Categoría: No en mi libro de Neurociencia
-
Los precios de los medicamentos
En mayo de 2019, la FDA aprobó un nuevo fármaco llamado Zolgensma, una nueva terapia génica para la atrofia muscular espinal (AME). Tiene un precio por dosis de 2.125.000 dólares, lo que le convierte en el fármaco más caro de la historia. Está dirigido a niños menores de 2 años con AME, incluidos aquellos que […]
-
Esta pierna no es mía
Nuestro cuerpo es el eje de nuestro sentido del yo y de nuestra identidad personal. Sin embargo, los mecanismos neuronales que subyacen a la experiencia consciente de nuestro propio cuerpo siguen siendo poco conocidos. La anestesia parcial o total del cuerpo no conduce a la desaparición de la experiencia corporal, sino a una experiencia continuada […]
-
Átomos y neuronas
16 de julio de 1945. Ese día el mundo cambió y no solo figuradamente. En esa precisa fecha, los EE.UU. probaron un tipo de arma completamente nueva en el desierto de Nuevo México. Contenía una esfera de plutonio del tamaño de una pelota de tenis y un peso de 6,2 kg. La bomba Trinity produjo […]
-
Lupus, interferón y Flash Gordon
El lupus es una enfermedad autoinmune que provoca la inflamación de la piel, las articulaciones y los órganos internos. Por lo general, los seres humanos producimos anticuerpos para protegernos de las infecciones. En las personas con lupus, el sistema inmunitario ataca a los propios tejidos como si fueran extraños y libera anticuerpos antinucleares que arremeten […]
-
La curiosa historia del Prozac
Las dos características centrales de la depresión son un bajo estado de ánimo y la dificultad para obtener placer de las actividades habituales. A menudo va acompañada de distintos síntomas físicos tales como pérdida de apetito, fatiga e insomnio, lo que genera una sensación de cansancio, desesperanza y derrota. La hipótesis de un desequilibrio químico […]
-
El cerebro más antiguo
El genetista ucranoamericano Theodosius Dobzhansky tituló su ensayo más famoso «Nada en biología tiene sentido, sino es a la luz de la evolución». La evolución del cerebro es uno de los grandes temas de la biología moderna, cómo ha surgido nuestro encéfalo, cómo se ha convertido en lo que es ahora, cómo funciona y se […]
-
No te metas el dedo en la nariz
El epitelio olfativo tiene unas características únicas. Presenta auténticas neuronas expuestas directamente al medio externo y que mandan sus axones al encéfalo donde sinaptan en el bulbo olfativo. Son neuronas vulnerables de una manera inusual a virus y bacterias. Es, por tanto, una vía directa entre el exterior del cuerpo y el interior del encéfalo, […]
-
El efecto placebo
La definición de placebo más utilizada es que es un fármaco o tratamiento que no está diseñado para tener valor terapéutico, pero eso es algo que puede quedar obsoleto porque los placebos ayudan a muchos pacientes y pueden ser herramientas útiles. El efecto placebo se estudia en medicina desde hace tiempo, en el lenguaje coloquial […]
-
Comunicación en el síndrome de enclaustramiento
«Johnny cogió su fusil» es una novela antibelicista escrita en 1938 por el novelista estadounidense Dalton Trumbo de la que se hicieron posteriormente adaptaciones para la radio, el teatro y el cine. El argumento es la vida de Joe Bonham, un joven soldado estadounidense que sirve en la Primera Guerra Mundial y se despierta en […]