Exceso de sinapsis en las personas con TEA

Una sinapsis es una estructura que permite a una neurona pasar una señal eléctrica o química a otra célula. Las sinapsis son esenciales para la transmisión de los impulsos nerviosos de una neurona a otra y son la base del funcionamiento del sistema nervioso.

En una sinapsis, la membrana plasmática de la neurona que transmite la información (la neurona presináptica) está muy próxima a la membrana de la célula objetivo (postsináptica) y ambas están separadas por un espacio conocido como hendidura sináptica. Tanto el sitio presináptico como el postsináptico contienen extensos conjuntos de maquinaria molecular que unen las dos membranas y llevan a cabo el proceso de señalización. En la porción presináptica destacan las proteínas implicadas en el almacenamiento, liberación y recaptación del neurotransmisor y en la postsináptica, los receptores, que son proteínas específicas a las que se une el transmisor.

En muchas sinapsis, la parte presináptica se encuentra en un axón y la parte postsináptica en una dendrita o soma. Muchas dendritas tienen expansiones de su superficie, con aspecto de chupa-chups que son característicos lugares postsinápticos y se conocen como espinas dendríticas. Contando las  espinas dendríticas, algo que se puede hacer a microscopía óptica, podemos tener una estimación realista de los cambios en el número de sinapsis. Dado que aproximadamente el 90 por ciento de las sinapsis excitatorias se localizan en las espinas dendríticas, los cambios en su número y morfología podrían afectar a la regulación de la transmisión sináptica y a la plasticidad estructural neuronal en general y pueden estar relacionados con la comunicación cerebral atípica que muestran las personas con trastornos del espectro del autismo (TEA).

Un grupo de investigadores italianos (Pagani et al., 2021) ha publicado un artículo en la revista Nature Communications en el que señalan que hay un exceso de sinapsis en la corteza cerebral de las personas con autismo.

Muchos de los genes implicados en el autismo intervienen en el control de la traducción y la síntesis de proteínas, pero también en la estructura, funcionamiento y plasticidad de las sinapsis. Múltiples genes de susceptibilidad al TEA convergen en vías celulares que están implicadas en el sitio postsináptico de las sinapsis glutamatérgicas.

Un estudio previo (Hutsler y Zhang, 2010) había encontrado una mayor densidad de espinas dendríticas en las células piramidades de la corteza cerebral de las personas con TEA en comparación con casos control de las mismas edades. Los dos investigadores estudiaron las células piramidales de las capas corticales superficiales y profundas de los lóbulos frontal, temporal y parietal. Las mayores densidades de espinas aparecían predominantemente en la capa II de las distintas regiones corticales y en la capa V del lóbulo temporal. El aumento de la densidad de espinas iba asociado a pesos cerebrales reducidos y se encontraron con mayor frecuencia en personas con TEA con niveles más bajos de funcionamiento cognitivo. 

Durante el desarrollo temprano, el cerebro produce un exceso de sinapsis y posteriormente elimina aquellas que no son necesarias, no están bien o están inactivas en un proceso que se conoce como «pruning» o poda sináptica. Esas sinapsis son eliminadas en un proceso de autofagia, en el que unos elementos cerebrales comen las sinapsis alteradas o inactivas. El desarrollo postnatal de la sinapsis en la corteza cerebral de los mamíferos es un proceso dinámico que implica que la formación y la poda son simultáneas. A edades tempranas, la formación de sinapsis supera a la poda, lo que da lugar a un exceso de sinapsis excitatorias, esenciales para la estructuración de los circuitos neuronales. Posteriormente, la eliminación de sinapsis supera a la formación, dando lugar a una poda neta de espinas desde la infancia hasta la adolescencia. La densidad de espinas dendríticas alcanza su punto máximo en la primera infancia y va seguida de un pronunciado descenso durante la última etapa de la infancia y la adolescencia hasta alcanzar los niveles de los adultos. Este proceso causa la selección y la maduración de las sinapsis y los circuitos neuronales.

Tang et al. (2014) encontraron también un aumento de la densidad de las espinas dendríticas y una reducción de la poda de las espinas en el desarrollo de las neuronas piramidales de la capa V del lóbulo temporal de personas con TEA. En otras palabras, estas neuronas tienen más espinas y por tanto, más sinapsis.

