, etc). El tercero son los que tienen contactos (si tu tío tiene una gran empresa es posible que te elijan para ser el psicólogo allí). Cuando les digo eso se suelen cabrear, pero primero es cierto y segundo, tú puedes construir esos contactos que no tienes. Les digo que cuando traigo a un conferenciante, nunca se les ocurre invitarle a una caña y preguntarle por su carrera, por sus consejos, suelen ser gente con grandes proyectos, con posibilidades de ofrecer contratos o becas, etc. Pero dicen que les da vergüenza (?)
      Espero que te ayude. Cuando yo iba a hacer Biología también me dijeron lo mismo que te dicen a ti y ya ves, no me fue mal y conseguí dedicarme a lo que soñaba.
      Mucha suerte

  9. Avatar de Roger
    Roger

    Muchísimas gracias por contestar mi comentario y por tu simpatía.
    Si luchas por tus sueños todo es posible. Con esfuerzo y dedicación.
    Tienes toda la razón. Enorme blog :)

    Cuídate mucho, y gracias otra vez.

    Un fuerte abrazo.

  10. Avatar de Gabriel

    buenas noches soñer jose r alonso pronto sere licenciado en sicologia en peru y domino el ingles americano quiero saber si puedo hacer mi posgrado en estados unidos y poder trabajar como tal hasta que me especialice. usted que me dice.

  11. Avatar de Ana
    Ana

    Hola,
    Buscando cosas sobre psicologia por la web, he encontrado esta pag que me parece muy interesante; es por ello q quisiera exponer mi caso y haber alguna opinion porque voy perdida.
    Yo soy Licenciada en Filología Inglesa. Tal y como estan las cosas, hace un par d cursos q no trabajo. Ahora me había decidido a estudiar un ciclo superior de tecnico ed. Infantil, pero no he tenido plaza. Queria continuar algo relacionado con lo mio, pero me llama la psicologia.estudiaria a distancia y poco a poco debido a otras obligaciones, lo q supondria sacarme el grado en 6 años o más, no se.
    Mi pregunta seria si me merece la pena hacerlo o mejor hago algun master q tenga relacion con mi carrera?o algo q sean menos años? Q me aconseja?
    Muchas gracias

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Ana

      Depende de tu satisfacción con tu primera carrera. Si te gusta el ámbito de la lengua inglesa, yo profundizaría en esa formación, un máster me parece una buena opción. Si no te sientes a gusto con lo que has hecho hasta ahora puede ser el momento de un cambio pero piensa que un grado son varios años, y aunque la experiencia te haría hacerlo con rapidez y buenos resultados (los estudiantes de mayor edad suelen ser buenos estudiantes), no es fácil sentir que estás retrocediendo e iniciar un proyecto que exige un compromiso de unos cuantos años. Estudiar a distancia tampoco es para todas las personas. Evidentemente influyen también tus circunstancias familiares, personales, económicas, tu disponibilidad a salir fuera unos años, etc etc
      Como ves, lo que te puedo decir es muy general pero ojalá te ayude.
      Un saludo cordial

  12. Avatar de Ana
    Ana

    Muchas gracias.
    Un master en realidad para q me serviria?a parte d aprender, como salida profesional mejoraria?He estado mirando alguno, pero relacionado con la enseñanza o el inglés hay pocos. He visto alguno en la UNED, sabe d alguno q pueda mirar para hacer?
    Gracias de nuevo

  13. Avatar de Gorka

    Acabo de conocer el blog , muy interesantes tus artículos. Encantado.

    Un saludo!

  14. Avatar de Claudia
    Claudia

    Hola doctor bueno yo le quería comentar que estuve estudiando la carrera de medicina humana pero opte por dejarla ya que me pareció un poco difícil y soy muy asquienta , me interese mucho en esta carrera ya que tiene que ver con la ayuda a las personas pero mis padres me dicen que no es una carrera muy rentable en perù y también quisiera saber si al estudiar y salir egresada en psicología podría trabajar en otros países osea hay demanda de psicólogos en otros países ? muchas gracias .

