Todos estamos acostumbrados a oír hablar de bífidos, de alimentos probióticos, y en el ámbito de la ciencia, tiene cada vez mayor interés el estudio de los microorganismos que viven en nuestro cuerpo, lo que se conoce como microbiota. Un trabajo publicado en junio de 2016 en la revista Cell, una de las tres más prestigiosas del mundo en el ámbito de la biomedicina trata de este tema, los efectos de probióticos en los trastornos del neurodesarrollo. Estos resultados son sugerentes y este es el resumen:
- Las dietas cambian la composición de la microbiota y alteran las proporciones de algunas poblaciones neuronales en animales en desarrollo.
- La ausencia de una especie concreta de bacteria del tubo digestivo causa un déficit social en ratones. Es decir, si falta un tipo de microorganismo, el roedor interacciona mucho menos con otros animales.
- Al introducir esta especie de vuelta en el tubo digestivo de esos ratones afectados, los problemas sociales de esos ratones se solucionan.
Los investigadores empezaron alimentando a 60 ratones hembra con una dieta rica en grasas, comparable al parecer a consumir comida basura varias veces al día. A continuación pusieron esos ratones a criar y esperaron a la primera generación filial. Las crías se mantuvieron con sus madres durante tres semanas y luego se las destetó y se las pasó a una dieta normal. Un mes después, estas crías empezaron a mostrar comportamientos sociales anómalos, con características tales como pasar menos tiempo en contacto con otros ratones de la misma edad y no iniciar interacciones con otros animales.
Los investigadores estudiaron a continuación si había diferencias en el microbioma de las crías cuyas madres habían sido alimentadas con una dieta normal frente a las que tuvieron una dieta rica en grasas. Usaron la secuenciación del ARN ribosómico 16S para conocer la composición de la población bacteriana del intestino.
En tercer lugar, estudiaron si las diferencias entre las especies del microbioma eran los factores causales que subyacían a las alteraciones sociales observadas en las crías de las madres alimentadas dietas ricas en tesis. Los ratones se comen los excrementos de otros ratones, así que si se estabulan juntos, si viven en la misma jaula, los animales adquieren con cierta rapidez la microbiota de sus compañeros de jaula. Cuando se juntaba a ratones con déficits sociales, los hijos de las madres alimentadas con la dieta rica en grasas, con ratones de la misma edad, tres semanas, que no mostraban déficits sociales y que habían nacido de madres alimentadas con una dieta normal para roedores, se producía una restauración del microbioma en los primeros y los déficits sociales desaparecían.
La conclusión es que la presencia de una o más especies microbianas como componente de la microbiota es importante para desarrollar un comportamiento social normal.
No sabemos todavía si estos efectos se producirán también en los seres humanos pero es un ámbito de investigación enormemente sugerente. Los investigadores responsables del trabajo creen, no obstante, que se pueden usar bacterias para elevar los niveles de oxitocina y a través de esa respuesta mejorar los déficit sociales. Un tratamiento con probióticos podría ser útil no solo para el autismo sino también para otros trastornos del neurodesarrollo.
Para leer más:
- Buffington SA, Di Prisco GV, Auchtung TA, Ajami NJ, Petrosino JF, Costa-Mattioli M (2016) Microbial Reconstitution Reverses Maternal Diet-Induced Social and Synaptic Deficits in Offspring. Cell 165(7): 1762-1775.
Lo siento, no me había dado cuenta que ya le habían preguntado su opinión de artículo.
Nuestro hijo se esta recuperando con transplantes fecales casi diarios pero ni de su padre ni mios, sino de un compañero de clase de su hermano que esta muy sano, lo que mas notamos es que ahora nos mira a los ojos y puede seguir conversaciones y no tiene esa agitación constante que tenía antes. La verdad que tanto tiempo perdido en psiquiatras, neurologos y todo tipo de «especialistas» para que nadie nos haya dicho nada sobre este tipo de tratamiento que encima de funcionar es relativamente sencillo (lo mas caro son los analisis del donante y lo dificil de encontrar un buen donante pues casi todos los compañeros de clase del hermano tienen alergias o problemas de intolerancias y demás como en toda nuestra familia), hace que nos planteemos toda la profesión medica y sobre las bases cientificas o mas bien absurdas sobre las que se asienta, si es que son cientificas y no simples opiniones de sabelotodos que nadie puede cuestionar como dogmas de fe. Cuando planteamos al neurologo este tratamiento casi nos echa de la consulta diciendo que eran tonterías que el llecvaba no se cuantisimos años ejerciendo y jamas habia oido de tales chorradas y que dejasemos de mirar internet. Puedo dar nombres y apellidos.
Cuanto sufrimiento evitable y dinero gastado si hubieramos sabido esto antes, y no de estos sabiondos que con su soberbia tanto daño nos han hecho ,mejor no pensarlo si en vez de haber ido a un medico hubieramos leido mas internet.