También se han visto cambios en la estructura sináptica y número de sinapsis en múltiples modelos de ratón para el TEA, incluidos los modelos de ratón del síndrome de Rett, del X frágil y de la duplicidad 15q11-13, así como los ratones deficientes en los genes CYFIP1 (proteína citoplasmática que interactúa con FMR1), CNTNAP2 (proteína similar a la contactina), DLGAP2 (proteína asociada a DLG 2) y SHANK1 (dominios SH3 y múltiples repeticiones de anquirina 1). Sin embargo, no siempre son resultados en el mismo sentido, que indiquen un aumento de espinas y de sinapsis en los ratones «con autismo» frente a los animales control. La cepa de ratones C58/J muestra una baja sociabilidad, deterioro de la comunicación y comportamiento estereotipado; por lo tanto, se considera entre los modelos animales adecuados para el estudio del autismo idiopático. Un estudio de investigadores mexicanos ha analizado las diferencias en el número y morfología de espinas dendríticas en el hipocampo y la corteza prefrontal de los ratones C58/J. Los investigadores encontraron cambios en el número de espinas y en la morfología de forma dependiente de la región cerebral: una sutil disminución de la densidad de espinas en el córtex prefrontal, una mayor frecuencia de espinas de fenotipo inmaduro caracterizadas por una longitud similar a la de los filopodios o una morfología pequeña, y un menor número de espinas de fenotipo maduro  en el hipocampo. Estas diferencias entre lo encontrado en estos ratones y lo observado en tejido cerebral humano ejemplifican las dificultades de utilizar modelos murinos para un trastorno como los TEA.

Las observaciones llevadas a cabo hasta el momento en personas con TEA han llevado a la hipótesis de que una poda sináptica disfuncional y una homeostasis alterada podrían contribuir a la patología del TEA. Los exámenes histológicos postmortem apoyan esta idea, ya que se ha observado repetidamente la presencia de una mayor densidad de espinas dendríticas en el tejido cerebral de los pacientes con TEA.

Las mayores densidades de espinas en las personas con TEA proporcionan apoyo estructural a la hipótesis que plantea la existencia de cambios en los circuitos sinápticos de la corteza cerebral y que estas modificaciones pueden generar un funcionamiento alterado de la actividad cerebral. 

Para leer más:

  • Barón-Mendoza I, Maqueda-Martínez E, Martínez-Marcial M, De la Fuente-Granada M, Gómez-Chavarin M, González-Arenas A (2021) Changes in the Number and Morphology of Dendritic Spines in the Hippocampus and Prefrontal Cortex of the C58/J Mouse Model of Autism. Front Cell Neurosci 15: 726501.
  • Hutsler JJ, Hong H (2010) Increased dendritic spine densities on cortical projection neurons in autism spectrum disorders. Brain Res 1309: 83-94.
  • Pagani M, Barsotti N, Bertero A, Trakoshis S, Ulysse L, Locarno A, Miseviciute I, De Felice A, Canella C, Supekar K, Galbusera A, Menon V, Tonini R, Deco G, Lombardo MV, Pasqualetti M, Gozzi A (2021) mTOR-related synaptic pathology causes autism spectrum disorder-associated functional hyperconnectivity. Nat Commun 12(1): 6084.
  • Tang G, Gudsnuk K, Kuo SH, Cotrina ML, Rosoklija G, Sosunov A, Sonders MS, Kanter E, Castagna C, Yamamoto A, Yue Z, Arancio O, Peterson BS, Champagne F, Dwork AJ, Goldman J, Sulzer D (2014)  Loss of mTOR-dependent macroautophagy causes autistic-like synaptic pruning deficits. Neuron 83: 1131–1143.

 

José Ramón Alonso

CATEDRÁTICO EN LA Universidad de Salamanca

Neurocientífico: Producción científica

ORCIDLensScopusWebofScienceScholar

BNEDialNetGredosLibrary of Congress


11 respuestas a «Exceso de sinapsis en las personas con TEA»

  1. […] Exceso de sinapsis en las personas con TEA — Neurociencia […]

  2. Avatar de Rafael García Montero
    Rafael García Montero

    Estimado José Ramón:
    Ruego te informes del Spectrum 10K, y expongas
    tu opinión.

