EL HSV-1 es un patógeno neurotrópico, es decir que va hacia las neuronas, y causa un amplio rango de manifestaciones clínicas que van desde alteraciones ligeras en la piel, como lesiones en la boca y la cara
El virus se adquiere normalmente durante la infancia y produce infecciones de por vida debido a su habilidad para infectar y mantenerse latente en las neuronas, uno de las pocos tipos celulares que no se recambia en el organismo.
Un dato importante es que se están acumulando evidencias de que la infección del HSV-1, tanto en individuos con síntomas como asintomáticos puede llegar a causar un daño neuronal, y eventualmente, dar lugar a una enfermedad neurodegenerativa. Además, ha surgido la idea de que el virus pueda alterar algunos circuitos neuronales y, sin llegar a causar una encefalitis, generar cambios en la función neural que se manifiesten por cambios en el comportamiento.
Los herpesvirus pueden inducir de forma repetida una respuesta inflamatoria en los períodos de reactivación. La edad, el estrés, la coexistencia de otras infecciones y algunos determinantes genéticos y ambientales de la respuesta inmune son factores que pueden inducir una reactivación.
Un grupo de investigadores daneses ha estudiado si el comportamiento suicida o los trastornos psiquiátricos son más frecuentes en las personas que tienen anticuerpos contra el HSV-1 que en el resto de la población. El estudio se hizo aprovechando una gran cohorte de donantes de sangre. Se partió de 81 912 voluntarios que habían dado su consentimiento informado y se identificaron dentro de este grupo todos los casos con diagnóstico psiquiátrico en el período 1971-2013, que habían intentado o cometido suicidio (1977-2011) o que habían estado implicados en un accidente de tráfico. A cada uno de los que se localizó se le emparejó con otro caso que no estuviera en ese grupo y sirviese como control, que fuera de la misma edad en el momento de la extracción de la sangre, y el mismo sexo, se ajustó por tabaquismo e historial previo de los padres de enfermedades psiquiátricas, obteniéndose 12,500 casos y controles. En las muestras de suero sanguíneo se analizó la presencia de anticuerpos contra el HSV-1 y se hizo un análisis estadístico en 5336 individuos, 1504 casos psiquiátricos (853 mujeres), 353 casos de suicidio (193 mujeres) y 3479 controles.
La edad media en el momento de la donación eran 37,6 años y 50,9% tenían evidencia serológica de infección con HSV-1. De los que habían intentado cometer suicidio el 60,6% eran positivos a HSV-, mientras que en los que no lo habían intentado el 50% eran positivos a HSV-1.
En relación la temporalidad, la infección con HSP-1 estaba asociada con tener un primer trastorno psiquiátrico después de la fecha de la extracción de sangre. La proporción del rango de incidencia es de 1,44, lo que implica que la presencia del virus está asociada con los trastornos psiquiátricos pero solo en individuos registrados con un primer trastorno psiquiátrico después de la donación de sangre; es decir, que la infección ocurre antes que el primer registro de un diagnóstico psiquiátrico.
Los resultados van más allá de los dos temas objeto del estudio: suicidio y trastornos psiquiátricos. El HSV-1 es neurotrópico, se dirige hacia las neuronas y se replica preferentemente en las regiones frontal y temporal cerebro. Allí puede generar alteraciones cognitivas y alteraciones de la memoria similares a las que se observan en las personas con esquizofrenia. Además, estos resultados apoyan que la infección primaria del HSV-1, en algunas personas, puede una década después llevar a un daño neural que promueva o contribuya al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.
Para leer más:
- Duarte LF, Farías MA, Álvarez DM, Bueno SM, Riedel CA, P.A. González PA (2019) Herpes simplex virus type 1 infection of the central nervous system: insights into proposed interrelationships with neurodegenerative disorders. Front Cell Neurosci 13: 1-23.
- Nissen J, Trabjerg B, Pedersen MG, Banasik K, Pedersen OB, Sørensen E, Nielsen KR, Erikstrup C, Petersen MS, Paarup HM, Bruun-Rasmussen P, Westergaard D, Hansen TF, Pedersen C, Werge T, Torrey F, Hjalgrim H, Mortensen PB, Yolken R, Brunak S, Ullum H, Burgdorf KS (2019) Herpes Simplex Virus Type 1 infection is associated with suicidal behavior and first registered psychiatric diagnosis in a healthy population. Psychoneuroendocrinology 108:150-154.
4 respuestas a «Un virus no tan inocente»
Buenas tardes DR. he leído acerca de que odría haber una relación entre el Herpes Genital en el padre y tener un hijo con TEA. ¿Si fuese así: ¿se podría tratar al niño con antivirales?
Gracias por todo, son muy interesantes los artículos del blog.
Saludos!
Estimado Sr. Barcelona:
No sabemos por qué surge el autismo y una de las opciones que llevan años sobre la mesa es que una infección viral pueda ser responsable. No estaba seguro de lo que me pregunta sobre el herpes así que he hecho una búsqueda y el artículo más reciente (lo tiene aquí https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30150453) no encuentra relación. Por tanto no parece que tenga que ver un posible herpes genital en el padre con el TEA en el niño. Por otro lado como sabemos los que tenemos uno de estos virus son prácticamente imposibles de erradicar por su habilidad para esconderse dentro de las neuronas, células que son imprescindibles para nuestra supervivencia y que no se recambian a lo largo de la vida.Cada vez tenemos mejores antivirales pero sigue siendo un reto.
Me alegro de que los artículos del blog le resulten interesantes. Siempre los escribo con la ilusión de que las familias con TEA sientan que no están solos y que muchos intentamos, con humildad, ayudar.
Un saludo cordial
Muchas gracias Dr. Le agradezco la información y su pronta respuesta.
Saludos!!
Pues un besote grandote desde Illes Balears, de agradecimiento por deleitarnos.
Pues se ve que va bien tener muchos besotes a mano! Almenos para mejorar estrés o chichones y cura virus :-)
Mmm…. Pues yo no había notado que tengan eso… :-P oh, quizás gracias a él escriben tan bien! Yo no lo coji, ze nota enzeguida
:-x toni