- Autismo y enfermedades autoinmunes
- Pica y autismo
- Autismo y calidad de vida
- La plasticidad neuronal de Pat Martino
- Video TUyTEA 01
- Hipotiroidismo y autismo
- Lenguaje y ascenso social
- Diagnóstico de TEA por el llanto
- Volumen cerebral y autismo
- Autismo en adultos
- Depresión en los padres y riesgo de TEA
- Percepción del tiempo
- Coronavirus en el cerebro
- Feroces
- El estudio del teléfono “escacharrao”
- Amistad y relaciones en el autismo
- Cinco subtipos de autismo
- El puente a la felicidad
- El poder sanador
- ¿Todos conformes?
- Las bogavantes no son solo comida
- El niño perdido de la Psicología
- La indefensión aprendida
- El experimento del tentetieso
- La familia Kallikak
- Visible o invisible
- El estudio del Monstruo
- Cuerdos en un lugar de locura
- La dispersión de la responsabilidad
- La mirada preferente
- Amor de madre
- El efecto Lago Wobegon
- El parque de las ratas
- El efecto Hawthorne
- Perdido en el centro comercial
- La prisión de Stanford
- La inteligencia de la lombriz
- La obediencia debida
- Las muñecas de los Clark
- ¿De qué color es el número 3?
- Neurohormonas
- Prejuicios
- Cannabis, embarazo y autismo
- El experimento frenológico de Mark Twain
- Comprender a Antístenes, clave para el acceso a la universidad
- Interleucina-35 en el autismo
- Autisme Que Fem
- Esperar y desesperar
- La amígdala en los TEA
- Maternidad y autismo
- Bernard Rimland
- Christine Ladd-Franklin, la luchadora «en colores»
- El cuerpo calloso en los TEA
- Augusta y sus hermanas
- Estudio mejor con música
- El milagro del St. Alfege
- Confinamiento y autismo
- ¿Es posible aprender a leer sin oír?
- Autismo en los cuentos de hadas: el changeling
- Primer caso documentado de autismo
- Exámenes y autismo
- Neurociencia del confinamiento
- Schopler y el TEACCH
- Redes de apoyo y resiliencia
- Bettelheim, el psicoanálisis y el autismo
- Terminología y autismo
- Lorna Wing, paladina del autismo
- Alumnos con estrés
- Información útil sobre el MMS y el dióxido de cloro
- Autismo y coronavirus
- Neuroarquitectura del aula
- Mielina y autismo
- No te quedes dormido en clase
- Prohibición de los aparatos de estimulación eléctrica
- Habituación y autismo
- Desarrollo neuronal y contaminación
- Doce resultados de la neurociencia aplicados al aprendizaje
- ¿Oyen mejor las personas ciegas?
- Vivir con medio cerebro
- Neurodiversidad en el puesto de trabajo
- Semillas
- Tu tema favorito eres tú
- Música en bebés prematuros
- Sigue el suave sonido de mi voz
- Discapacidad y relación fraternal
- ¿Merece la pena esperar?
- Señalética y autismo
- Estudiar con los 33 sentidos
- ¿Corregir las estereotipias?
- Si mi hijo pudiera hablar
- Dietas sin gluten y sin caseína en los TEA
- Detente y piensa
- Autismo y placenta
- Deja para mañana lo que puedas hacer hoy
- Autismo y lenguaje corporal
- Piensa, piensa, piensa… Winnie the Pooh
- ¿Perjudican las pantallas nuestra salud?
- Paracetamol en el embarazo y riesgo de autismo
- ¿Qué sucede con los años a los niños con autismo?
- Cinco herramientas más, de utilidad demostrada, para aprender mejor
- El cerebro zurdo
- Cinco herramientas, de utilidad demostrada, para aprender mejor.
- Carta al director. Historias de éxito en el TEA
- TEA y predicción del comportamiento social
- Dormir poco
- Tócala otra vez, Sam
- Camuflaje social en autismo
- Un virus no tan inocente
- Autismo, matemáticas y estereotipos
- Leer de oído
- Suicidio y toxoplasma
- ¿Me permite que le contagie mis parásitos?
- Las seguratas
- Cuida de mis hermanas
- For neuron in brain: neuron.improve()
- El engañapájaros
- Las malas compañías
- Elogio de la timidez
- La guardaespaldas
- El pequeño Moisés
- Cuentos desde la cripta
- Grillos kamikazes y nudos gordianos
- Versos y neuronas
- Sexo, drogas y rock and roll
- Me faltan dedos
- Déjame que te cuente
- Señales químicas y autismo
- Orquestando neuronas
- Déficits en lectura en niños con TEA
- Adaptación olfativa y autismo
- Un sentido menos y una ecuación más
- Microbiota y TEA: más y mejor
- Estimulación cerebral profunda y depresión
- Matemáticas rosas y azules
- Tejiendo para su asesina
- Salud, dinero y amor. Y, sobre todo, educación
- Salir de la discalculia
- Espesor de la corteza cerebral en personas deprimidas
- El pez que baila la danza de la muerte
- Exceso de trabajo y depresión
- Esketamina y depresión
- Nutrición y depresión
- Escalofríos al escuchar música
- Ayahuasca en el tratamiento de la depresión
- Prevenir la depresión perinatal
- Conectividad cortical en el TEA
- Microbiota y depresión
- Religiosidad y teoría de la mente
- ¿Uno de cada dos niños tendrá autismo?
- Mejoría de la depresión tras tomar baños de agua caliente
- Mortalidad prematura en el autismo
- Microbiota en el TEA
- Bumetanida en el tratamiento del TEA
- Haplotipos, mitocondrias y TEA
- Genética y neurodiversidad
- Equinoterapia
- Historia del cerebro
- El autismo es un trastorno prenatal
- Ubiquitina y TEA
- Genética de los trastornos del desarrollo
- Sexo, género y autismo
- Cajal. Un grito por la ciencia.