  3. Avatar de RAFAEL GARCIA MONTERO
    RAFAEL GARCIA MONTERO

    Estimado José Ramón:
    conoces el Spectrun 10K ??

  4. Avatar de r.
    r.

    No lo dudo, por el exceso de sinapsis cada región de mi cerebro quiere divertirse con cada estímulo externo, cualquiera que sea.

  5. Avatar de Santi
    Santi

    Estimado Dr. Alonso,

    Seria muy interesante tener la formación necesaria para poder entrar a valorar con usted las publicaciones científicas que referencia en relación a la sinapsis neuronal. Lamentablemente, no es el caso.

    Sin embargo, como padre de un niño con TEA, tengo interés en todo aquello que me permita profundizar en el conocimiento biológico del trastorno de la mano de la evidencia científica.

    Pienso el que padre/madre sin formación en Ciencias o Biociencias, alguien como yo, tiende inconscientemente a simplificar conceptos, bien por falta de conocimientos cualificados, bien por
    confundir realidad con deseo en relación a su capacidad de poder ayudar a las personas que mas quiere.

    A las personas que nos gusta la ciencia, aunque no seamos científicos, pienso nos es mas fácil detectar aquellas autollamadas terapias para curar el autismo que realizan charlatanes de todo tipo.

    No obstante, llega un punto en que, algunas teorías tienen una estructura suficientemente sólida, en que uno duda en que parte están:

    ¿ Son charlatanería con el objetivo de hacer caja o realmente son evidencia científica ?

    Por suerte, poder subir a los «hombros de gigantes» de especialistas como usted, pienso pueden ayudar a despejar ese tipo de dudas.

    Este el el caso que le voy a exponer. El Dr. Nemechek, un medico norteamericano que ha patentado un protocolo en el que según el administrando inulina – un prebiótico- aceite omega 3 – particularmente DHA – Y Aceite de Olive Virgen Extra, es capaz de hacer que Microglías Alteradas con personas con TEA a partir del siguiente proceso, consiguiendo, según él, que microglías alteradas que no realizan correctamente la poda sináptica, corrijan su forma de funcionar.

    En resumen de su teoría seria el siguiente:

    1. La microglía útil y normal nos ayuda a desarrollarnos normalmente durante la infancia.

    2. Las bacterias colónicas migran demasiado alto al intestino delgado, provocando un sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado

    3.El sobrecrecimiento bacteriano provoca una fuga de LPS que cambia la función de la célula a » Microglía Estimulada» que se produce por exceso de Acido Propiónico.

    4. La microglía estimulada ya no es útil, las microglías estimuladas son dañinas

    5. La Microglía estimulada no realiza una reducción neuronal normal ni repara las lesiones cerebrales.

    6.La inulina tiene la función de eliminar el Sobrecrecimiento bacteriano. Eso provoca una disminución del Acido propiónico.

    7.La ingesta de Omega 3 permite la reducción de citoquinas inflamatorias al mismo tiempo que pide limitar consumo de Omega-6, típicamente encontrados en alimentos ultraprocesados.

    8.El Aceite de Oliva Virgen Extra – Omega 9 -permitiría prevenir la inflamación sistémica.

    9. El conjunto de todo lo anterior hace que las microglías vuelvan a su actividad de poda normal.

    En el siguiente enlace le enlazo el articulo que apoya este protocolo, realizado por el propio Dr. Nemechek.

    https://www.nemechekconsultativemedicine.com/blog/review-article-on-autism-and-the-nemechek-protocol-has-been-accepted-for-publication/

    Entiendo de antemano, que igual no quiera opinar de tratamientos. Un tratamiento/protocolos es algo complejo y el hecho de ser multifactorial hace que supere el objeto análisis de un blog de difusión científica.

    Si pienso que puede puede formarse opinión que pueda compartir respecto a lo siguientes 2 preguntas:

    1. Piensa que el estudio que le he enlazado y que ampara el protocolo puede entenderse como evidencia científica ?

    2. Piensa que un elevado nivel de acido propiónico realmente puede ser el «culpable» de alterar la función de las las microglías y que reducirlo pueda mejorar la poda neuronal ?

