Categoría: La historia del cerebro
-
El primer galeno
Pérgamo fue una de las colonias griegas fundadas a lo largo de la costa de Jonia, en la actual Turquía. Se convirtió en territorio romano el 133 a. de C. y bajo la tutela del Imperio conoció un nueva etapa de florecimiento económico e intelectual. Doscientos sesenta años después de su anexión por Roma, el…
-
Se equivoca el cadáver
Este año 2014 se cumplen los 500 años del nacimiento de una de las figuras claves de la Historia de la Ciencia: Andrés Vesalio. Vesalio nació en Bruselas la última hora del 31 de diciembre de 1514. Era la quinta generación de médicos de la familia y se cuenta que de niño le gustaba diseccionar…
-
Neurociencia en el califato
Un califa es un dirigente supremo en el mundo islámico con una doble función de liderazgo político y espiritual, comparable al Papa en el ámbito católico o al Dalái Lama en el budismo tibetano. A la muerte de Mahoma le suceden los llamados cuatro califas ortodoxos que a su vez son seguidos por el califato…
-
El hombre de las babosas
A Ángel Poveda, león de biblioteca El molusco más famoso en Neurociencia es una babosa marina llamada Aplysia, un gasterópodo gigante que se encuentra en las costas de numerosos mares y océanos. En el siglo I antes de Cristo, Plinio el
-
El bulldog de Darwin y el gorila
El siglo XIX culminó las exploraciones de nuestro planeta. Las grandes expediciones marítimas de portugueses, españoles e ingleses habían dejado ignotos para los países desarrollados el interior de tres continentes: América, Oceanía y África. En ese siglo, Lewis y Clark en Norteamérica, Burke y Wills en Australia y Park, Livingstone, Burton, Speke, Baker y Stanley…
-
Bier, Hitler, Ossietzky y Nobel
Uno de los principales avances de la cirugía en el siglo XIX no es algo propiamente quirúrgico, sino farmacológico: el desarrollo de la anestesia. La mejora de las técnicas y medios de anestesia han permitido eliminar el dolor durante las operaciones, pudiendo salvar vidas en un quirófano sin tener que infringir un sufrimiento terrible a…
-
El rey de los venenos
Hay animales que se defienden o atacan a sus presas mediante el uso de venenos. Hay plantas que contienen también poderosos tóxicos que probablemente les protejan de ser devoradas por los animales herbívoros. Hay cianobacterias que también sintetizan potentes toxinas. Los seres humanos conocieron muy pronto la existencia de venenos procedentes de animales, plantas y
-
Las psikhushkas de la Unión Soviética
De 1930 a la muerte de Stalin en 1953 el gobierno de la Unión Soviética estableció una agencia destinada a la organización de campos de trabajos forzados por todo el país. Su nombre ha quedado para la historia universal de la infamia: el Gulag. GULag eran
-
La última justa caballeresca
La irrupción de las armas de fuego cambió para siempre la estrategia de la Guerra y el propio perfil del combatiente. Pero durante años se mantuvo la imagen medieval del caballero. Incluso en pleno siglo XVI cuando los arcabuces y la artillería decidían las batallas se seguían realizando justas y torneos
-
La enfermedad sagrada
El vocablo “epilepsia” procede del verbo griego Epilambanein (ἐπιλαμβάνειν), que significa poseer, atacar, ser cogido por sorpresa. El epiléptico sería alguien que está “poseído” o que está sufriendo un “ataque”. De los muchos términos utilizados, Epilepsia ha prevalecido sobre los demás, desbancando al de “enfermedad sagrada” (Morbus Sacer) de los antiguos griegos, a la “enfermedad…