Categoría: Historias de la Neurociencia
-
La búsqueda del olfato
Linda Brown Buck, nacida el 29 de enero de 1947 en Seattle, es una bióloga estadounidense conocida por sus trabajos sobre el sistema olfativo. Junto con Richard Axel, fue galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2004, por sus trabajos sobre los receptores olfativos.
-
La invención de la resonancia magnética nuclear
La resonancia magnética nuclear (RMN) ha revolucionado la medicina, ya que permite ver con claridad el interior del cuerpo humano sin necesidad de abrirlo. Evita no sólo las cirugías innecesarias, sino también la radiación de los rayos X o el TAC. Gracias a ella, incluso el cerebro se está
-
Inicio de la neuroimagen
La neuroimagen o imagen cerebral es el uso de diversas técnicas para obtener imágenes directas o indirectas de la estructura, la función o la farmacología del sistema nervioso. La neuroimagen, que llevan a cabo normalmente los neurorradiólogos,
-
María Manasseina, bioquímica y somnóloga
María Manasseina es también conocida como Maria Mikhailovna Manasseina-Korkunova, Marie von Manassein y Marie de Manacéine porque publicó en diferentes lenguas, ruso, alemán, inglés, francés. Nació en 1841 y murió en San Petersburgo el 17 de marzo de 1903. Era hija del profesor Mikhail Andreevich Korkunov (1806-1858), un conocido
-
Las bogavantes no son solo comida
Eve Marder es catedrática de Neurociencia en la Universidad Brandeis. Nació en Manhattan y se crió en la Costa Este. Cuenta así un detalle de su primera infancia:
-
Neurohormonas
El premio Nobel de Medicina de 1977, el mismo año que Vicente Aleixandre ganó el de Literatura, fue un reconocimiento al nacimiento de la neuroendocrinología, a cómo el cerebro controla el organismo, además de mediante las conexiones nerviosas, mediante hormonas. Ello permitió
-
El experimento frenológico de Mark Twain
Samuel Langhorne Clemens (1835-1910) es más conocido por su seudónimo Mark Twain. El famoso escritor norteamericano fue lo que ahora llamaríamos un escéptico, despotricaba de los clarividentes, las adivinas que leían la palma de la mano, las entidades sobrenaturales y cualquiera que promoviera absurdos médicos y estafas pseudocientíficas. ¡Cuánta falta nos haría ahora su ironía […]
-
Christine Ladd-Franklin, la luchadora «en colores»
Christine Ladd, a veces conocida por su apodo «Kitty», nació el 1 de diciembre de 1847 en Windsor (Connecticut). Su madre estuvo comprometida con la defensa de los derechos de la mujer y llevó a la pequeña Christine a mítines y conferencias sufragistas desde antes de cumplir los cinco años. Por
-
El milagro del St. Alfege
La miastenia gravis fue descubierta en el siglo XVI por Thomas Willis y fue a finales del siglo XIX, en 1895, cuando Frederich Jolly (1844-1904 ), un médico alemán, le puso nombre. Pronto se tuvo claro que era un problema neuromuscular, los pacientes sufrían una enorme fatiga, los músculos se
-
Vivir con medio cerebro
Muchas personas piensan en su cerebro como un ordenador lleno de piezas y cables, como un almacén atiborrado de recuerdos y cosas aprendidas, como un reloj con millones de mecanismos íntimamente intrincados entre sí, así que nos resulta increíble pensar en que alguien pueda vivir con mucho menos