Las teorías sobre los mecanismos de acción de la implicación del sistema inmunitario y el sistema gastrointestinal en el desarrollo de los TEA son numerosas e incluyen la implicación de la barrera intestino-sangre-cerebro, donde se ha propuesto que los subproductos de la microbiota intestinal, como los lipopolisacáridos y los ácidos grasos de cadena corta, modulan la producción de citoquinas. Asimismo, se ha sugerido que los subproductos de la microbiota influyen en la síntesis de neuropéptidos como la serotonina, y se ha planteado la hipótesis de que los péptidos del gluten y la caseína aumentan la actividad del sistema opioide.
La dieta sin gluten y sin caseína comenzó a ser utilizada por algunas familias hace un par de décadas como tratamiento para los síntomas del TEA y para los síntomas gastrointestinales. Estas actuaciones se basaban en informes de casos, en opiniones de otras familias y a veces en la propaganda de algunas empresas vendedoras de dietas. Sin embargo, una revisión Cochrane de 2008 (Millward et al., 2008), basada en dos ensayos controlados aleatorios, concluyó que las pruebas de la eficacia de eliminar el gluten y la caseína de la dieta, basándose únicamente en el autismo como indicación, daban resultados inciertos y, por tanto, estas dietas no eran recomendables.
Para actualizar los resultados desde 2008 Amélie Keller y su grupo de la Universidad de Aalborg han realizado un metaanálisis para investigar los beneficios y la seguridad de una dieta sin gluten entre los niños con diagnóstico de TEA (Keller et al., 2021). Estos investigadores realizaron una búsqueda bibliográfica sistemática en diversas bases de datos (Medline, Embase, Cinahl y la Biblioteca Cochrane)
La calidad de las revisiones existentes identificadas se evaluó mediante la herramienta de medición para evaluar las revisiones sistemáticas denominada AMSTAR. El riesgo de sesgo en los ECAs se evaluó mediante la Herramienta Cochrane de Riesgo de Sesgo, y la calidad general de las pruebas se evaluó mediante los Grados de Recomendación, Valoración, Desarrollo y Evaluación (GRADE). Se identificaron seis ensayos controlados aleatorios relevantes, que incluyeron 143 participantes. Cuando el equipo de Keller analizó la calidad de las pruebas las evaluaron de baja a muy baja calidad debido al grave riesgo de sesgo, al grave riesgo de inconsistencia y al grave riesgo de imprecisión.
Las implicaciones clínicas de los presentes hallazgos pueden ser que las familias deben pensárselo muy bien antes de iniciar una dieta libre de gluten y caseína a menos que el médico haya sospechado o detectado intolerancia o alergia al gluten y/o a la caseína, basándose en medidas estandarizadas y validadas. Los pediatras deben informar a las familias de la escasez de pruebas de efectos beneficiosos, y debe tenerse en cuenta el aumento de la incidencia de efectos adversos gastrointestinales, así como la tensión general que supone para la familia la carga añadida de introducir una dieta restrictiva, que muchas veces puede ser difícil de cumplir.
Para leer más:
- Keller A, Rimestad ML, Rohde JF, Petersen BH, Korfitsen CB, Tarp S, Lauritsen MB, Händel MN (2021). The Effect of a Combined Gluten- and Casein-Free Diet on Children and Adolescents with Autism Spectrum Disorders: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients 13(2):470. doi: 10.3390/nu13020470.
- Millward C, Ferriter M, Calver S, Connell-Jones G (2008) Gluten- and casein-free diets for autistic spectrum disorder. Cochrane Database Syst Rev https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD003498.pub3/full
Una respuesta a «Dietas sin gluten y sin caseína»
ES importante conocer sobre este tema estamos sin poder entender las condiciones de alimentación.