Investigaciones recientes (Jasilionis et al. 2016; Lutz y Kebede 2018) confirman que la asociación estadística entre educación y longevidad es mayor que la correlación existente entre renta per cápita y longevidad.
Una de estas investigaciones fue la llevada a cabo por Lutz y Kebede (2018) en 174 países durante el periodo comprendido entre 1970 y 2010. Se recogieron datos de años de escolaridad y datos de mortalidad y se comprobó, como planteábamos al comienzo, que la correlación era más significativa entre los niveles educativos promedios y la esperanza de vida que entre la renta per cápita del país y las expectativas de longevidad.
En 2006 se abordó un tratamiento estadístico similar al descrito anteriormente en países muy concretos y durante una etapa muy interesante desde el punto de vista histórico. Shkolnikov et al. publicaron en 2006 un análisis de la mortalidad en países de Europa del Este y Europa Central durante la década de 1990 a 2000. En este periodo se produjo la caída del sistema comunista y las sociedades de estos países sufrieron una transición política y social no exenta de dificultades.
Recientemente, Luy et al. ( 2019) han puesto el foco de atención en la influencia de la educación en la longevidad en tres países desarrollados: Italia, Dinamarca y Estados Unidos. La elección de estos países se debe a que tienen estructuras educativas y sociales diferentes. El parámetro estudiado fue la esperanza de vida a los 30 años y se analizó cómo evolucionó este dato durante el periodo 1990-2010. Para ello dividieron a la población en tres grupos educativos: personas con estudios de Primaria, personas con estudios de Secundaria y personas con estudios superiores. Además, analizaron por separado dos efectos. En primer lugar, el cambio de la estructura educativa entendido como la variación en el porcentaje de personas en cada nivel de estudios y cómo afectaba ese cambio a la mortalidad. El segundo efecto analizado fue ver cómo cambió la mortalidad de cada uno de los grupos educativos a lo largo de esas dos décadas.
En cuanto al primer efecto, el resultado fue el esperado: en ese período aumentaron en los tres países las personas que mejoraron su educación y disminuyó el número de personas con nivel educativo bajo. Sin embargo, el estudio muestra que el efecto relativo a la mortalidad por grupo educativo fue aún más relevante. La esperanza de vida se alargó más para los que alcanzaron niveles educativos superiores que para quienes sólo cursaron estudios de Primaria o de Secundaria. Esta brecha se agrandó con el paso de los años a pesar de los nuevos avances médicos que fueron surgiendo en ese período y que teóricamente deberían beneficiar a toda la población por igual. Hasta ahora se explicaba el aumento de la longevidad en términos de avances médicos, sobre todo gracias a la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Este estudio demuestra una nueva perspectiva: que la educación contribuyó eficazmente a la disminución global de la mortalidad.
Hasta aquí hemos destacado afirmaciones basadas en estudios rigurosos que indican con claridad la fuerte asociación entre nivel educativo y longevidad. Las tres tomaron grandes muestras poblacionales de las que se dedujo la correlación que nos ocupa. Pero existen otras muchas investigaciones que se centran en colectivos interesantes que, como veremos, también ponen de manifiesto una relación entre actitudes y una larga esperanza de vida. Así, en estos casos resulta difícil separar educación de cultura, preceptos de hábitos. Por ejemplo, los mormones que participan de forma activa en sus prácticas religiosas en Estados Unidos tienen una longevidad bastante más alta que la media del conjunto de la población (Enstrom y Breslow, 2008), igual que los adventistas del séptimo día en Estados Unidos y Noruega (Jasilionis y Shkolnikov, 2016).
¿Y por qué es esta relación entre educación y longevidad? La educación lleva asociadas unas habilidades cognitivas que favorecen una cultura del cuidado personal y familiar que se expresa a través de hábitos saludables. Ejemplos de estos hábitos pueden ser una adecuada nutrición, la práctica de algún deporte o una mayor higiene. La educación favorece un pensamiento crítico que promueve que la persona evite factores de riesgo como el alcohol, el tabaco o las drogas ilegales. En tercer lugar, una mayor educación permite acceder a mejores puestos laborales, más seguros, más cómodos y más gratificantes. Además, desde esta actitud analítica, las personas más educadas tienen mejor adherencia a los tratamientos médicos, una menor tendencia a abandonar las terapias pautadas por su médico que personas con menos estudios.
Pero la educación no solo se traduce en mejores hábitos de salud. Está demostrado que la educación en general aumenta la densidad de sinapsis en partes relevantes de nuestro cerebro (Kandel, 2007) y esta posibilidad de mejora se mantiene a lo largo de la vida. Por ejemplo, en un experimento se estudió la evolución de un grupo de varones jóvenes analfabetos. A una parte se le enseñó a leer y escribir durante seis meses y esto fue suficiente para que se produjeran cambios estructurales significativos permanentes en sus cerebros (Skeide et al., 2017).
Un sistema educativo público de recorrido obligatorio amplio y que se esfuerce por evitar el fracaso escolar es una de las mejores y más justas herramientas de progreso social. Entre los beneficios logrados está una mayor posibilidad de ascenso social, un incremento de la adaptación a circunstancias adversas, un mayor reconocimiento al mérito y al esfuerzo, una optimización de recursos, un incremento de la supervivencia después de impactos de cualquier tipo y formar parte de una sociedad más inclusiva, competitiva y justa. Esta relación entre educación y esperanza de vida aconseja un nuevo planteamiento en las políticas educativas. Ya sabíamos que la educación nos hace más libres y más felices. Ahora también sabemos que nos ayudará a vivir más y mejor.
Referencias
- Andreev EM, Jdanov D, Shkolnikov VM, Leon DA (2011) Long-term trends in the longevity of scientific elites: Evidence from the British and the Russian academies of science. Population Studies 65(3): 319–334. DOI:10.1080/00324728.2011.603428
- Enstrom JE, Breslow L (2008) Lifestyle and reduced mortality among active California Mormons, 1980–2004. Preventive Medicine 46: 133–136. DOI: 10.1016/j.ypmed.2007.07.030
- Jasilionis D, Shkolnikov VM (2016): Longevity and Education: A Demographic Perspective. Gerontology 62: 253–262. DOI: 10.1159/000438901
- Kandel ER (2007) In Search of Memory: The Emergence of a New Science of Mind. New York: W.W. Norton & Co.
- Lutz W, Kebede E (2018): Education and Health: Redrawing the Preston Curve. Population and Development Review 44(2): 343–361. DOI: 10.1111/padr.12141
- Luy M, Zannella M, Wegner-Siegmundt C, Minagawa Y, Lutz W, Caselli G (2019) The impact of increasing education levels on rising life expectancy: a decomposition analysis for Italy, Denmark, and the USA. Genus 75: 11. DOI: 10.1186/s41118-019-0055-0
- Preston SH (1975) The Changing Relation between Mortality and Level of Economic Development. Population Studies, 29(2): 231-248. DOI: 10.230/2173509.2
- Shkolnikov VM, Andreev EM, Jasilionis D, Leinsalu M, Antonova OI, McKee M (2006) The changing relation between education and life expectancy in Central and Eastern Europe in the 1990s. Journal of Epidemiology and Community Health 60: 875–881. DOI: 10.1136/jech.2005.044719.
- Skeide MA, Kumar U, Mishra RK, Tripathi VN, Guleria A, Singh JP, Eisner F, Huettig F (2017) Learning to read alters cortico-subcortical cross-talk in the visual system of illiterates. Science Advances 3: e1602612. DOI: 10.1126/sciadv.1602612.
2 respuestas a «Salud, dinero y amor. Y, sobre todo, educación»
Como siempre, excelente articulo, donde se pone de manifiesto la importancia de los denominados “determinantes sociales” en la salud..
[…] a través de Salud, dinero y amor. Y, sobre todo, educación — Neurociencia […]