- Discapacidad intelectual y TEA
- Del alma a la neurociencia
- Sexos y susceptibilidad al autismo
- Diferencias en el circuito de recompensa en autismo
- Plasticidad cerebral y números
- DDT y autismo
- Genética del abandono escolar
- Prevención del TEA en ratones
- Prosopagnosia y sinestesia en autismo
- Metales, dientes y TEA
- Realidad aumentada y autismo
- Las emociones
- Autismo y hormona del crecimiento
- ¡Dormir! … ¡Tal vez soñar!
- ¿Es la Neuroeducación un concepto hueco?
- Dos cuerpos
- Menos neuronas en la amígdala de adultos con TEA
- ¡Mira al cielo!
- La Catástrofe Temprana
- ¿El cerebro nace o se hace? Genes y ambiente.
- La mente del bebé
- Autismo y trastornos del sueño
- Procesamientos local y global en TEA
- El mito del azúcar y la hiperactividad
- TEA y TDAH
- Terapias alternativas y autismo
- Lectura y plasticidad neuronal
- Cannabis y autismo
- Poética
- Hora de inicio de las clases
- Villancico en Central Park
- Neurogénesis en adultos y ejercicio físico
- Actividad física y sarcopenia
- Microglía y autismo
- Soliloquio del Individuo
- Fomento de la actividad física en la escuela
- Diario de viaje (V): La beca
- Sincronización y autismo
- Yo me levanto
- Fantasmas del cerebro
- Placebo y creatividad
- Diario de viaje (IV): Dachau
- Neurexinas y autismo
- Bajo una luna grande
- El mito de la morfopsicología
- Grasas, dopamina y recompensa
- Inflamación y autismo
- Quiero hacer contigo todo lo que la poesía aún no ha escrito
- Diario de viaje (III). Mi proyecto
- Actividad física y logros académicos
- Sexos y susceptibilidad al autismo
- Amor mío, mi amor…
- Sueño y cerebro
- Espermatozoides y autismo
- Instante
- La mirada del autor: Juan Fueyo sobre “Exilios y Odiseas”
- Números y plasticidad cerebral
- Autismo y trastornos psiquiátricos
- No te preocupes por el ayer
- Diario de viaje (II) La biblioteca
- Atención, concentración y las musarañas
- Diario de viaje (I) El viaje de ida
- Androides, entrevistas y autismo
- Me basta así
- Aprendizaje prenatal
- Respuesta policial y autismo
- Bilingüismo
- ¿Tenía Hans Asperger síndrome de Asperger?
- Ejercicio físico y consolidación de la memoria
- Ácido fólico, pesticidas y autismo
- El gran secreto
- El mito de los quince minutos de atención
- Mutaciones postcigóticas y autismo
- En mi ciudad algún día
- El mito de la oxitocina
- El olfato
- Neuroeducación divulgativa
- Calidad de vida en adultos con autismo
- The End
- El mito del cerebro reptiliano
- Neurodesarrollo en niños prematuros
- Autismo y virus del Zika
- Dichoso desear, dichosa pena…
- Barcelona
- El cerebro y el sexo
- Sukhareva
- Así que quieres ser escritor
- Actividad física y plasticidad neuronal
- Naukas 2017
- Un regalo del ratón Pérez
- Contigo
- Obesidad infantil y disfunción cerebral
- Autismo en el aeropuerto
- Llorar a lágrima viva
- Las flores de Bach y el autismo
- Plasticidad neuronal a edades avanzadas
- Autismo y LSD
- Los paraguas, los taxis
- Heredabilidad de la inteligencia
- Artículos publicados en Jot Down (Septiembre-Noviembre 2016)
- Escaneando el mundo y autismo
- Botánica insólita
- El silencio de las plantas
- Recomendación para #DíaDelLibro El Ojo Desnudo de @aberron
- Un poema para mi bibliotecaria, la Sra. Long
- Bienvenida, Julia
- Contribución a la estadística
- No podemos saberlo
- Estudios sobre autismo en gemelos
- El olvido como recuerdo
- Detección en sangre del autismo
- Trasplantes y autismo
- Si acaso
- Líquido cefalorraquídeo y TEA
- Seres asombrosos
- ¿Causa autismo Peppa Pig?
- Lo demás son historias
- Las cosas inútiles
- Reseña. Oír y ver. 61 experimentos de acústica y óptica
- Uso de urgencias por adolescentes con TEA
- El mundo está lleno de pervertidos
- Detección de autismo usando resonancia magnética
- Investigadores predoctorales
- Autismo institucional
- Volumen cerebral y autismo
- Autismo y cáncer
- Reseña. Autismo. Teorías explicativas actuales.
- Infecciones maternas y autismo
- Libertad académica
- Fábrica de empleados
- Speak Smooth y el autismo
- Ligar en adolescentes con TEA
- Motricidad en los niños con autismo
- La taza de Ben Carter
- Gestos y autismo
- Los riesgos de la acupuntura
- Reseña: Fundamentos de Cosmología
- ¿Macacos con autismo?
- Migración postnatal y TEA
- Nunca más. Charlas de pseudociencia en lugares públicos
- Tratamiento de los TEA con cámaras hiperbáricas
- Reseña: Genes, reyes e impostores
- El mito de las terapias auditivas
- Los mitos de las rubias
- No, no es tu médula espinal
- El mito del cerebro materno
- Poema pleno de amor para Elena Ferrer
- Reseña: El hombre de neandertal
- Diez mitos —más— sobre el alcohol
- El mito de los dos litros
- Un esquimal en Nueva York
- Reseña: Los vikingos de Marte
- Carta a la ciudadanía de Valladolid
- El mito del cerebro izquierdo y el cerebro derecho
- Autismo y lactancia materna
- Los mapas corticales
- Un hombre bueno
- MMS
- Las fantosmias de George Gershwin
- Migrañas y cabello
- Paracetamol y autismo
- Cirujanos de guerra
- El metro accesible
- El mito de las dietas
- El mapa del bufón
- Autismo en la piscina
- El mapa del fondo de los océanos
- La dulce serendipia
- Aquí
- El primer mapa de la Luna
- El mito del oído electrónico de Tomatis
- Tratamientos quelantes y TEA
- ¿Fumigando TEA?
- Problemas gastrointestinales y TEA
- El misterio de los ratones cantarines
- Un ratón con anorexia
- La vacuna contra el virus del papiloma humano
- Niños prematuros extremos y TEA
- Los cerebros congelados
- Mortalidad prematura en personas con autismo
- El mito de los deberes
- Meridianamente claro
- El mito de la gimnasia cerebral
- TEA, sedentarismo y obesidad
- El mito de las conspiraciones
- La bipolaridad de Robert Schumann
- TEA y sexualidad
- Alocución a las veintitrés
- Los estilos de aprendizaje
- Qué países no usan el sistema métrico decimal
- TEA y pubertad
- Trazando con virus
- Hermanas y autismo
- No volveré a ser joven
- ¿Sueñan los ciegos?
- Hevina, neurexinas y neuroliginas
- El mapa de John Snow
- La neurona
- TEA y menstruación
- Los mapas más antiguos
- Historia de la glía
- Un pliegue anómalo
- Como el cobre fundido en el crisol
- El cadáver equivocado
- Brócoli y autismo
- El batallón olvidado
- La suma para construir un todo
- Cosas para explicar a un profe sobre el autismo
- GABA y TEA
- Las preguntas de mi sobrino. ¿Por qué corren tanto los galgos?
- Edad de los padres y riesgo de TEA
- Entrevista en La Nueva España 16 de diciembre de 2015
- El mito de los mensajes ocultos
- Freud
- Mayor riesgo de TEA en madres con síndrome de ovario poliquístico
- Evitar berrinches yendo de compras
- El axón gigante del calamar
- ¿Quién robó el cerebro de JFK?
- Osa
- Magnetismo animal
- Los tres ventrículos
- 20 problemas que solo los amantes de los libros comprenden
- La célula ramificada
- Autismo en Halloween
- Ramones y Cajales
- El primer audífono
- Brainbow
- Depresión y memoria
- El cerebro y los lenguajes silbados
- Bitácoras 2015
- Ejercicio y depresión
- Una historia real de difteria
- Museo de la Neurociencia: Visión islámica
- Museo de la Neurociencia: La profesión más antigua del mundo
- Museo de la Neurociencia: El homúnculo
- ¿Decide tu cerebro antes que tú? (pregunta trampa)
- Cajal, explorador
- Se comen su propio cerebro
- Museo de la Neurociencia: El cerebro de Einstein
- Museo de la Neurociencia. El muñeco de la polio
- Museo de la Neurociencia: El arponero
- Los sesgos en los mapas: el centro
- Museo de la Neurociencia: La conferencia del frenólogo
- Museo de la Neurociencia: La dama anatomista
- El mito de la crisis de los 40 (o de los 50)
- Las maravillas dentro de tu cabeza
- El mito de la comunicación facilitada
- Desmayarse, atreverse, estar furioso
- La ultraestructura de las neuronas
- Qué es la risa
- Por qué no vivimos en el planeta de los simios
- Autismo en twitter
- La muerte temprana de los zurdos
- Mi primera vez
- Los hijos de la Tierra
- Chinitas al espacio
- El mito de la interpretación de los sueños
- Reseña: Hasta el infinito y más allá
- Opciones de trabajo para los biólogos
- ¿Dudas si vacunar a tu hijo?
- El mito de las fuentes ilegibles
- NeuroMayo
- Frescor al instante
- Ignoramus et Ignorabimus
- Watson y el pequeño Albert
- El mito del efecto Mozart
- Un hombre extraordinario
- Un fantasma en el auditorio
- Mito: El alcohol mata neuronas
- Principia
- El hombre que hablaba con los delfines
- El mito de la homeopatía
- Conduciendo por tu lado
- El mito del 10%
- Patton y la cobardía
- Propaganda en los mapas
- Serpientes y hadas
- Sesgos en los mapas: disputas territoriales
- El mapa más antiguo de una ciudad
- Metralla en la cabeza
- Cajal, opositor
- Reseña: Yo, mono
- Paré y la nueva cirugía
- Cajal, médico
- Los sesgos en los mapas: arriba y abajo
- Muchos alemanes y un español
- Vuelve el listo
- Zanahorias y pilotos
- Qué es lo que nos hace humanos
- Obusitis
- La década prodigiosa de la Psicofarmacología
- Funciones cerebrales ¿localizadas o dispersas?
- Guerra biológica napoleónica
- El síndrome del gourmand
- ¿Tienes síndrome del impostor?
- Santiago y cierra España
- Cajal, artista
- El experimento de inanición de Minnesota
- Cloro en las trincheras
- El mapa de T en O
- Cajal, académico
- ¿Quién robó el cerebro de JFK?
- El capitán Garfio y la mano biónica
- Llegada
- El síndrome del show de Truman
- Furioso y enamorado
- Picar y rascar, todo es empezar
- El índice Kardashian
- La encuesta del amor
- Dos guerreros de Maratón
- El hombre más inteligente del mundo
- Eslabones idénticos
- La muerte blanca
- Un post vomitivo
- Cajal, masón
- De la Amistad
- Band of brothers
- Cuarteto para el final de los tiempos
- Esa fascinación masculina
- Europa Regina
- Dos cerebros dentro del cráneo
- Neurociencia para niños
- Sherrington
- El primer neurocirujano
- Las terapias de choque
- Los sabios de la Salpêtrière
- Su Anatómica Majestad
- Muerte de unos zapatos
- Malarioterapia
- Cajal, patriota
- Neuroefeméride 08/12: Muere Philip Edward Smith
- Neuroefeméride 05/12: Muere Joseph Erlanger
- Parkinson, Charcot y Mao
- Neuroefeméride 02/12: Muere Manfred J. Sakel
- Neuroefeméride 01/12: Día internacional contra el SIDA
- Neuroefeméride 30/11: Nace Edgar Douglas Adrian
- Cajal, niño
- El tipo de las ideas
- El mundo en una hoja de trébol
- Los 100 tuiteros de la Neurociencia
- Lo inquietante
- Cajal, antinacionalista
- Linneo, el clasificador
- Imago Mundi
- Los vikingos ¡rock!
- Investigaciones recientes sobre el autismo
- La Revolución Francesa y la Fisiognomía
- Líder del mundo
- Lugares imaginarios: El bosque de los cien acres
- Nuevos proyectos
- Watson y Crick y el cerebro
- ¿Para qué sirven las Neurociencias?
- Mirando pa’ Cuenca
- Viaje al espacio interior
- Reseña: Ya está el listo que todo lo sabe
- La ley de Bell-Magendie
- De Troya a Aristóteles
- Asesinos de presidentes
- Reseña: La conspiración lunar ¡vaya timo!
- Jekyll y Hyde
- Rorschach, el “manchas”
- Imágenes de uso libre
- Personas deprimidas describen su depresión
- Anfetaminas y kamikazes
- El buzo del Pisuerga
- El charro desconocido
- Neurociencia en la antigua India
- Cajal, regeneracionista
- Cajal y el dinero
- Patrono de Ciencias
- Cajal, estudiante
- Norton I, emperador de los Estados Unidos
- Un esquimal en Nueva York
- Cortázar y el hombre del diluvio
- Cajal, militar
- Cajal, esposo
- Cajal, tertuliano
- Cajal, profesor
- Achúcarro
- Cajal, microbiólogo
- Cajal, escéptico
- Cajal, fotógrafo
- Cajal, ajedrecista
- Cajal, inventor
- Opio
- Cajal, político
- Mesmer y las pulseras magnéticas
- Esquizofrenia y avatares
- Cajal, hipnotizador
- Cajal, deportista
- La bomba H y las nuevas neuronas
- Ríos de Babilonia
- Willis
- La dama de las células
- Esculpir el propio cerebro por Antonio Calvo Roy
- Mr. Bleaney
- El último psiconauta
- Marilyn y los libros
- Cría cuervos
- Cajal, divulgador científico
- Autoanticuerpos y autismo
- El cuerpo humano
- Neurociencia en el Mundial 2014
- Microbioma y TEA
- Correr para no envejecer
- La sonrisa de Mona Lisa
- Neurozapping
- Compost de lombrices
- Gansos con impronta
- Formar a los compañeros de un niño con TEA
- El camarada Pavlov y el trampero
- El cerebro zurdo
- Semmelweis
- 47 cromosomas
- El charlatán sacamuelas
- El cerebro racista y nacionalista
- Lavado de cerebros
- “Acis y Galatea” y la ciclopía
- Crímenes
- Neurociencia de los buenos propósitos
- Los homúnculos de Penfield
- Mi biblioteca de divulgación científica
- La mano anárquica del Dr. Strangelove
- Swammerdam, el cientifico místico
- Don Pío, la glía y la guerra
- El cerebro en la América prehispánica
- El gas de la risa y el cambio climático
- La nicotina y los cigarrillos electrónicos
- Golgi y la reacción negra
- Hooke, el Leonardo inglés
- El próximo avance de la Ciencia
- El “Parnaso” y la sífilis
- Descartes y el dualismo cuerpo-mente
- Los anatomistas holandeses y Pedro el Grande
- Broca, el hombre comprometido
- Bitácora
- El “Elefante” de San Baudelio y la memoria
- El alma en los ventrículos
- Neurociencia en la antigua China
- “Aves muertas” y la gripe aviar
- El otro Cajal
- Mar
- El duelo de la salchicha y la Teoría Celular
- Ranas dardo y peces globo
- Lady Wonder, la yegua telépata
- El primer galeno
- “Dama y niña” y el coral
- El invierno del hambre
- Hipócrates y el juego de la Oca
- “Carlos V en la batalla de Mühlberg” y el prognatismo
- Cuerpo dormido
- Sarín y alzheimer
- Empatía y TEA
- “Pentecostés” y el síndrome del acento extranjero
- Subes del mar
- Joselito, Delgado y el control cerebral
- “Vista de Aranjuez” y la castración
- Con licencia para matar
- “San Lucas” y la trepanación
- Se equivoca el cadáver
- Depresión postparto en el padre
- Y Dios me hizo mujer
- ¿Quieres borrar su memoria?
- Pintoras prehistóricas
- Rasgos autistas en la población sin autismo
- “Aún aprendo”
- Sálvame y el cotilleo
- Neurociencia en el califato
- La mujer barbuda
- No quisiera que lloviera
- Milagros de los santos médicos Cosme y Damián
- Gitanos, condes y síndromes
- El hombre de las babosas
- La “Monstrua” y el síndrome de Prader-Willi
- El equipo A y el trastorno de estrés postraumático
- Microbioma y esclerosis múltiple
- Felipe de Médici y el raquitismo
- La CIA y el LSD
- El mentalista y la lectura de mentes
- Dispara tú primero y otras historias de la Neurociencia
- Menor contacto visual a los dos meses en niños con TEA
- El escritor que no sabía leer y otras historias de la Neurociencia
- Estimulación magnética transcraneal y TEA
- Oro en los eucaliptos
- Dexter y la psicopatía
- Los ojos y el meningioma de Elizabeth Taylor
- Colombo y el ojo biónico
- Madrugadores y nocturnos
- Un cerebro de 4000 años
- Malcolm y los niños superdotados
- Autismo y gluten
- El bulldog de Darwin y el gorila
- Peer review. Carta respuesta al editor
- El síndrome de las mujeres desesperadas
- Bier, Hitler, Ossietzky y Nobel
- Dame tu libertad
- Teorías sobre las causas del autismo
- Los huérfanos de Ceaușescu
- Este otoño que tanto te quiero
- El Príncipe Rana y la bufotenina
- Un bel morir
- Fotosíntesis y animales
- Sección longitudinal de un cuerpo humano
- 678 monjas luchando contra el alzhéimer
- Reseña: El científico que derrotó a Hitler
- Los neuropacientes de Futurama
- Los elefantes de Aníbal y de Abraham Lincoln
- Chicote y el olfato perdido
- Reseña: El error del pavo inglés
- El rey de los venenos
- Señales tempranas de autismo
- La Casa de la Pradera y la ceguera
- House y la mentira
- El riesgo de autismo no aumenta tras la fecundación in vitro
- Porky y el tartamudeo
- Calle 13-Latinoamérica
- Poema 739
- Ötzi y el trauma craneoencefálico
- Mal comportamiento en niños con TEA
- Bella Durmiente por 30.000 años
- Los ratones “Forrest Gump”
- “The walking dead” y la encefalofagia
- 30% de los niños con autismo tienen TDAH
- Las Chicas de Oro y la buena vejez
- Ciencia para Nicolás
- Ketamina contra la depresión
- El cerebro de la abeja Maya
- Cuando estés vieja y gris y soñolienta…
- La isla del lago de Innisfree
- CSI y hora de la muerte
- Pokémon y la epilepsia
- Mutaciones en los genes de los TEA
- Mad Men y el donjuanismo
- En cada llamarada llama un hada
- 50 cosas que podrías decir a alguien con un niño con autismo
- Jugando al gato, al ratón y al toxoplasma
- Mi olor a ti
- ¿En qué se parecen Copito de Nieve y Noé?
- Avances sobre los TEA en un año
- La muerte de otro perro. Another Dog’s Death
- Saber y Ganar y la discalculia
- La charla más fascinante de la historia
- El cerebro de la venus hotentote
- 50 cosas que no debes decirle a alguien con un hijo con autismo
- El Presidente Obama y la ricina
- El tínnitus, los árbitros y la mascletá
- Diez cosas que un niño con autismo querría decirte
- Bart Simpson y el síndrome de Tourette
- Adela Cortina y los chimpancés
- Neurocriminales
- The Big Bang Theory y el asperger
- Pequeña biblioteca
- Los siete enanos de Auschwitz
- Es muy probable que tengas un hijo con autismo si…
- No tengas nada en las manos
- Maltrato infantil y riesgo de autismo en la siguiente generación
- Por qué tengo un blog
- Evitar la depresión postparto
- Momentos felices
- Las cataratas de Bach
- Neurosífilis: De Guatemala a guatepeor
- Hace 100 años
- Vender placebo
- Un ideal de Humanidad
- Los milagros de San Cosme, San Damián y Pedro Cavadas
- El efecto placebo y el señor Enero
- Elogio de los sueños
- La isla de los perros locos
- El hombre que quiso hablar delfino
- Mira, mira el avioncito. Comida y TEA
- Jane Goodall en Burgos
- Mascaradas de Mecerreyes (Burgos)
- En la medida que puedas
- Carreras científicas y TEA
- Las psikhushkas de la Unión Soviética
- Miedo y coraje
- Fenestraciones foliares
- Poliovirus, vacunas y talibanes
- Oscureciendo el bosque
- TEA y corte de pelo
- Los tres Jesucristos de Michigan
- Reseña: Insectos y hecatombes
- La noche antes del viaje
- El genoma del tomate
- Higiene bucal en TEA
- Los dedos arrugados en la bañera
- No tengo casa a la que volver
- ¿Se puede curar el autismo?
- Juego imitativo en TEA
- Un poco de optimismo
- Mozart y el oído absoluto
- Sontag y el amor
- Con esos ojazos que parecen soles
- Evitar que el niño se escape
- La memoria y el olvido
- Tratamiento de la depresión
- Happy New Year
- Los 10 artículos de UniDiversidad más leídos en 2012
- Nuevo fármaco contra la depresión
- En recuerdo de las valientes maestras de Sandy Hook
- Telón
- NASA Johnson Style
- Emancipación
- Darwin se acerca a Lady Macbeth un sábado noche
- El mareo y el beso de Lord Nelson
- La culpa no es del autismo
- La isla de los Moai y el envejecimiento
- El arte de ser feliz
- Tratamiento de la ansiedad en niños con TEA
- Preguntas y respuestas tras una presentación
- El hipo, el culo y las témporas
- Vivir en superficie (9)
- Contaminación y autismo
- El abuelo Purkinje y los submarinos
- Presentar el mejor powerpoint
- Liverpool
- Cómo salir de una depresión
- Ratones curados de su “autismo”
- Camino de Santiago
- Gigantes
- Empleo de electroencefalografía y seguimiento de terapias
- Una buena noticia
- Cantar de amigo
- El cornezuelo y el Camino de Santiago
- Noviembre
- El artista del hambre y la anorexia masculina
- Compartiendo una noticia feliz
- Delirio de amor
- Intensidad y altura
- La sangre y la eterna juventud
- La ventaja del autismo
- El amor está en lo que tendemos…
- Una mirada de Rockwell
- Diferencias sexuales en TEA
- Grant Snider
- Voto femenino
- Mayo del 68
- El grito
- Genética del autismo
- El muelle del zarcillo
- Sólo víctimas
- ¿Somos genéticamente racistas?
- Diagnóstico y medicación en TEA
- Depresión y tierra húmeda
- El aspecto de los científicos
- Espero curarme de ti
- Récords
- Michael Jackson y el muchacho que se inyectó el párkinson
- Un autismo tratable con suplementos nutricionales
- Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas
- Cuento
- La última justa caballeresca
- Color estructural en plantas
- La mujer con ochenta maridos
- Risperidona y aripiprazol en TEA
- ¿Dónde estarías sin tu biblioteca?
- Si se ha de escribir correctamente poesía
- Esquema de trabajo
- El matrimonio Nabokov y la sinestesia
- Acoso escolar y autismo
- Wideroe Airlines
- El Twitter del profesor
- ¿Qué cuántos años tengo?
- Años del padre y autismo
- Buscar mejor en Google
- La lepra y Santa Teresa de Calcuta
- Como se ven en Ciencia unos a otros
- Herboristería prehistórica
- Instrucciones para blindar un corazón
- Biblioteca y territorio
- Conversación telefónica
- Espiritualismo, ouijas y neurociencia
- Autismo e inserción laboral
- Los ratones doestoievski
- Déficits sensoriales en el autismo
- El cerebro del neandertal
- Pienso mesa y digo silla
- Un diógenes cualquiera
- Las pruebas nucleares
- Autismo y crecimiento acelerado
- El albatros
- El olfato de las plantas
- El quinto sabor
- Advertencia
- Financiar la creatividad
- El pulpo Paul
- ¿Epidemia de autismo?
