En una sinapsis, la membrana plasmática de la neurona que transmite la información (la neurona presináptica) está muy próxima a la membrana de la célula objetivo (postsináptica) y ambas están separadas por un espacio conocido como hendidura sináptica. Tanto el sitio presináptico como el postsináptico contienen extensos conjuntos de maquinaria molecular que unen las dos membranas y llevan a cabo el proceso de señalización.
En muchas sinapsis, la parte presináptica se encuentra en un axón y la parte postsináptica en una dendrita o soma. Muchas dendritas tienen expansiones de su superficie, con aspecto de chupa-chups que son característicos lugares postsinápticos y se conocen como espinas dendríticas.
Un grupo de investigadores italianos (Pagani et al., 2021) ha publicado un artículo en la revista Nature Communications en el que señalan que hay un exceso de sinapsis en la corteza cerebral de las personas con autismo.
Muchos de los genes implicados en el autismo intervienen en el control de la traducción y la síntesis de proteínas, pero también en la estructura, funcionamiento y plasticidad de las sinapsis. Múltiples genes de susceptibilidad al TEA convergen en vías celulares que están implicadas en el sitio postsináptico de las sinapsis glutamatérgicas.
Un estudio previo (Hutsler y Zhang, 2010) había encontrado una mayor densidad de espinas dendríticas en las células piramidades de la corteza cerebral de las personas con TEA en comparación con casos control de las mismas edades. Los dos investigadores estudiaron las células piramidales de las capas corticales superficiales y profundas de los lóbulos frontal, temporal y parietal.
Durante el desarrollo temprano, el cerebro produce un exceso de sinapsis y posteriormente elimina aquellas que no son necesarias, no están bien o están inactivas en un proceso que se conoce como «pruning» o poda sináptica. Esas sinapsis son eliminadas en un proceso de autofagia, en el que unos elementos cerebrales comen las sinapsis alteradas o inactivas. El desarrollo postnatal de la sinapsis en la corteza cerebral de los mamíferos es un proceso dinámico que implica que la formación y la poda son simultáneas. A edades tempranas, la formación de sinapsis supera a la poda, lo que da lugar a un exceso de sinapsis excitatorias, esenciales para la estructuración de los circuitos neuronales.
Tang et al. (2014) encontraron también un aumento de la densidad de las espinas dendríticas y una reducción de la poda de las espinas en el desarrollo de las neuronas piramidales de la capa V del lóbulo temporal de personas con TEA. En otras palabras, estas neuronas tienen más espinas y por tanto, más sinapsis.
También se han visto cambios en la estructura sináptica y número de sinapsis en múltiples modelos de ratón para el TEA, incluidos los modelos de ratón del síndrome de Rett, del X frágil y de la duplicidad 15q11-13, así como los ratones deficientes en los genes CYFIP1 (proteína citoplasmática que interactúa con FMR1), CNTNAP2 (proteína similar a la contactina), DLGAP2 (proteína asociada a DLG 2) y SHANK1 (dominios SH3 y múltiples repeticiones de anquirina 1). Sin embargo, no siempre son resultados en el mismo sentido, que indiquen un aumento de espinas y de sinapsis en los ratones «con autismo» frente a los animales control. La cepa de ratones C58/J muestra una baja sociabilidad, deterioro de la comunicación y comportamiento estereotipado; por lo tanto, se considera entre los modelos animales adecuados para el estudio del autismo idiopático. Un estudio de investigadores mexicanos ha analizado las diferencias en el número y morfología de espinas dendríticas en el hipocampo y la corteza prefrontal de los ratones C58/J. Los investigadores encontraron cambios en el número de espinas y en la morfología de forma dependiente de la región cerebral: una sutil disminución de la densidad de espinas en el córtex prefrontal, una mayor frecuencia de espinas de fenotipo inmaduro caracterizadas por una longitud similar a la de los filopodios o una morfología pequeña, y un menor número de espinas de fenotipo maduro en el hipocampo.
Las observaciones llevadas a cabo hasta el momento en personas con TEA han llevado a la hipótesis de que una poda sináptica disfuncional y una homeostasis alterada podrían contribuir a la patología del TEA. Los exámenes histológicos postmortem apoyan esta idea, ya que se ha observado repetidamente la presencia de una mayor densidad de espinas dendríticas en el tejido cerebral de los pacientes con TEA.
Las mayores densidades de espinas en las personas con TEA proporcionan apoyo estructural a la hipótesis que plantea la existencia de cambios en los circuitos sinápticos de la corteza cerebral y que estas modificaciones pueden generar un funcionamiento alterado de la actividad cerebral.
Para leer más:
- Barón-Mendoza I, Maqueda-Martínez E, Martínez-Marcial M, De la Fuente-Granada M, Gómez-Chavarin M, González-Arenas A (2021) Changes in the Number and Morphology of Dendritic Spines in the Hippocampus and Prefrontal Cortex of the C58/J Mouse Model of Autism. Front Cell Neurosci 15: 726501.
- Hutsler JJ, Hong H (2010) Increased dendritic spine densities on cortical projection neurons in autism spectrum disorders. Brain Res 1309: 83-94.
- Pagani M, Barsotti N, Bertero A, Trakoshis S, Ulysse L, Locarno A, Miseviciute I, De Felice A, Canella C, Supekar K, Galbusera A, Menon V, Tonini R, Deco G, Lombardo MV, Pasqualetti M, Gozzi A (2021) mTOR-related synaptic pathology causes autism spectrum disorder-associated functional hyperconnectivity. Nat Commun 12(1): 6084.
-
Tang G, Gudsnuk K, Kuo SH, Cotrina ML, Rosoklija G, Sosunov A, Sonders MS, Kanter E, Castagna C, Yamamoto A, Yue Z, Arancio O, Peterson BS, Champagne F, Dwork AJ, Goldman J, Sulzer D (2014) Loss of mTOR-dependent macroautophagy causes autistic-like synaptic pruning deficits. Neuron 83: 1131–1143.
Saludos cordiales
Como padre de una persona del espectro autista me interesa toda la información científica responsable que pueda aclarar dudas y pueda apoyar su salud. Sin embargo, creo que en la mayoría de los casos quisiéramos investigación científica que nos de una guía para disminuir deficiencias, conductas estereotipadas, ecolalia y estimular adecuadamente el cerebro de nuestros seres humanos queridos. Guías prácticas para aplicar en las distintas terapias profesionales así cómo en los hogares, ya que las personas del espectro autista requieren de un trabajo diario para ser atendidos de forma adecuada. Sería importante también más investigación que pueda valorar las terapias psicológicas, psicopedagógicas y sensoriales existentes, con miras a mejorarlas o cambiarlas. Además de aportar investigación científica de la medicación que desde muy niños se les da a las personas con TEA para disminuir la preocupación de padres en cuanto a efectos secundarios y aspectos que llevan a otros problemas de salud.
Agradecida por su información y en espera de investigaciones que nos de guía para mejorar ya nuestro arduo trabajo, más que para saber porque una persona es TEA. Al final ya están y ya son, eso no lo vamos a cambiar, pero si podríamos mejorar quienes y cómo pueden ser a lo largo de su vida para ser personas que puedan valerse por si mismas e integrarlos a una sociedad en donde el concepto de neurodiversidad es poco importante.
Estimada Sra. Mata
Entiendo bien que esos sean sus intereses, pero también seguro que asume que hay otras opiniones y otras necesidades. Por poner un ejemplo, me llegan peticiones de familias que están valorando si tener otro hijo, necesitan consejo genético, pero no podemos hacerlo, porque nos hace falta más investigación sobre la genética. Por otro lado, usted dice ya es autista y quizá no le interesa que se investigue sobre las causas del autismo, pero si no entendemos el proceso que inicia el autismo nuestros tratamientos serán solo prueba y error. Ha pasado ya. Si teníamos una teoría estúpida como las «madre frigorífico», entonces surgía una terapia absurda y cruel como el abrazo forzado. Piense en cuando creíamos que las enfermedades infecciosas surgían por los malos olores y la gente se «protegía» con bolas de sebo perfumado. Solo cuando conocimos los microbios pudimos desarrollar los antibióticos. Hasta entonces, nada tenía sentido.
Quizá resalto en lo que difiero de su mensaje y probablemente suscribo el 99% de su comentario pero sí creo que a los investigadores no nos gusta que nos digan en qué debemos investigar. Ha ido bien a la humanidad dejando que investigáramos por curiosidad, por el afán de saber, por la voluntad de ayudar. Y es cierto que habría que trabajar en esas guías y pautas que usted pide. Me queda la triste sensación de que está todo por hacer y al mismo tiempo siento que dedico horas y horas, que anoche contestaba mensajes a las doce de la noche, pero ojalá pensemos que entre todos ayudamos a hacer del mundo un lugar mejor.
Un saludo cordial