Autor: José R. Alonso
-
Últimos momentos de la vida cerebral
A todos nos inquieta cómo debe ser eso de morirse. Aunque hay distintas publicaciones que comentan experiencias cercanas a la muerte (ECM), evidentemente esas personas que cuentan su experiencia no han hecho todo el proceso. Las descripciones subjetivas de esas experiencias se califican como intensas y surrealistas e incluyen una revisión panorámica de la vida […]
-
Cilios y autismo
El cerebro humano está formado por 86.000 millones de neuronas que se comunican entre sí a través de una intrincada red de axones y dendritas. Cada vez más investigaciones sugieren que las neuronas también pueden percibir su entorno y responder a él a través de un orgánulo especializado denominado cilio primario. Los cilios primarios suelen […]
-
La batalla de Bamber Bridge
La noche del 24 al 25 de junio de 1943 se produjo un enfrentamiento armado en Lancashire, en el norte de Inglaterra. Era plena II Guerra Mundial, pero no se trató de un combate contra los alemanes: en un lado había soldados norteamericanos y en el otro, soldados norteamericanos, policías militares en este caso. El […]
-
Proteger a los niños con autismo que salen corriendo
Muchos padres de niños con autismo se dan cuenta de que sus hijos tienden a alejarse, a veces metiéndose en situaciones peligrosas. Pueden escaparse de una excursión escolar o hacer todo lo posible por salir incluso de una casa cerrada con llave. Los niños autistas pueden deambular porque tienen un sentido del peligro más débil […]
-
Suicidio en las personas con TEA
El suicidio es un problema real y acuciante. Los adultos diagnosticados con un trastorno del espectro autista (TEA) tienen tasas elevadas de suicidio, muy superiores a la población general. En una muestra de 374 adultos diagnosticados de síndrome de Asperger (autismo sin retraso del lenguaje ni discapacidad intelectual), el 66% había contemplado el suicidio, porcentaje […]
-
La lucha contra el insomnio
El insomnio es un trastorno común, con un enorme coste económico y sanitario. Un tercio de las personas experimenta regularmente dificultades para conciliar el sueño y permanecer dormido. La neurociencia ha ayudado a identificar qué es el sueño, por qué es necesario y cuáles son sus mecanismos. Ahora estamos en mejores condiciones de averiguar por […]
-
Células madre y su uso en el sistema nervioso
Las células madre constituyen una de las principales líneas de investigación en la biomedicina moderna. Grupos de científicos de todo el mundo estamos explorando sus posibilidades y limitaciones, siempre con la esperanza de poder ayudar a las personas en necesidad de un tratamiento o una cura. En paralelo han surgido en todo el mundo miles […]
-
Apnea obstructiva del sueño y alteraciones cerebrales
La apnea obstructiva del sueño (AOS) se caracteriza por la fragmentación del sueño y la hipoxia intermitente y se ha asociado con alteraciones de las estructuras cerebrales. La hipoperfusión cerebral, como se observa en la AOS, v unida a procesos patológicos implicados en la enfermedad de Alzheimer. Además, la hipoxemia crónica favorece la progresión de […]
-
Breve historia de la Psicología
Breve historia de la Psicología. El nacimiento de la ciencia de la mente. Alonso, J.R. PrisaNoticias Colecciones y EMSE-EDAPP. Barcelona, 2022. ISBN 978-84-1354-601-8. 1-144.