    Note que en ningún momento le pegunto si va a curar el autismo.

    Muchas gracias por su tiempo y su dedicación.

    Un saludo

    Santi

  6. Avatar de santiac76

    Estimado Dr. Alonso,

    Seria muy interesante tener la formación necesaria para poder entrar a valorar con usted las publicaciones científicas que referencia en relación a la sinapsis neuronal. Lamentablemente, no es el caso.

    Sin embargo, como padre de un niño con TEA, tengo interés en todo aquello que me permita profundizar en el conocimiento biológico del trastorno de la mano de la evidencia científica.

    Pienso el que padre/madre sin formación en Ciencias o Biociencias, alguien como yo, tiende inconscientemente a simplificar conceptos, bien por falta de conocimientos cualificados, bien
    por confundir realidad con deseo en relación a su capacidad de poder ayudar a las personas que mas quiere.

    A las personas que nos gusta la ciencia, aunque no seamos científicos, pienso nos es mas fácil detectar aquellas autollamadas terapias para curar el autismo que realizan charlatanes de todo tipo.

    No obstante, llega un punto en que, algunas teorías tienen una estructura suficientemente sólida,
    en que uno duda en que parte están:

    ¿ Son charlatanería con el objetivo de hacer caja o realmente son evidencia científica ?

    Por suerte, poder subir a los «hombros de gigantes» de especialistas como usted, pienso pueden ayudar a despejar ese tipo de dudas.

    Este el el caso que le voy a exponer. El Dr. Nemechek, un medico norteamericano, ha patentado un protocolo en el que según el administrando inulina – un prebiótico- aceite omega 3 – particularmente DHA – Y Aceite de Olive Virgen Extra, es capaz de hacer que Microglías Alteradas con personas con TEA a partir del siguiente proceso, consiguiendo, según él, que microglías alteradas que no realizan correctamente la poda sináptica, corrijan su forma de funcionar.

    En resumen de su teoría seria el siguiente:

    1. La microglía útil y normal nos ayuda a desarrollarnos normalmente durante la infancia.

    2. Las bacterias colónicas migran demasiado alto al intestino delgado, provocando un sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado

    3.El sobrecrecimiento bacteriano provoca una fuga de LPS que cambia la función de la célula a » Microglía Estimulada» que se produce por exceso de Acido Propiónico.

    4.La microglía estimulada ya no es útil, las microglías estimuladas son dañinas

    5.La Microglía estimulada no realiza una reducción neuronal normal ni repara las lesiones cerebrales.

    6.La inulina tiene la función de eliminar el Sobrecrecimiento bacteriano. Eso provoca una disminución del Acido propiónico.

    7.La ingesta de Omega 3 permite la reducción de citoquinas inflamatorias al mismo tiempo que pide limitar consumo de Omega-6, típicamente encontrados en alimentos ultraprocesados.

    8.El Aceite de Oliva Virgen Extra – Omega 9 -permitiría prevenir la inflamación sistémica.

    9.El conjunto de todo lo anterior hace que las microglías vuelvan a su actividad de poda normal.

    En el siguiente enlace le enlazo el articulo que apoya este protocolo, realizado por el propio Dr. Nemechek.

    https://www.nemechekconsultativemedicine.com/blog/review-article-on-autism-and-the-nemechek-protocol-has-been-accepted-for-publication/

    Entiendo de antemano, que igual no quiera opinar de tratamientos. Un tratamiento es algo complejo y el hecho de ser multifactorial hace que supere el objeto análisis de un blog de difusión científica.

    Si pienso que puede puede formarse opinión a partir de sus conocimientso que pueda compartir respecto a lo siguiente

    1. Piensa que el estudio que le he enlazado y que ampara el protocolo puede entenderse como evidencia científica ?

    2.Piensa que un elevado nivel de acido propiónico realmente puede ser el «culpable» de alterar la función de las las microglías y que reducirlo pueda mejorar la poda neuronal ?

    Note que en ningún momento le pegunto si va a curar el autismo.

    Muchas gracias por su tiempo y su dedicación.

