El presidente Obama dijo que las prioridades de su mandato iban a ser la educación, la sanidad y la investigación en energías. Creo que el mensaje es claro y contundente. Vivimos en un mundo complejo con retos de gran calado pero también rodeados de oportunidades. Nuestro crecimiento económico Leer más “Investigar en energías”
Autor: José R. Alonso
Alta traición
No amo mi patria.
Su fulgor abstracto
es inasible.
Pero (aunque suene mal)
daría la vida
Leer más “Alta traición”
El sueño de la razón produce monstruos
En el fondo de los océanos hay una red de micrófonos, colocados en la Guerra Fría para seguir el rastro sonoro de los submarinos amigos y enemigos. Los micrófonos, o mejor hidrófonos, están colocados a intervalos de 3.000 millas, formando una red, especialmente en el llamado “Deep sound channel”, el canal sónico profundo, donde las bajas temperaturas del agua y la alta presión hacen que el sonido se propague por largas distancias. Los hidrófonos están ampliamente distribuidos en el Atlántico, el Ártico, el Leer más “El sueño de la razón produce monstruos”
¿Qué les queda a los jóvenes?
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
Leer más “¿Qué les queda a los jóvenes?”
Lecciones de la guerra y la paz
Hace 100 años la mejor ciencia mundial estaba en Europa. El país con más premios Nóbel en ciencias hasta 1939 es Alemania (34). El segundo, Gran Bretaña (23). El tercero, Francia (15). Estados Unidos, ya un país fuerte por sus recursos y potencial, tenía un total de 12 premiados. Leer más “Lecciones de la guerra y la paz”
Autonomía universitaria
La Asociación Europea de Universidades ha publicado un estudio sobre universidades de 34 países , concluyendo que falta mucho en Europa para una genuina autonomía universitaria. El informe recoge treinta indicadores diferentes en los ámbitos de gobernanza y organización (sistemas propios de elección, estructuración del gobierno universitario y rendición de cuentas), financieros (establecimiento de tasas, posibilidad de solicitar préstamos y financiación complementaria, capacidad de poseer tierras y edificios,…), plantilla (posibilidad de reclutar definiendo los perfiles y condiciones de contratación o de selección de funcionarios) y académicos Leer más “Autonomía universitaria”
Maneras de luchar
Que no me digan
que escriben simplemente,
que dicen el poema
sin pensarlo siquiera.
Que él nace porque sí. Leer más “Maneras de luchar”
Investigación y Desarrollo en América Latina
La Universidad de Salamanca es la más antigua de España. Su relación con América Latina y sus sistemas universitarios ha tenido etapas de mayor desarrollo y generosidad y otras más limitadas y ruines pero se puede definir, sin duda, como profunda y larga. En la colaboración con América Latina, Salamanca ya no está sola y un gran numero de las universidades españolas y europeas desarrollan programas que impulsan la proyección internacional, que favorecen la difusión cultural y la colaboración entre los distintos sistemas universitarios y que potencian la cooperación educativa, científica y tecnológica entre países Leer más “Investigación y Desarrollo en América Latina”
Relevo generacional
Uno de los problemas sin resolver en la universidad española es el recambio generacional de las plantillas. La mayoría de las universidades, salvo las de creación reciente, tienen, en este momento, una plantilla envejecida. El “Atlas Digital de la España Universitaria”, editado por la Universidad de Leer más “Relevo generacional”
Una Nueva Universidad
Una versión resumida de este ensayo se publicó en El País el día 12 de enero de 2009
En bastantes ciudades y bastantes universidades estamos viendo grupos de estudiantes que se manifiestan, en ocasiones violentamente, en contra de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, lo que también se conoce como proceso de Bolonia. Leer más “Una Nueva Universidad”