- La hipótesis Mau Mau
- A la púdica amada
- El asesino del sueño
- No ligan y se dan a la bebida
- Un niño con autismo en la familia
- Células madre: orígenes, destinos, funciones y manipulación genética
- La vida con autismo en el largo plazo
- La neurona de Belén Esteban
- El verdadero Rain Man
- Disminución de la irritabilidad con N-acetilcisteína
- La evolución de la lectura
- Parad los relojes
- El hombre que descubrió el autismo
- Obesidad, diabetes e hipertensión en la madre ligados a un mayor riesgo de autismo
- Embarazos prematuros o postérmino están ligados a mayor gravedad en un TEA
- Cuaderno de Histología vegetal
- Feliz cumpleaños, Mr. Hawking
- Hay sólo dos países: el de los sanos y el de los enfermos
- La enfermedad sagrada
- Internet y cultura
- Oxitocina en los TEA
- El más grande
- Es un lugar al sur
- Mejor no comas murciélagos gigantes
- La inocencia de las palabras
- El emperador de China y los gatos danzarines
- Deporte para niños con TEA
- Un palomo llamado Cher Ami
- La carga económica del autismo
- Lágrimas de niño y de mujer
- Mi difícil vida con la memoria
- Validación
- Selección dirigida
- Summer wine
- El cafetal descafeinado
- Autismo regresivo
- TEA en niños y en niñas
- Cosmonautas, astronautas y marcianos
- Autismo: 1 de cada 88
- El secreto
- Laboratorios Bell
- Autismo en DSM-IV vs. DSM-V
- Benjamín Franklin y el cambio horario
- La poesía
- Un modelo animal para el autismo
- Nevada nocturna
- Estas botas se han hecho para caminar
- Las reinas del ajedrez
- Ese compañero tuyo con autismo
- La tarántula, la tarantela, el tarantismo y Tarantino
- Cambios cerebrales tempranos en niños con autismo
- Fertilización cruzada
- No tan mal
- Nuevas realidades
- Creados iguales
- Educa a tus vecinos
- Las leyes de Alonso
- Nuevas realidades
- La sonrisa de Duchenne y la de Mona Lisa
- El visitante
- La mecha corta
- Palabras
- Despegó hace un mes
- Vitaminas prenatales pueden prevenir los TEA
- Para escribir un solo verso
- Lista de buenos propósitos
- La habilidad de un fitoplasma
- Idea gratis para el Corte Inglés
- Villancico en Central Park
- Salvadas de la extinción
- Apps útiles para niños con autismo
- La nariz de Charles Darwin y otras historias de la Neurociencia
- Apoyo a alguien buscando empleo
- Elefantes, delfines, simios y hombres
- El que corre tras el río
- Antidepresivos y autismo
- Las mujeres nos atontan ¡demostrado!
- El cerebro de un hombre-lobo
- Plantas que donan sangre
- El jinete de bronce
- Libros, libros, libros
- Un niño con autismo en la familia
- Terror en el hipermercado, horror en el ultramarinos
- Manual de Histología vegetal
- Alcohol y literatura
- Los niños con autismo tienen más neuronas
- Piedra negra sobre una piedra blanca
- El niño alsaciano y monsieur Pasteur
- Loquillo pero no loco
- Autobiografía
- Bibliotecas incubadoras de empresas
- ¿Estamos diagnosticando mal a las niñas con autismo?
- Y un cerebro que bosteza
- Aprende a jugar al ajedrez
- 5 de septiembre
- Descartes y el jet-lag
- Los niños con autismo fueron bebés grandes
- Razones del ausente
- Vermicompost
- Audiovisuales e innovación digital
- Un grito en la oscuridad
- Hermosas que prometen sexo y luego, nada
- El escorbuto, Malaspina y el carpín dorado
- Retrato griego
- Casi a ras del suelo
- El mejor invento español
- Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
- ¿Tienen los replicantes de “Blade Runner” síndrome de Asperger?
- Vissi d’arte
- El riesgo de un segundo hermano con autismo es mayor de lo que se creía
- Spain is different
- Son las gaviotas, amor
- Georgia on my mind
- La gran hambruna
- Doctores contra la esclerosis múltiple
- A veces en las noches
- El virus de la gripe y Ginkgo biloba
- El poema de amor debe tener previsto
- Las cosas mejores son gratis
- La canción de la PCR
- Nueva York
- Setiembre
- El órgano cerebral de la avaricia
- El escritor que no sabía leer
- Quisiera estar solo en el sur
- Volviendo a Uyuni
- El viaje de Gulliver por la Neurociencia
- Despedida
- Calor humano
- A una murciélaga, regálale un ramo de hojas
- La olfacción en España
- A una dama muy joven, separada
- Las lobotomías de Rosemary y Eva
- Llueve en silencio
- Cocaína, Coca-Cola y psicoanálisis
- Amistad a lo largo
- El hombre elefante
- Para el agua
- La muerte de Amy Winehouse
- Buzón de quejas
- ¿En la cabeza o en el corazón?
- El cráneo de Farinelli, el más famoso de los castrati
- Per atzar. Por azar
- Alien, un hongo y el control mental
- El gen de la tontería
- Alto jornal
- 323 años después
- La cortesía de los ciegos
- Regreso al futuro
- El mejor “powerpoint”
- El cerebro del burro
- Mal de altura
- Madonna de las flores vespertinas
- Nicole Kidman y las fobias
- Los más altos
- Historias de la Neurociencia: La niña que borró el aura
- Cómo hacer compost
- Lolitas
- Historias de la Neurociencia: Los crímenes del capitán Rascher
- “Master and Commander”
- En tu sonrisa
- Luz del Ártico
- El límite cerebral de Facebook
- Correspondencia
- Curso de verano: Aprender a Investigar
- ¡Viva el pepino!
- Mirando al futuro
- Treinta años de lucha
- La piedra de la locura
- Nanotubos en las plantas
- “H.M.”
- Guía de supervivencia del estudiante universitario
- La investigación biomédica y los derechos de los animales
- Lluvia 11
- Mirando al futuro
- Historias de la Neurociencia: Dispara tú primero
- Hable con ella
- Ni los sueños
- La nariz de Darwin
- Pequeños olvidadizos
- Compost
- Tú me ves yo te veo
- Semáforos en Daltonia
- Dalí y el cerebro de Freud
- Autismo y síndrome de Asperger
- 16 de mayo de 1973
- El síndrome del zombi
- El neurocientífico metido a político
- Elogio de los sueños
- Nuevos libros, nuevas ideas
- Para evitar el alzhéimer, que no te encuentre en casa
- Los diez mandamientos
- Ulises
- Otros principios morales
- ¿Quién es ese alemán que me esconde las cosas?
- Los métodos de Golgi
- Un conserje providencial
- Cae la noche
- Los árboles y el bosque
- Rechazan el paper de Adolf
- Sensibilidad explosiva
- Ser un campeón de la memoria
- Amor
- La chispa de la vida: De la resucitación a la electroterapia
- Aumento de los casos de autismo: Medio explicado
- Bolonia en África
- He detenido la respiración…
- Estudiantes internacionales
- El perfil del éxito
- El perfil del éxito
- Despertar
- La senda de los elefantes
- Internacionalización y EEES
- Tras un diagnóstico de autismo
- Los perros románticos
- Legado
- Vete de mí
- Caníbales, vacas y priones
- Despertar diecinueve años después
- El pirata del río Elba
- Reinventarnos
- Historias de la Neurociencia: De cerebros y descerebrados
- Cansancio
- Historias de la Neurociencia: Bendito dolor
- Evaluación de las fuentes en Internet
- Historias de la Neurociencia: El genio en un tarro de mayonesa
- Historias de la Neurociencia: Yo no soy tonto (y los bebés tampoco)
- Alegría
- El genio bolchevique
- Historias de la Neurociencia: Trucos neurocientíficos para enamorar
- La fuerza
- El insólito caso de Phineas Gage
- Me gusta que Epicuro se preocupe
- Plantas anti-terroristas
- A Hitler le rechazan un proyecto de investigación
- Historias de la Neurociencia: El caballito de mar de los taxistas londinenses
- Reseña: Escribir de “casi todo” y hacerlo bien
- Buenos días, noche
- La mujer que nos salvó
- Detalles y reglas
- Lady Gaga en el laboratorio
- Historias de la Neurociencia: La melena plomiza de Beethoven
- Cae el sol
- El antiguo alumno
- Calor y dulces
- Vuelve de la muerte y cuéntanoslo
- La higuera
- Vegetales en extinción
- Nuevos libros, nuevas ideas
- Los trasplantes de cerebro del Dr. Frankenstein
- Prehistoria
- Autismo y atención visual
- El sexo del cerebro
- Llegada
- Premios “Innovadores de Castilla y León”
- Enfermos y sanos, ¿estás seguro?
- Células madre en el 2011
- No te rindas
- Cumpleaños del blog
- Cuento de Navidad
- Carta de rechazo a carta de rechazo
- Los sueños del Doctor Loewi
- Autismo y alimentación
- Sátira primera (a Rufo)
- Ictericia y autismo
- No quisiera que lloviera
- Rectores, becarios y precarios
- ¿Tiene Barbie anorexia?
- Premios a la innovación
- Esto es un poema
- Estudiantes detenidos
- Tomateras parlanchinas
- Poema líquido
- La Reina de los Andes
- Acerca del vivir
- Siempre
- Publish or perish. Publicar o perecer
- ¿Seguimos haciendo I+D?
- Avispas, cabezas y cerveza
- Sé tú mi límite
- Are “actual” universities still necessary?
- Muerte 2.0
- Oración
- Un neurocientífico llamado Leonardo
- Impulso a la ciencia en Asia
- Un año en 40 segundos
- La poesía
- Historias de la Neurociencia: el placer de hacer el bien
- Super arroz
- Renovables poco renovables
- Considerando en frío, imparcialmente…
- Viva Chile y sus mineros
- Momias y papiros
- Con dos camas vacías
- Luciérnagas
- Cerrar universidades
- Presupuestos, desarrollo sostenible y melanesios
- Algún día
- El capitán América y la polio
- Comunidad de innovación
- Renovables no renovables
- Cartas desde Haití y hacia Haití
- Poema 12
- Videos educativos
- Pájaros en el 11-S
- Mariposas
- Entrevista a Roberto Bolaño
- Lied de la noche
- Metales y alzhéimer
- El miembro fantasma
- Libros: ¿Está Usted de broma, señor Feynman?
- Abrazo de oso
- La carta
- ETA, violencia y perdón
- Definiendo el amor
- Comunidad de innovación
- Comunidad de innovación
- Estafadores de bata blanca
- Declaración judicial
- Me basta así
- Aprendizaje por imitación
- Chimpancés en la realidad y en la publicidad
- Libros: Reflexiones nocturnas escuchando la Novena Sinfonía de Mahler
- Mi olor a ti
- Estudiantes sin papeles
- Mejor cava, mejor champán
- Agosto, Santa Rosa
- Sucedió en 2010
- Avance en el Alzheimer
- Escribir libros
- ¿Homo troglodytes?
- Autismo y Lupron
- Casa en el árbol
- Bel di vedremo
- Discurso de Jeff Bezos
- Bioluminiscencia
- Mujeres en la Ciencia
- Pensar en ti esta noche…
- “Consejos” para una vida saludable
- Enorme y apestosa. Y parece una flor.
- Todas las cartas de amor son ridículas…
- La tesis es buena…
- Me hago doctor
- Distancia justa
- Sanguinetti y el problema de la educación en América Latina
- Crisis, educación e investigación en América Latina
- Ítaca
- Las tres Íes
- Último brindis
- Conversaciones de Arica
- “Peer review”, revisión por pares
- Lo que pasa
- Charla a graduados de Steve Jobs
- Predicciones sobre el futuro de las universidades
- El Roto
- El día
- Viejos retos, nuevas ideas
- Eric Balderas, estudiante universitario y forajido
- Desarrollos universitarios en el mundo
- La hoguera
- Sistemas de integración y defensa en los seres vivos
- Reproducción y desarrollo
- Innovación en los fogones
- Doce años tarde
- Kiwi
- Opinión sobre la pornografía
- Más caña a las píldoras de azúcar ¿de caña? o El timo de la Homeopatía
- Alcoholismo e intervenciones basadas en internet
- Por un puñado (2.000 millones) de euros
- Criaturas de cera
- Los nadies
- Diez opciones de futuro para los psicólogos
- Un bolero
- Guitarra
- Cabo Sounion
- Volcanes y calentamiento global
- Cómo superar una entrevista de trabajo
- Cuánto nos van a bajar el sueldo
- Mayo
- Perspectivas de la Neurociencia
- Bea
- Universidades en Japón y España: ¿vidas paralelas?
- Futbolistas y futbolistas
- Información a jóvenes sobre drogas
- AEIOU: Amigos, Europa, innovación, optimismo y universidades
- Poema de amorosa raíz
- Estadísticas
- Insulina, diabetes y células madre
- Construyendo mundos
- Nos faltan cohetes
- Recuerda Haití
- Domingo tranquilo
- Ya no
- Pixels
- El artículo del Sr. Cabrera
- Una matica de ruda
- Una mirada hacia atrás
- Like a rolling stone
- Britannia reina en los ranking de universidades
- Homeopatías
- ¿Cuándo podremos volver a volar?
- Depresión. Los primeros síntomas.
- Para los que llegan a las fiestas
- Rankings de universidades
- Imagen exterior
- Muerte en el olvido
- Chocolate y salud
- Biomasa y petróleo
- El mundo es grande
- Dos Culturas
- Tratar una drogadicción
- Inseguros trazos
- El sexo como arma letal
- Togas
- Tejos
- Número de Universidades
- In pace
- Algas y purines
- Esperanza y Esclerosis empiezan por E
- Empresas universitarias
- Vieja, estéril y maravillosa
- Mi carrera literaria
- Células madre en el horno
- Transferencias del conocimiento
- Innovación en los fogones
- Síndrome de fatiga crónica
- Variación barroca de un tema de Lucrecio
- Resistencias a retrovirales
- Empresas universitarias
- Depresión nerviosa: otra mirada
- Universidad e investigación en China
- Autorretrato
- ¿Y Bolonia?
- Tendencias en autismo: ¿educación: algo bueno o algo malo?
- Cultivo una rosa blanca
- Hojas y energía limpia
- Ética, genética, discapacidad y autismo
- Se comían todo
- yuku mizu ni
- Un mes después
- Universidad boliviana
- 2012
- La voz del árbol
- Sexualidad y psiquiatría
- Monos y principios morales
- Contra Jaime Gil de Biedma
- Una manzana mordida
- La felicidad de un buen libro
- Poema pleno de amor para Elena Ferrer
- Investigación sobre el SIDA
- Más sobre la gripe A
- Haití y el hambre
- Y la vida
- Rendición de cuentas en la Universidad
- La vacuna triple vírica y el autismo
- La vacuna de la gripe
- Educación y desempleo
- Los justos
- Investigación en medicamentos
- Investigar en energías
- Alta traición
- El sueño de la razón produce monstruos
- ¿Qué les queda a los jóvenes?
- Lecciones de la guerra y la paz
- Autonomía universitaria
- Maneras de luchar
- Investigación y Desarrollo en América Latina
- Relevo generacional
- Una Nueva Universidad
- Fray Junípero y el autismo
- La Roja
- La mejor inversión
José Ramón cada día me sorprendo más contigo. Siempre tuviste un vocabulario rico y una inteligencia verbal alta pero… es que eres una biblioteca. Mi enhorabuena, los artículos que publicas son muy interesantes, me leo la mayoría o al menos los que van mas con mis gustos e intereses.
Me gustaMe gusta
Hola,
Un blog muy interesante y el último libro también lo parece, será una de mis lecturas del verano. Te dejo la dirección de mi blog, mas humilde, sobre neurociencia y antropología
https://unpulpoenungaraje.wordpress.com/2015/05/25/el-sueno-perdido-del-delfin/
Muchas gracias por tu trabajo en la divulgación de la neurociencia
Me gustaMe gusta
Estimado Mario
Me ha gustado mucho tu blog. Seguro que a muchos lectores de éste también les puede interesar y les animo a que lo exploren. Mucha suerte en tu proyecto de investigación. Es muy sugerente.
Un saludo muy cordial
Me gustaMe gusta
Hola dr.
Vivo en Usa en la Florida y hablo bien el ingles pero no soy de aqui y tengo acento. Qu’e opina usted de estudiar psicologíia en este pais? es prometedor? se encuentra trabajo facil? tendría algún obstaculo para ejercer por ser latina? cuanto tiempo tarda uno para poder ejercer, cuales son los pasos a seguir para llegar a ello?
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Estimada Erika,
Son preguntas muy genéricas pero intentaré contestar.
Estudiar en USA depende de la universidad en la que lo haga, sus calificaciones, la formación complementaria que busque y un largo etcétera.
Las posibilidades de encontrar trabajo dependen de su especialización y de los factores anteriores. Pienso que las posibilidades, entre un listado de carreras universitarias, son intermedias, ni están entre las mejores ni entre las peores.
No veo obstáculo para ejercer siendo latina. Al contrario, pienso que puede ser una ventaja al ser bilingüe y poder atender a la numerosa población hispanohablante.
Con respecto a los pasos para ejercer, depende la especialización y es mejor que consulte en las universidades os asociaciones (APA) de aquel país.
Confío en haberle ayudado un poco. Un saludo cordial
Me gustaMe gusta
No sé cómo sacar esta tristeza que llevo por dentro y ya no sé qué hacer solamente lo único que pienso es morirme Ya me siento demasiado desesperada ya no sé qué hacer Ayúdenme me siento muy mal
Me gustaMe gusta
Hola José Ramón.
Andaba sumergida en la cantidad de posts interesantes que tiene (hoy me topé por primera vez con su blog) y leyendo leyendo, ¡veo que ha sido usted rector de la Universidad de Salamanca, así como profesor! Yo estudié psicología en la Universidad de Salamanca. Hace un año que terminé la carrera y bueno, cada vez que leo el nombre de la ciudad dorada me viene una ola de sentimientos positivos ¡que no puedo evitar!
Voy a enriquecerme, pues con su blog, y pronto tendré algunas preguntas (más de las que ya tengo)
Buenos días de domingo!
Me gustaMe gusta