Uno de los temas de debate en el abordaje actual del autismo es el uso de suplementos nutricionales. Algunas pruebas apoyan que ciertos componentes dietéticos, como los antioxidantes, las vitaminas o los ácidos grasos omega-3, pueden promover el desarrollo cognitivo y mejorar la evolución de los Continuar leyendo «Ácidos grasos omega-3 y autismo»
Blog
La glándula pineal y el autismo
La glándula pineal (también llamada epífisis cerebral) es una pequeña glándula endocrina situada en el límite entre el mesencéfalo y el diencéfalo. A diferencia de gran parte del resto del cerebro, la glándula pineal no está aislada del cuerpo por la Continuar leyendo «La glándula pineal y el autismo»
Escasa evidencia a favor de la Intervención conductual intensiva temprana
La prevalencia de los trastornos del espectro autista (TEA) incrementa la necesidad de tratamientos basados en evidencias que reduzcan el impacto de los síntomas en el funcionamiento de los niños. Actualmente, no hay ningún tratamiento curativo ni psicofarmacológico para tratar todos los síntomas de Continuar leyendo «Escasa evidencia a favor de la Intervención conductual intensiva temprana»
Autistas en Twitter
Si te interesa el autismo, un camino para conocer más es escuchar y leer a las personas autistas. He estado haciendo una recopilación de cuentas en Twitter de personas que se definen como autistas, con asperger, con TEA o neurodivergentes o incluyen Continuar leyendo «Autistas en Twitter»
Bofetada a los estudios de neuroimagen
La resonancia magnética (RM) ha transformado nuestra comprensión del cerebro humano gracias a que nos permite, de forma no invasiva, un análisis bastante detallado de estructuras cerebrales específicas (por ejemplo, estudios de lesiones) y nos Continuar leyendo «Bofetada a los estudios de neuroimagen»
Apoyo de la Inteligencia Artificial al diagnóstico de TEA
La inteligencia artificial (IA) es la inteligencia demostrada por las máquinas, a diferencia de la inteligencia natural mostrada por los animales, incluidos los humanos. Los principales libros de texto sobre IA definen este campo como el estudio de los «agentes inteligentes»: cualquier sistema que percibe Continuar leyendo «Apoyo de la Inteligencia Artificial al diagnóstico de TEA»
Desarrollo neuronal y contaminación
Nuestro mundo postindustrial está influyendo sobre el desarrollo cerebral de nuestros hijos. Sabemos que la contaminación en las ciudades supone un grave problema de salud y no es algo que nos pille de nuevas. Durante gran parte del siglo XX utilizamos tetraetilo de plomo como aditivo para las gasolinas. Continuar leyendo «Desarrollo neuronal y contaminación»
Traducciones del M-CHAT-R
La Academia Americana de Pediatría (AAP) propone realizar un cribado universal a todos los niños a una edad entre 18 y 24 meses para la detección precoz de TEA, y lograr así disminuir la brecha entre la sospecha, el diagnóstico y la intervención. Esto refuerza la importancia de disponer de instrumentos Continuar leyendo «Traducciones del M-CHAT-R»
El cerebro enamorado
El cerebro enamorado. Los mecanismos neuronales del amor.
Alonso, J.R.
ESPASA. Ed. Planeta, 2022.
ISBN 978-84-670-6464-3
pp. 1-223.
Cada vez sabemos más sobre el amor. La ciencia nos ayuda a entenderlo, a saber por qué nos enamoramos, a cuidar el amor que tenemos y a reavivar una relación. No parece mal negocio a cambio de leer este libro.
Efecto fiebre y autismo
Una madre me decía: «somos unos malos padres. Cuando mi hijo, que tiene autismo, tiene fiebre por cualquier cosa, un catarro, una pequeña infección, esperamos unas pocas horas antes de darle el apiretal. Disfrutamos tanto ese rato, verle con ese cambio, ser la mejor versión de él mismo, que lo Continuar leyendo «Efecto fiebre y autismo»