  15. Avatar de Elena
    Elena

    Hola, quería saber cuánto cobra un psicólogo clínico en un hospital público. Un saludo

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Elena
      Depende de muchos factores, si está en prácticas (MIR) o en plantilla, antigüedad o incluso comunidad autónoma.
      Un saludo

  16. Avatar de Angela Gutierrez
    Angela Gutierrez

    Cordial Saludo Doctor:

    Durante mi vida mas de 5 años me he dedicado a la psicología clínica, me gusta bastante trabajar con niños y familias, he trabajado en ONG, población vulnerable, comisarias han sido trabajos por proyecto esto no ha sido bueno en relación a mi crecimiento económico, mi dilema es que a nivel organización veo que hay más demanda y económicamente es más rentable;

    Cuando inicie mi actividad en el área organización sentí que no me va tan bien en cuanto a mi desempeño como en la clínica, mis padres quieren que realice especialización en psicología organización me apoyan económicamente al ver la gran demanda de trabajos sin embargo,en esta área exigen experiencia la cual no tengo por el nivel de exigencia de las empresas para contratar sus empleados. Debo tomar esta decisión lo antes posible.

    Mi pregunta es cree que si realizo especialización en psicología organizacional estaría mejor a nivel económico y me contratarían al ver que ya realice dicha especialización?
    Gracias doctor:

    Angela Gutierrez

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Ángela
      Es muy difícil dar una respuesta tajante porque las posibilidades varían en cada país (no sé de dónde es usted) y de cada ciudad.
      Una mayor especialización siempre es algo bueno pero es importante tener una imagen lo más realista posible de la demanda de profesionales de ese perfil. Los empleadores valorarían esa especialización y creo que sería muy importante que usted presentara su experiencia anterior de forma que sea útil para un nuevo puesto, que no parezca una puesta a cero completamente pero creo que es perfectamente factible encontrar esos solapamientos. Siento no poder ser más concreto pero es que realmente me resulta imposible saber si contratarán a alguien desconociendo todas las variables de la ecuación.
      Un saludo cordial y mucha suerte en su fuutro

  17. Avatar de Gloria
    Gloria

    Hola, me llamo Gloria y es mi quinto año en la carrera de Psicología (me he cambiado de licenciatura a grado o sea que me quedarán uno o dos más). En primer lugar darle las gracias por este artículo sobre las opciones laborales, y en segundo quería exponer mi situación a ver si usted me puede orientar un poco.
    Mi motivación inicial para comenzar esta carrera fue el hecho de que está enfocada al conocimiento de las personas y a ayudarlas, pero ahora mismo estoy desmotivada, me cuesta muchísimo estudiar y cada poco tiempo siento dudas acerca de lo que estudio (al final suspendo, entonces me siento peor y aumenta mi desmotivación). Porque encuentro asignaturas, teorías, etc que no comparto, que creo que son innecesarias, y porque sinceramente, tengo 22 años y estudiar es todo lo que he hecho, no soy tan trabajadora como antes ni tengo tantas ganas de estudiar. Me sigue interesando lo que la psicología puede ofrecerme, trabajar en ámbitos muy diferentes para ayudar a otros, con niños, gente desfavorecida, temas sobre emociones, desarrollo personal, interculturalidad…etc, pero luego cojo los apuntes y a veces pienso «esto no me importa en absoluto», o veo tantas teorías que me agobio, y más si pienso en que luego a la hora del examen muchas veces este no evalua realmente lo que sabes sino que es un trabalenguas o una simple prueba de supermemorización de términos. A veces siento (y leyendo lo que he escrito) que la aplicación de la carrera puede ser muy bonita pero que es complicado precisamente por todas las cosas diferentes que se estudian y por el modo de funcionar del sistema.
    Y bueno, esta es mi situación, quizá usted viendo la situación desde fuera y con su experiencia pueda ayudarme un poco. Muchas gracias, saludos.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Hola Gloria
      Lo intentaré.
      Lo que sientes nos ha pasado a todos estudiando la carrera. Te toca dedicar tiempo y esfuerzo a cosas que no entiendes, no te parecen necesarias, no te gustan. Desgraciadamente nuestros sistemas universitarios son muy rígidos y hay muchas obligaciones, no todas razonables. Cuando yo viví lo mismo que tú estás sintiendo, asumí que era un peaje, que necesitaba aprobar también las asignaturas que no me atraían para poder dedicarme a lo que de verdad me interesaba. Psicología es una carrera con una enorme cantidad de desarrollos profesionales y estoy seguro que podrías encontrar uno que te llene. Tienes que pensar que ya estás en la parte final de la carrera (recuerda que los maratonianos dicen que hay lo que ellos llaman un muro y que te hace sentir que no podrás, o que no merece la pena, o que es mejor abandonar). No lo hagas, llevas mucho tiempo y mucho esfuerzo. Los maratonianos también dicen que superado el muro todo es más fácil y que la llegada a la meta es una gozada. Se estudian muchas cosas diferentes quizá porque es una ciencia joven y eso hace que la decantación con el tiempo que se ha producido con el tiempo en otras disciplinas, aquí está parcialmente por llegar. El que estudies distintas teorías no quiere decir que tengas que «comprar» todas y el que seas crítica con algunas, sugiere que vas consiguiendo una madurez y una visión personal y racional que debe ser uno de los objetivos de la enseñanza universitaria.
      Así que persevera, termina y sueña con la nueva etapa que empezarás entonces. Mucha suerte
      Un abrazo

  18. Avatar de lorena
    lorena

    Hola. Hace unos años que terminé la carrera. He intentado estudiar el PIR pero me desmotivo por que lograr una plaza es practicamente imposible.Desde entonces he trabajado en pocos sitios relacionados con la carrera pero no de psicologa (educadora social) hasta que desde hace poco mas de un año empece a trabajar en un sitio que no tiene nada que ver con la carrera debido a la situación economica. Todos dias los pienso que mis estudios y vocación tienen que servir para algo y no me resigno a no trabajar en lo que me gusta algun dia.El problema esque no se por donde empezar,estoy perdida. Que me aconseja? Que camino es el mas acertado para no perder mas tiempo ? Que salida profesional actual es la mas segura para un psicologo?

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Lorena

      No hay una respuesta general válida para todas las personas. Depende de ti, de tus preferencias, de tu capacidad y habilidades, de tu situación económica, hasta de tu valentía ¿estás dispuesta a ir a trabajar al extranjero? ¿qué te falta en tu formación? ¿eres emprendedora? Eres tú la que debe autoexaminarse, ponerse metas razonables e ir avanzando. Antes, una formación universitaria era una puerta directa a un empleo pero ahora ya no es así, hay demasiados personas con formación universitaria y demasiados pocos puestos de trabajo. La pregunta que debes hacerte es por qué me deben coger a mí y no a otro y trabajar en ese sentido. Piensa en tus bazas, tienes la carrera terminada, tienes un trabajo que te da un mínimo de respiro económico. Ahora puesto que dices que no estás conforme con eso y aspiras a otra cosa vete construyendo, vete avanzando, puedes mejorar tu formación, puedes establecer contactos, puedes demostrar tu capacidad o tu creatividad (algo que yo intento con mi blog), puedes explorar otros países… La pelota está en tus manos y no hay respuestas válidas para todo el mundo ni balas mágicas.
      Hope it helps!

      José Ramón

  19. Avatar de jera

    Me gusta mucho su blog y yo queria saber cuanto gana un neuropsicologo en promedio y donde seria mejor trabajar yo soy estudiante y me falta un semestre para acabar la prepa pero nose si estudiar neuropsicologia o traumatologia ami me gusta mas la neuropsicologia pero dicen que los psicologos no son bien pagados y quiero saber cuanto gana un neuropsicologo promedio espero que me respondas saludos

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Jera

      Si yo le preguntara cuánto gana un actor o un mecánico de promedio, me diría
      ¿En qué país?
      ¿Con qué experiencia?
      ¿Es un mecánico de Fórmula 1 o un mecánico que solo cambia neumáticos?
      Sobre que los psicólogos no son bien pagados, depende con quien se les compara. En general un traumatólogo cobra más que un psicólogo pero tiene a) más años de formación (medicina + especialidad) b) guardias por la noche c) mayor riesgo de demandas profesionales. Un neuropsicólogo en Alemania cobra fácilmente el doble o el triple o aún más que un neuropsicólogo en Bolivia. No hay una respuesta directa para su pregunta

Responder a AlejandraCancelar respuesta


Artículos relacionados

Descubre más desde José R. Alonso

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo