Categoría: La historia del cerebro
-
Don Pío, la glía y la guerra
Una vez oí en uno de los dos grandes hospitales de Valladolid a un señor mayor que comentaba “Habiendo ríos tan conocidos aquí como el Pisuerga, el Esgueva o el Duero, ¿por qué le habrán puesto a este hospital el nombre de un río que nadie conoce?” El hospital se llama Río Hortega y no…
-
El cerebro en la América prehispánica
La medicina precolombina se inicia, si es que es posible poner un comienzo a un proceso gradual, en torno al 1500 a.C. y es “descubierta” por la medicina hipocrática-galénica tras la llegada de los españoles, tres mil años después. La actual América Latina era ya entonces un territorio muy heterogéneo donde se encontraban, como aún…
-
Golgi y la reacción negra
Camillo Golgi nació el 7 de Julio de 1843 en Corteno (ahora llamado Corteno Golgi), un pequeño pueblo del noroeste italiano, situado entre dos valles alpinos, en la Brescia. Fue el tercer hijo de Alessandro Golgi, un médico rural. No sabemos prácticamente nada de la niñez ni de la adolescencia de Camillino, como cariñosamente le…
-
Hooke, el Leonardo inglés
Robert Hooke nació el 18 de julio de 1635 en Freshwater, en la Isla de Wight. Su padre, John Hooke, era coadjutor, el nivel más bajo en la jerarquía eclesiástica anglicana y era el responsable de la Iglesia de Todos los Santos, también enseñaba en una escuelita adosada a la iglesia y actuaba como tutor…
-
Descartes y el dualismo cuerpo-mente
René Descartes (1596-1650) nació en 1596 en un pueblo cercano a Tours, en Francia, en una familia de la pequeña nobleza. Su madre murió cuando él tenía trece meses y de niño tuvo una salud muy frágil pero su padre se preocupó de que recibiera una buena educación en el colegio jesuita de La Flèche,…
-
Los anatomistas holandeses y Pedro el Grande
En el siglo XVII, los Países Bajos lograron un fuerte desarrollo económico, sus flotas mercantes comerciaban por todo el mundo y el desarrollo de manufacturas de calidad y el fin de las guerras de religión con la corona española —dicen que todavía se asusta a los niños holandeses con que si no se duermen llegará…
-
Broca, el hombre comprometido
A veces pensamos en los científicos como seres puros, angelicales, que chapotean en su bañera esperando gritar ¡Eureka! Newton sentado en su jardín y viendo como la manzana caía al suelo y preguntándose porqué no sucedía lo mismo con la Luna, Ramón y Cajal observando cortes del cerebro en la cocina de su casa sin…
-
El alma en los ventrículos
El sistema de cavidades del encéfalo está formado por dos ventrículos laterales con astas anteriores, posteriores y ventrales y que se unen a un tercer ventrículo conectado por un pequeño conducto con el cuarto, que a su vez se continúa con el canal del epéndimo de la médula espinal. En su interior los ventrículos presentan…
-
Neurociencia en la antigua China
La medicina tradicional china es compleja y con una amplia mezcla de elementos físicos y metafísicos, de aspectos orgánicos y espirituales, de conocimientos, supersticiones y teorías acumulados a lo largo de al menos 3.000 años. Un punto importante es el Tao, el camino recto que marca el equilibrio entre el ying y el yang. El…
-
El duelo de la salchicha y la Teoría Celular
En 1800 Xavier Bichat, que moriría en 1802 a los 30 años, publicó una tabla sobre las funciones de la vida animal donde incluía las funciones cerebrales relativas a sensaciones (la percepción, la imaginación y la memoria), al entendimiento (la atención, las ideas, el juicio y el razonamiento) y al movimiento (la voluntad). Bichat, descriptor…