    Un saludo

    Santi

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimado compañero
      Yo creo que no es tan difícil aprender unas nociones básicas sobre el funcionamiento cerebral. Mi experiencia personal es que ustedes los padres saben mucho, porque les interesa, porque dedican tiempo, porque se esfuerzan. En el blog intento ayudar traduciendo de idioma (el inglés es la lengua de la ciencia) y de nivel porque desgraciadamente hablamos en una jerga que el resto del mundo no tiene porqué entender.
      El protocolo Nemechek suena ahora bastante. No lo he estudiado en detalle pero hay quizá algunas cosas a valorar:
      1 Por lo que he leído Nemechek no es neurólogo, ni psicólogo, ni neurocientífico, es un osteópata, una profesión que en Europa se considera una pseudociencia, aunque algunos fisioterapeutas lo practiquen. Para mí, eso es importante. Cuando falla algo en el coche voy al mecánico, no al pescadero. Un especialista dedica muchos años a formarse, porque es necesario y porque algo complejo no se aprende en un fin de semana. Cada uno es libre de hacer lo que quiera pero yo no me pondría, ni pondría a mis hijos, en manos de un osteópata.
      2.- En el ámbito de la ciencia estamos todos identificados. Entrando en PubMed y buscando un nombre estamos todos. Nemechek no sale, no tiene publicaciones en buenas revistas a su nombre. Es como si alguien dijera que es un buen futbolista pero no juega en ningún equipo, ni está en la selección, ni en ninguna competición importante. ¿Dudaríamos, verdad?
      3.- Si alguien dice que tiene una terapia excelente, debe demostrarlo y eso se hace en revistas evaluadas por pares, que son gente que sabe mucho del tema y que van a revisar todo en detalle. Nemechek no tiene esas publicaciones.
      4.- Veo que dice que su protocolo sirve para el autismo pero también para el alzhéimer. Eso siempre me hace sospechar, son dos cosas muy diferentes y que el mismo remedio valga para las dos pues suena más a ampliar el negocio que a algo que pueda tener un mecanismo de acción para dos cosas tan distintas.

      Buscando unos minutos he encontrado esto https://www.fierceautie.com/2019/12/quackery-exposed-nemechek-protocol.html Quizá pueda ser clarificador.

      Respondo a sus preguntas concretas:
      1.- Una publicación en una web (y encima una punto com) no es evidencia científica de nada. La ciencia tiene sus procedimientos. Revistas indexadas, evaluación por pares, validación de las evidencias. En una web se pueden publicar patrañas sin que nadie pueda criticarlas.
      2.- No sé los efectos de un aumento de ácido propiónico, pero sí sé que el autismo tienen una importante base genética que el ácido propiónico no va a corregir. Plantear algo tan simple para algo tan complejo como el autismo es simplemente ridículo.
      Permítame una reducción al absurdo: si yo digo que comiendo galletas María se corrige la poda sináptica ¿usted que me diría? que lo demuestre, ¿verdad? Pues eso, que lo demuestren.
      El que «crea» en estas cosas, el que se haya gastado dinero en ello, lo defenderá .Lo que he visto, e insisto en que no he hecho un análisis exhaustivo, no me convence.

      Sigo explorando y encuentro esto:
      I am a PhD in neuroscience and am highly skeptical of the Nemechek protocol. It makes broad claims about its effects with little evidence to support them. If Dr Nemechek really wanted to help people with autism he would have to do a lot more basic science to convince the medical community that his theory is true. Instead, he’s making money of desperate parents looking for a miracle cure.

      Uno más.

      1. Avatar de santiac76

        Buenos dias Dr. Alonso,

        Gracias por su respuesta.

        No le he enlazado correctamente el articulo de investigación o supuesto articulo de investigación, por lo que el articulo no procede de una .com como usted ha interpretado. Culpa mía.

        Paso a corregirlo indicando la revista donde fue publicada y el articulo en cuestión por si eventualmente le hace reconsiderar la pregunta sobre si podemos entenderlo como evidencia científica.

        http://sciaeon.org/applied-psychiatry/home

        http://sciaeon.org/articles/Autism-Spectrum-Disorder-Symptoms-Improve-with-Combination-Therapy-Directed-at-Improving-Gut-Microbiota-and-Reducing-Inflammation.pdf

        Un saludo

      2. Avatar de José R. Alonso

        Buenos días

        He estado buscando y los resultados son contundentes.
        En PubMed, la principal base de datos sobre artículos biomédicos esta revista no aparece.
        https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=%22Applied+Psychiatry%22%5BJournal%5D&sort=date
        Cero artículos (PubMed tiene indexados más de 20 millones de artículos)

        Por lo tanto, lo publicado aquí no tiene ninguna garantía. Supongo que haya quien no entienda pero yo puedo crear una revista en mi blog y eso no concede credibilidad a lo que allí se publique. Para que una revista sea indexada tiene que pasar unos filtros de calidad. Applied Psychiatry no lo ha hecho y por lo tanto no lo consideramos una evidencia científica. En todo existen criterios de calidad y en la publicación científica también. Cualquier bibliotecario de una facultad, que hacen una excelente labor, lo puede explicar mejor que yo.

        Cualquier investigador, si encontrase algo que fuese eficaz para el autismo lo publicaría en una muy buena revista. El que Nemechek no lo haya hecho indica probablemente que su protocolo no se lo cree ni él, pero claro sobre las intenciones no puedo opinar.

        Un saludo cordial

  7. Avatar de melissa mata
    melissa mata

    Saludos cordiales
    Como padre de una persona del espectro autista me interesa toda la información científica responsable que pueda aclarar dudas y pueda apoyar su salud. Sin embargo, creo que en la mayoría de los casos quisiéramos investigación científica que nos de una guía para disminuir deficiencias, conductas estereotipadas, ecolalia y estimular adecuadamente el cerebro de nuestros seres humanos queridos. Guías prácticas para aplicar en las distintas terapias profesionales así cómo en los hogares, ya que las personas del espectro autista requieren de un trabajo diario para ser atendidos de forma adecuada. Sería importante también más investigación que pueda valorar las terapias psicológicas, psicopedagógicas y sensoriales existentes, con miras a mejorarlas o cambiarlas. Además de aportar investigación científica de la medicación que desde muy niños se les da a las personas con TEA para disminuir la preocupación de padres en cuanto a efectos secundarios y aspectos que llevan a otros problemas de salud.
    Agradecida por su información y en espera de investigaciones que nos de guía para mejorar ya nuestro arduo trabajo, más que para saber porque una persona es TEA. Al final ya están y ya son, eso no lo vamos a cambiar, pero si podríamos mejorar quienes y cómo pueden ser a lo largo de su vida para ser personas que puedan valerse por si mismas e integrarlos a una sociedad en donde el concepto de neurodiversidad es poco importante.

    1. Avatar de José R. Alonso

      Estimada Sra. Mata
      Entiendo bien que esos sean sus intereses, pero también seguro que asume que hay otras opiniones y otras necesidades. Por poner un ejemplo, me llegan peticiones de familias que están valorando si tener otro hijo, necesitan consejo genético, pero no podemos hacerlo, porque nos hace falta más investigación sobre la genética. Por otro lado, usted dice ya es autista y quizá no le interesa que se investigue sobre las causas del autismo, pero si no entendemos el proceso que inicia el autismo nuestros tratamientos serán solo prueba y error. Ha pasado ya. Si teníamos una teoría estúpida como las «madre frigorífico», entonces surgía una terapia absurda y cruel como el abrazo forzado. Piense en cuando creíamos que las enfermedades infecciosas surgían por los malos olores y la gente se «protegía» con bolas de sebo perfumado. Solo cuando conocimos los microbios pudimos desarrollar los antibióticos. Hasta entonces, nada tenía sentido.
      Quizá resalto en lo que difiero de su mensaje y probablemente suscribo el 99% de su comentario pero sí creo que a los investigadores no nos gusta que nos digan en qué debemos investigar. Ha ido bien a la humanidad dejando que investigáramos por curiosidad, por el afán de saber, por la voluntad de ayudar. Y es cierto que habría que trabajar en esas guías y pautas que usted pide. Me queda la triste sensación de que está todo por hacer y al mismo tiempo siento que dedico horas y horas, que anoche contestaba mensajes a las doce de la noche, pero ojalá pensemos que entre todos ayudamos a hacer del mundo un lugar mejor.
      Un saludo cordial

Responder a santiac76Cancelar respuesta


Artículos relacionados

Descubre más desde Neurociencia con el Dr. José Ramón Alonso

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo