El mito de las terapias auditivas

ait-redLos mitos pseudocientíficos con los que se gana dinero suelen dar lugar a variantes que coinciden con el método original en dos cosas: ausencia de base científica y capacidad para desplumar incautos. Simplemente lo que hacen los nuevos «emprendedores» es cambiar un poco el atrezzo y la terminología. El método Tomatis ha dado lugar a tres de esas hijuelas absurdas y codiciosas como son el método Bérard, la terapia de sonidos de Samonas y el método Sena o sistema de estimulación neuroauditiva.  Hay más metodologías parecidas, como Fast ForWord, The Listening Program, Earobics y el Interactive Metronome, todas con la misma ineficacia, pero esas tres son las más conocidas.

El funcionamiento de todas las pseudoterapias basadas en la audición es muy similar: se colocan al niño unos auriculares y se le ponen grabaciones sonoras a lo largo de sesiones múltiples durante diferentes días. La grabación puede ser música clásica, voces familiares o sonidos distorsionados. Para evitar que un posible cliente lo pueda hacer por su cuenta en su casa, la música se altera digitalmente, normalmente modificando las frecuencias más extremas, variando frecuencias altas y bajas de una forma aleatoria o modificando el volumen en uno o los dos oídos. Para dar sensación de que se hace algo —el teatrillo siempre es importante—, se realizan pruebas sencillas al niño como audiometrías o se hacen modificaciones en la música supuestamente adaptadas a las necesidades del paciente. No hay ninguna prueba, por ejemplo, de que el gregoriano distorsionado consiga mejores resultados que el gregoriano original, pero la alteración engorda la factura. Veamos algo de estas pseudoterapias de integración auditiva.

El método Bérard fue propuesto por Guy Bérard, que se formó durante un período corto de tiempo con Alfred Tomatis. Según él, dejó el método de Tomatis porque era ineficaz y se centraba en los aspectos emocionales de la emoción. En su web, Bérard dice «[Tomatis] echaba la culpa a las madres de niños autistas de causar la discapacidad de su hijo. Dijo que si la voz de su madre era malévola o estridente durante el embarazo, el feto se sentía rechazado y no amado. Una vez nacido, el niño se sentiría no querido y entonces se convertía en autista. ¡Esto es ridículo!».

Bérard tenía toda la razón -unas de las cosas más asquerosas del autismo es echar la culpa a las madres- pero en vez de dedicarse a la medicina basada en la evidencia, lo que hizo fue desarrollar sus ridiculeces propias y hacer lo que hacen todos: montó un instituto, inventó o aprobó dos aparatos: el AudioKinetron y el Earducator, organizó la formación de «terapeutas» que compraran sus aparatos y difundieran sus postulados, y desarrolló su propia técnica: el método Bérard, Terapia de Integración Auditiva o Reeducación auditiva.

Bérard

Bérard se quejaba de que otras marcas vendían cacharros similares y decía que se diferenciaban en los filtros de frecuencia, en el tipo de música y sobre todo en que él no los había probado (y todos entendemos que el problema es que no ganaba dinero con ellos). De hecho, no todo son mentiras y así los seguidores de Bérard dicen que el «programa de Reeducación Auditiva ha proporcionado a mucha gente una importante mejora en su vida» algo que es cierto, pero deberían aclarar que esos, los únicos que han mejorado, son los pseudoterapeutas que cobran jugosas tarifas por poner unos auriculares y se aprovechan del cariño de unos padres a sus hijos con dificultades.

La segunda pseudoterapia derivada de las ideas de Tomatis fue la terapia de sonido de Samonas, creada por Ingo Steinbach y que entre los grandes avances aportados estaba que usaba compact disk en vez de cintas magnetofónicas y que incrementaba la frecuencia de la música para que según los samonianos la música fuese terapéutica y bella de escuchar. La lista de personas supuestamente candidatas para esta pseudoterapia es enorme y la recomiendan, sin más evidencia que su propia opinión, para los trastornos habituales (dislexia, problemas de memoria y comprensión, hiperactividad, dificultades de aprendizaje…) y otras cuyo único sentido parece ser ampliar la cartera de clientes (mala caligrafía, voz monótona, historial de problemas en el parto, problemas de equilibrio y un enorme etcétera). Esta terapia, al igual que las demás, no explica su modo de actuación, en qué se basa, qué pruebas tiene de ser algo más que pérdida de tiempo y de dinero.

Los charlatanes que propugnan estas historias siempre dicen vaguedades: que el desarrollo del cerebro necesita de estímulos, algo que es cierto y que se consigue acunando al niño, diciéndole ñoñerías y sacándole de paseo y, en segundo lugar, que sus aparatos suponen un extra de estimulación, algo que también sucede si ponemos a un bebé una tele 24 horas dentro de su cuna. Lo que no dicen es cómo sus manipulaciones del sonido, variar las frecuencias o poner más alto el volumen en un oído que en otro soluciona la mala caligrafía o el déficit de atención. No lo hacen porque no tienen ninguna prueba fiable, ninguna evidencia, no explican porqué es mejor usar sus grabaciones que poner una cinta de Bisbal o sintonizar Carrusel Deportivo. Otra pista de que es un camelo, es que ante los posibles controles en Estados Unidos, donde son muy rigurosos con los timos que quieren hacerse pasar por tratamientos médicos, es que digan que sus métodos y sus afirmaciones son «solo para información y educación» o como ponen en su página oficial: «El Método Bérard es una intervención educativa. No se utiliza para tratar o curar trastornos médicos». No se atreven a que las agencias del medicamento como la FDA o la AEM les hagan una auditoría en condiciones. ¿Quieren más datos de la nula calidad de esta pseudoterapia? En su página web presumen de tener un artículo arbitrado por pares publicado en la revista Autism Insights. El problema es que esta revista no aparece en los listados de revistas indexadas del Institute for Scientific Information, que son los miles de revistas que tienen unos estándares mínimos de calidad. Es decir, lo publicado en una revista no indexada como Autism Insights no tiene ninguna garantía, un científico verdadero se avergonzaría de publicar en una revista de ese ínfimo nivel. De hecho, la revista ha debido ser un fracaso total porque ya ni siquiera se publica. Pero no acaba aquí, esta revista ha conseguido superar en su corta existencia las más altas cotas de la miseria moral y científica, ¿saben quien formaba parte de su comité editorial? Andrew Wakefield, el responsable de relacionar vacunas y autismo, el médico que fue expulsado de la profesión por falta de ética y hacer tratamientos de riesgo en niños sin autorización y mintiendo a los comités éticos, el desalmado que atacó con datos falsos a las vacunas eficaces para poder vender la patentada por él.

La tercera de estas pseudoterapias auditivas es el llamado método Sena. El inventor se llama Jordi Galcerán —no confundir con el magnífico dramaturgo del mismo nombre— y utiliza también distintos cacharritos: ecualizadores, amplificadores y filtros de sonido. El pseudotratamiento consiste en escuchar música sinfónica durante diez días y se hacen todas las audiometrías que haga falta y más. De nuevo es un sinsentido, sin ninguna base científica, sin un solo estudio que demuestre su eficacia y Galcerán lo recomienda para temas de aprendizaje incluido el retraso escolar, para el sistema emocional en temas como la ansiedad o la depresión, y como no, para el autismo. ¿Esos no son trastornos médicos tampoco? Resulta un «honor» que nosotros también tengamos nuestros propios inventores de crecepelos y pseudoterapias y no nos tengamos que nutrir solamente de charlatanes extranjeros como Tomatis, Bérard o Steinbach. En una entrevista al «creador» y diplomado en magisterio Galcerán, decía que solo en España trataban unos mil niños al año y no solo no se le caía la cara de vergüenza sino que decía que disponían de numerosos estudios que confirmaban su técnica, algo que simplemente no es cierto y no hay ninguno que haya sido publicado en una revista de prestigio. Si buscan a Galcerán en PubMed, la principal fuente de información sobre tratamientos eficaces para el autismo, este señor no existe.

Las primeras críticas importantes sobre las terapias de integración auditiva las hizo la Academia Americana de Pediatría en 1998. En términos muy claros dijo que la investigación de calidad que demostrara que esta terapia era eficaz era poca o nula y que su uso no tenía garantías. Cinco años más tarde, en 2003, la American Speech-Language-Hearing Association (Asociación Americana de Habla, Lenguaje y Audición) adoptó una resolución indicando que no había evidencias de que las terapias de integración auditiva mejorasen el comportamiento de las personas tratadas con ellas. Fue aun más allá y dijo que si algún miembro de la asociación trataba a una persona con esos métodos estaría en riesgo de violar su Código Ético. En los años siguientes distintos investigadores analizaron las bases conceptuales de estas pseudoterapias así como los resultados de investigación existentes hasta el momento y concluyeron que la lógica subyacente a los tratamientos tenía muy poco sentido y que la investigación al respecto era escasa y mal diseñada y, finalmente, que no se veía relación causa-efecto entre estas terapias y cualquier mejora que pudiesen mostrar esos pacientes.

En 2006, la Asociación Americana de Pediatría revisó la literatura científica de los últimos años y reexaminó su posición. De nuevo los resultados fueron que no había datos derivados de investigaciones bien diseñadas que apoyasen esas terapias y confirmó su política de recomendar que no se usaran estas metodologías. Otro escrutinio en 2010 de la misma organización referente de los pediatras norteamericanos mantuvo esas conclusiones.

En 2004 y en 2011 se hicieron sendas revisiones Cochrane sobre estas terapias basadas en la audición. Cochrane es una organización no gubernamental e independiente, con más de 37.000 expertos, que ayuda a valorar la evidencia disponible en los estudios, intervenciones y diagnósticos para todo tipo de problemas de salud. El estudio Cochrane más reciente recogió las investigaciones sobre estas terapias auditivas para el tratamiento de los trastornos del espectro autista, tanto en niños como en adultos, utilizando siete de las principales bases de datos científicas que incluyen millones de artículos publicados desde 1887 hasta la fecha del estudio. Los resultados son demoledores. Encontraron solo cinco ensayos controlados y aleatorizados de la terapia de integración auditiva y uno de la terapia Tomatis. ¡Seis! Cinco de esos estudios tenían menos de veinte participantes, una cifra ridícula para un estudio de valoración de una terapia en seres humanos. La revisión Cochrane continuaba afirmando que el sistema de enmascaramiento de esas investigaciones, un requisito habitual de los ensayos clínicos, era inapropiado en todos los casos. El metaanálisis era imposible por la heterogeneidad de las medidas o porque los datos estaban presentados de tal manera que su utilización para un análisis posterior quedaba descartada. Tres de los estudios no encontraron ninguna mejoría en las personas tratadas con los aparatos auditivos y los otros tres mostraban algún cambio pero usaban una puntuación total en la Escala de Comportamientos Aberrantes (Aberrant Behaviour Checklist) lo que hacía que, al no desglosar las puntuaciones sectoriales, su validez fuese cuestionable y en uno de los estudios las diferencias no tenían significación estadística. La conclusión del estudio Cochrane es lapidaria: No hay ninguna evidencia de que la terapia de integración auditiva u otras terapias basadas en sonidos sean efectivas como tratamientos de los trastornos del espectro autista.

Esta conclusión es muy sólida por el proceso usado para llegar a ella. Durante más de quince años, investigadores de todo el mundo y de diferentes disciplinas han evaluado todo lo publicado y han utilizado las mejores herramientas científicas disponibles: calidad del diseño experimental, definición de variables y términos, fiabilidad, validez y reproducibilidad de los resultados. Todos los investigadores independientes han llegado a la misma conclusión una y otra vez: no hay evidencias de que los pacientes mejoren significativamente con estas pseudoterapias, frente a niños similares a los que no se les han administrado. Tristemente los únicos que las defienden son los que tienen intereses económicos en ellas, ganan dinero vendiendo aparatos, impartiendo cursos de formación o aplicándolas a niños.

 

Para leer más:

 

44 respuestas a «El mito de las terapias auditivas»

  1. A. M.

    A los padres se le pone por delante hojas y hojas con referencias científicas, o más bien, como son falsas, referencias con epígrafes en letra pequeña, abreviaturas, cursivas, asteriscos, en inglés, etc.

    1. José R. Alonso

      Tristemente, tienes toda la razón. Por eso intento desde el blog, al igual que hacen muchos otros científicos, escépticos, etc. desmontar estos engaños. Quizá el sistema público de salud tendría que ayudar en hacer campañas de educación para la salud y en atajar algunas conductas que parecen delictivas.

    2. Miguel

      Creo que hay un error de redacción. Donde dice “Quizá el sistema público de salud tendría que …” en realidad debería decir “El sistema público de salud debe …”.
      El sistema público de salud debe hacer campañas de educación para la salud y debe atajar algunas conductas, o bien debe permitirnos redirigir parte de nuestros impuestos y parte de sus competencias y autoridad a otras personas o instituciones que sí lo hacen. Esta página (y otras) debería ser reconocida y difundida en cualquier sitio donde un padre de un niño con problemas pueda acercarse en busca de información. Es triste y vergonzoso que chorradas de todo tipo que aparecen hasta en los medios masivos de información tengan más trascendencia que excelentes artículos como este.
      Espero que este simple comentario de apoyo sirva al menos para subir un puntito en los índices de los buscadores para que, cuando alguien busque información, pase por aquí antes de perderse.
      Saludos.

    3. Mercedes Calderón

      Dr buenos días mi preocupación es que mi hijo de 4 años se muerde las uñas consulté y me ofrecieron el método tomatis por 1600 dolares me dijeron que cuando termine toda la terapia el dejara su mala costumbre ahora que acabo de leer ya me entro la duda de di tomo o no la terapia saludos cordiales desde Ecuador

    4. ¿Le devuelven el dinero si no cumplen lo que prometen?

  • ?Que opina Vd acerca de la acupuntura para tratar problemas de insomnio¿

    1. José R. Alonso

      Los estudios al respecto dicen que la acupuntura no tiene un fundamento científico ni hay evidencias fiables de su eficacia. En algunos casos los resultados son similares a un placebo y en los que dicen que va más allá hay claros sesgos. Si le interesa información al respecto:
      The small number of randomised controlled trials, together with the poor methodological quality and significant clinical heterogeneity, means that the current evidence is not sufficiently extensive or rigorous to support the use of any form of acupuncture for the treatment of insomnia.

      Cheuk DK, Yeung WF, Chung KF, Wong V. (2007) Acupuncture for insomnia. Cochrane Database Syst Rev (3):CD005472.

  • Gracias por toda la información recogida sobre la falta de evidencia de las tristemente exitosas pseudoterapias auditivas

    1. José R. Alonso

      Gracias a ti, Marta. Permíteme una corrección: son exitosas para las carteras de los pseudoterapeutas, para los usuarios no hay tales éxitos.

    2. Yolanda

      Buenas tardes, soy la directora de un centro multidisciplinar, en mi centro impartimos la técnica del método Berard, nuestro equipo esta formado por Audiologos, psicólogos e ingenieros, todos los pacientes que tienen problemas de audición reciben esta terapia de forma GRATUITA, estoy muy lejos de ser millonania , todo lo contrario en los tiempos que corren nos cuesta sobrevivir, usted se atreve a insultarnos llamándonos estafadores y yo pregunto porque? Acaso se ha informado usted de que hay personas dando esta pseudo terapia de forma gratuita, acaso se ha informado usted del beneficio que aporta esta técnica de verdad? Me importa un rábano que no hayan estudios científicos, usted no sabe que hay gente buena? Deje de insultar a los demás y preocupese usted de investigar cuantos ricos hay dando el método Berard porque según usted hay muchos no? Deje vivir a los demas , dejenos en paz que nosotros no nos metemos con usted, de todas formas si quiere usted yo le puedo dar información de los beneficios de esta magnifica técnica recibida por mas de 1.500 pacientes con distintos trastornos en mi centro, que tenga usted un buen dia

    3. José R. Alonso

      Buenas tardes
      Vamos a aclarar cosas: ¿su centro es gratuito? porque si ustedes cobran a cambio de una cartera de “servicios” entre los que está el Berard, entonces no es gratuito y entonces usted está cobrando una parte de la matrícula, la cuota, la que sea, por algo que no sirve para nada. Cobrar dinero por nada, dando a entender que genera unos beneficios que en realidad no existen, no sé cómo lo llama usted, para mí es un timo. Sí me he informado sobre el beneficio de esa técnica, es nulo. ¿Lo ha hecho usted? Deme una mínima evidencia seria de que el método de Berard ayuda a los niños y estaré encantado de rectificar. Ojo, estoy hablando de evidencias, estudios serios, no de opiniones de nadie. Si a usted le importa un rábano que no haya estudios científicos es que prefiere vivir en la ignorancia, prefiere dedicar el tiempo de los niños y la esperanza de los padres a algo que no sirve para nada y encima se enfada. Pues muy bien, directora, es usted todo un ejemplo. Hay que tener un poco más de criterio. 1.500 personas han perdido tiempo ¡y dinero! por su arrogancia, porque le da igual si hay pruebas de que funcione o, como en este caso, no las hay. Hay muchas cosas que funcionan en la educación o con las personas con problemas auditivos pero el método de Berard no es una de ellas. Pero ya he visto que su centro es de los que ofrecen reiki a los enfermos de cáncer. No me cuente más. ¿No se le cae la cara de vergüenza? Buena tarde.

  • Luz

    …. Y ya ni le cuento cuando lo que quieren tratar es a un paciente con acúfenos….

  • Rodrigo

    Solo quería puntualizar que actualmente el sonido modificado frecuencialmente en función de las pérdidas auditivas sí que se está utilizando cómo terapia para la hiperacusia y los acufenos en todo el mundo científico

  • […] carencia de ella) de las diferentes terapias auditivas existentes, lo mejor que puede hacer es leer este artículo de José Ramón […]

  • Yolanda

    Buenos días,

    Queríamos saber porque nos trata de una manera tan despectiva y con ese desprecio sin conocernos.

    Nos encantaría hacer un estudio para demostrar la eficacia del Método Berárd, o como dice usted la ineficacia de este método y si es así, estaríamos encantados de rectificar.

    Por ello le pedimos su colaboración para llevar a cabo un estudio científico y que sea usted el enlace de la donación económica del Estado.

    De esta manera quedará reflejado con estudios científicos la eficacia o ineficacia de este método.

    Muchas gracias por su tiempo y su atención

    1. José R. Alonso

      Mi crítica es contra el uso de una terapia que no tiene ninguna evidencia a su favor, es por ir en contra de lo único respetuoso con las personas: solo aplicar tratamientos que hayan demostrado, en condiciones adecuadas, su seguridad y su eficacia. ¿No se da cuenta usted del contrasentido que implica estar ya aplicándolo y venir ahora a pedir que se busque si es eficaz o no? Lo lógico y lo ético sería hacerlo al revés, estudiamos el tema en un estudio bien realizado y si funciona, entonces lo aplicamos a las personas a quienes les pueda ayudar.
      Me parece que ustedes no conocen cómo funciona la investigación. ¿Qué es eso de la donación económica del Estado? Para pedir un proyecto de investigación hay que fundamentar el interés de lo que se va a hacer, las evidencias previas a favor y aquí no hay ninguna. Creo honestamente que es imposible que un evaluador puntúe positivamente un estudio sobre una pseudoterapia como el método Berárd. ¿No le parece sospechoso que habiendo tratado miles de incautos, perdón de pacientes, no haya ni un solo estudio publicado EN EL MUNDO a favor de esta técnica? Y tiene que entender que para un científico su tiempo, como para cualquier profesional, es valioso. ¿Tengo que dejar mi investigación para investigar lo que usted quiere? Imagínese que yo afirmara que las personas pueden volar moviendo las orejas y le digo que usted sea el enlace de la donación y que deje lo que está haciendo y lo investigue. ¿Por qué iba yo o cualquier otro científico a dedicar años de mi vida a algo así? Pero vamos a ver si podemos llegar a mitad de camino: usted se compromete a que en su centro no se aplique ninguna terapia que no tenga una evidencia científica sólida detrás y yo me comprometo a dedicar mi tiempo gratuitamente a ayudarles a diseñar una investigación para ver si el método Berard es eficaz. ¿Le parece?

  • […] carencia de ella) de las diferentes terapias auditivas existentes, lo mejor que puede hacer es leer este artículo de José Ramón […]

  • yolanda

    Detrás de cada critica hay implícito un insulto, sabemos leer entre líneas, usted nos está tratando cómo borregos, creo que merecemos un respeto, todas las personas merecen ser respetadas, todos los trabajos son dignos, no sólo el suyo, deje de insultar a los distintos profesionales que no van en la línea de la investigación porque una cosa es, una critica constructiva y otra muy distinta insultar en cada comentario y reiteradamente. A lo mejor usted puede también volar moviendo las orejas pero con su EGO, somos personas que no se le olvide, sabemos que va a contestar a este comentario con mas insultos porque no sabe usted hacer otra cosa nada más que insultar, asique sea usted sensato y deje de tratar así a las personas, un poco de dignidad por Dios, se lo estamos pidiendo por favor NO siga con esas faltas de respeto.

    1. José R. Alonso

      Ya le he dicho que no tengo ningún respeto por quien se aprovecha de alguien que tiene un trastorno o una enfermedad. No todos los trabajos son dignos, sacar dinero con una terapia ineficaz no lo es. Usted dice que lo único que sé hacer es insultar y yo le digo, demuestre que su terapia funciona, aporte pruebas, presente algún estudio a favor y demuéstreme que estoy equivocado. No lo hace. Me dice que lo hace gratuitamente, le pregunto que si su centro no cobra, y no me contesta. Le digo que usar el reiki para un enfermo de cáncer es una vergüenza, en mi opinión algo asqueroso, y no me contesta. ¿Su único argumento es enfadarse porque llamo timo a un timo? Pues sí, el método Berárd es un timo y el reiki es un timo. Buena tarde

  • María

    Estimado Alonso:
    Efectivamente está en lo cierto al hablar de la poca evidencia científica del método Berard y otros similares. Hasta ahí estamos de acuerdo.
    He empleado el método Berard con mi hija, a sabiendas de estas dudas y sombras. El resultado ha sido muy positivo.
    En nuestro caso, ha habido una evolución notable en su expresión oral y concentración.
    No son castillos de humo, ni ignorancia ni desesperación de madre que se agarra a un clavo ardiendo.
    He utilizado el método Berard como complemento a la terapia visual y de forma posterior a esta para poder evaluar sus resultados en mi hija.
    Ha habido un gran cambio. Muy llamativo para ella y para sus profesores y la familia.
    Los profesores no conocen el método Berard por lo que no están influidos por un querer que funcione.
    En nuestro caso ha funcionado. No sabíamos cómo podría ayudarla pero hemos visto resultados evidentes.
    A los padres les expongo nuestro caso. A nosotros nos ha dado muy buen resultado pero no a todos les funciona igual.
    Sí que recomendaría una mayor investigación para analizar cómo o en qué grado ocurren estas mejorías en los pacientes.
    El método es muy caro, 600 euros para un método que no sabes a ciencia cierta cómo te ayudará.
    Las evidencias que tenemos han sido la clara evolución de la niña y las audiometrías que le seguimos haciendo gratuitamente para controlar los cambios. Los gráficos muestran esa variación.
    En este caso, el método Berard, con escasa investigación científica, sí que ha conseguido modificar y mejorar la problemática de nuestra hija.

    1. Estimada María
      Con todo respeto lo que usted comenta es lo que se conoce popularmente como “amimefuncionismo”, a usted le funcionó. El problema es que en la vida de su hija hay factores internos y externos actuando constantemente. Ni usted ni nadie puede asegurar que esa mejora en la problemática de su hija se debió al método Berard. Entonces ¿qué hacemos? pues la ciencia dice: reclutar doscientos niños y a cien se les pone el berard y a los otros cien, el grupo control, algo parecido (por ejemplo todo lo mismo, pero con la grabación parada). Y luego hacemos una evaluación objetiva (de nuevo con todo respeto cuando alguien tiene tantas ganas lógicas de que su hija mejore, cuando encima se ha gastado un buen dinero, desea ver la mejora, es un sesgo extremadamente común) y decidimos si ese método es eficaz o no. La evidencia a favor del método Berard es nula.
      Un saludo muy cordial

  • Antonia

    Tu opinión es tan válida como la de cualquier otro. Si dices que no hay que hacer nada sin un estudio previo, es tan válido como seguir trabajando con la evidencia clínica. Igual que le han invitado en comentarios anteriores, haga un estudio. Mientras, te basas en tus prejuicios y tu opinión. Felicidades has hecho una campaña estupenda a todas estas terapias. Como dijo Lola Flores, lo importante es que hablen de ti, bien o mal. El dia que se presenten estudios, espero que seas el primero en divulgarlos y hablar con respeto.

    1. Qué pesados sois con los que critican vuestros timos. NO hay evidencia clínica y, si la hubiera, ponla encima de la mesa. Por supuesto que el día que se presenten estudios fiables, los divulgaré y cambiaré de opinión pero ahora es algo que no vale para nada y el que dice que vale para algo y cobra por ello, tima. ¿Es que no puedes ganarte la vida de una manera honrada?

  • Antonia

    Se me olvidaba: Tu desprecio es el reflejo de tu sobervia académica.

    1. Soberbia se escribe con dos “bes”. Es lo bueno de la academia, que enseñamos lo que está bien y lo que está mal.

    2. Ivonne Torres

      De acuerdo!

  • Alicia

    Como he leído en un comentario anterior yo también soy madre de un niño tratado con un método de reeducación auditiva. En este caso el método sena, también le he tratado con terapia visual.
    Al igual que comenta usted yo también me he planteado como hubiera sido la evolución de mi hijo sin estas terapias, he de decir como información que su dificultad de aprendizaje a remitido.
    Ahora le diré que el timo me parece su articulo, ya que usted no da ningún tipo de alternativa con “bases científicas”, con lo que yo tengo que pensar que su propuesta a los padres y madres que nos encontramos con este problema es que nos crucemos de brazos y esperemos a que algún critico como usted se digne a hacer un estudio serio y nos diga si es real o sugestión.
    Cuando mi hijo comenzó a tener problemas le lleve a la pediatra y su evaluación fue que era un niño normal (lo cual yo también pensaba) pero menos listo. Le diré que mi hijo tiene 8 años estudia en dos idiomas completos y aprende un tercero, aprende a tocar el clarinete y practica mucho deporte le da tiempo de jugar en la calle, reír y estudiar sin que nada sea un calvario como lo fue antes.
    Sigo sin saber si los avances de mi hijo son por las terapias realizadas o por la evolución del niño pero le diré que no me importa el dinero gastado ya que mi hijo solo tiene una vida para vivir y no me voy a cruzar de brazos a esperar que gente como usted se digne a hacer un estudio completo.
    Ah! espero no haber cometido la torpeza de incluir alguna falta de ortografía ya que yo solo soy una madre incauta.
    Un saludo.

    1. Nunca discuto con un padre o una madre. Usted es muy libre de hacer con su dinero lo que le apetezca, quemarlo, tirarlo a la basura, comerse una mariscada o tratar a su hijo con un método acientífico. Hay numerosas terapias que tienen bases y evidencias, no hace falta ponerse a buscarlas ahora y desde luego muchas ya están inventadas, probadas y utilizadas por los buenos especialistas. Tampoco creo que haya dicho nunca que haya que cruzarse de brazos, simplemente me quejo de los que venden pseudoterapias con mensajes engañosos y aprovechándose del cariño de unos padres a su hijo, pero es a usted a quien engañan, no a mí. En realidad quienes deberían denunciar estas cosas son los padres, no yo, que en último grado, no me va nada en ello pero siento repugnancia por las actuaciones de algunos miserables y creo que es mi obligación denunciarlo. Lo de “gente como usted” no sé muy bien qué quiere decir, ¿los investigadores?, ¿los profesores de universidad?, ¿los que denunciamos timos? Hay muchos estudios completos con resultados interesantes, desgraciadamente no hay ninguno serio que demuestre que el método sena valga para algo. Finalmente no he mirado en detalle pero no he visto ninguna falta de ortografía, escribe usted muy bien. Un saludo.

  • Enrique Villar de Zuloaga

    Buenos días profesor:
    Tras haber leído su artículo me he dado cuenta de lo vulnerables que somos los padres desesperados en buscar soluciones para nuestros hijos. Me parece muy loable su labor de desenmascarar este tipo de prácticas. Nuestro hijo, diagnosticado por reconocidos psiquiatras y neurólogos infantiles de TDA no mejoraba académicamente, ni en la autoestima y hemos realizado un estudio psicológico ( con una psicóloga colegiada) que ha concluido que necesita un logopeda, especialista en dificultades del aprendizaje. En la clínica de logopedia nos han ofrecido una terapia auditiva de 10 sesiones por 600 euros y hemos querido documentarnos sobre el asunto; en las entrevistas previas con dicha logopeda, ya le apuntamos que el psiquiatra de Puerta de Hierro y el doctor Fernández Jaén (neurólogo) nos prescribió una audiometría que realizamos en una otorrino y que dio como resultado que el niño oía perfectamente, a pesar de haber sufrido muchas otitis y dolor de oídos en sus primeros años de vida. Estábamos a punto de decidirnos a pagar el tratamiento con la esperanza y la ilusión de que el niño mejorase pero, leyendo su artículo, naturalmente lo vamos a rechazar. Muchas gracias por divulgar sus opiniones. Le habla un padre agradecido.

    Enrique Villar

    1. Estimado Sr. Villar

      Le agradezco que se haya tomado la molestia de escribirme y mandarme esas amables palabras.
      Dedico muchas a horas a este blog pero mensajes como el suyo me recuerdan que merece la pena.
      Les deseo a ustedes y a su hijo todo lo mejor.
      Un saludo muy cordial

  • Estimado profesor,
    Soy audiólogo de profesión y uso a menudo este articulo para explicar a mis pacientes que más allá de la ciencia hay timólogos y magufos que estaran encantados de coger su dinero a cambio de humo. Que la unica terapia de rehabilitacion auditiva que existe es llevar audifonos y que si, tiene sus limitaciones, pero también sé por experiencia que mejoramos la vida de nuestros pacientes. Nunca me habia fijado en los comentarios y hoy al ver la horda de haters pensé que era un buen momento para pronunciarme a favor de articulos como éste, a favor de denunciar a los timadores que se esconden en falsas teorias cientificas para robar a incautos y desesperados.
    Yo trato habitualmente con personas acufénicas y sé que son personas a menudo anxiosas, desahuciadas a veces por médicos no preparados pero eso no quiere decir que la medicina no es valida. En todo caso mi trabajo consistira en dirigirlos a un médico ORL especializado en acufenos pero nunca meterlos en uno de estos embolados sacadineros!!

    1. Pues lo explica usted muy claramente. Está claro que hay magníficos profesionales, volcados en sus pacientes y con buena formación científica. Los sacadineros, como usted dice, son una minoría pero que hacen un daño terrible a las familias y a la propia profesión. Como profesor universitario me indigna que alguno de estos timadores haya pasado por las aulas universitarias pero está claro que la universidad no pasó por ellos. Gracias por sus palabras de ánimo y por defender a sus pacientes.

  • Añado este estudio, mide un marcador biologico en sangre relacionado con el uso de AIT. Es posterior a la fecha de publicacion de este post y hace referencia a los estudios comentados. Por si es de interes

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5968258/

  • Van Sande

    Hola, acabo de conocer su blog y su persona, c.v., muy conseguido; Que piensa usted de Nesplora cómo software de neuro-rehabilitación? Gracias por su respuesta
    https://centers.aulanesplora.com/

    Y otra cuestión desde dónde se justifica la colaboración de instituciones universitarias de prestigios colaboradoras de Tomatis según refieren aquí? https://www.tomatis.com/es/colaboradores

    1. No conozco ese software. Si un profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, de los que hay varios miles, colabora con Tomatis ¿eso implica que esa universidad colabora con ellos?

  • Belén

    No veo ninguna base científica tampoco que desmiente que estos métodos no funcionan, a mí me dijeron que mi hijo no iba a a hablar que no me molestase tanto los pediatras como la primera logopeda del colegio, hoy en día mi hijo habla, en castellano y algo en inglés es cierto hemos hecho 10 senas y otros tantos berard porque veíamos los avances y esa logopeda más tarde me estaba pidiendo el teléfono. Cuando alguien tiene un problema grave con su hijo hace lo que sea con o sin evidencia científica o me van a decir que los pictogramas que se utilizan en Autismo tienen mucha evidencia científica? Qué a veces para saber lo qué quieren decir tienes que he charle mucha imaginación cosa que a estos chavales precisamente no les sobra..
    Y soy profesora de educación especial.

    1. Siempre respeto lo que un padre quiera hacer por su hijo y con su dinero. Ahora bien, la ciencia es una herramienta para saber si algo es cierto o no. En el ámbito biomédico usamos la ciencia para saber si un tratamiento, si un medicamento es seguro y eficaz. Mi artículo lo que dice es simplemente que la ciencia no recomienda esos métodos porque no tienen ninguna evidencia científica a favor. Una mejora en el estado de un niño, sin un estudio científico, puede deberse a cualquier otro factor o ser una mera casualidad. El efecto placebo funciona y, sabe, si el supuesto tratamiento es caro, como en el caso de las terapias auditivas, funciona aún mejor. Así que la ciencia usa controles, rechaza el uso de opiniones como argumento y tampoco, con todo respeto, da ninguna importancia a que usted sea profesora de educación especial o yo catedrático de neurobiología. Nuestros argumentos valen lo que valen nuestras pruebas y las terapias auditivas no tienen ninguna prueba a favor, ninguna bien hecha, con controles, con pacientes aleatorizados, con un análisis doble ciego. Si tan buenas son ¿por qué ningun grupo de investigación a nivel mundial ha conseguido demostrar su eficacia y utilidad? Un saludo

  • Javier

    Buenas tardes Dr. Alonso, enhorabuena por sus publicaciones. Le quería preguntar si conoce y que opinión tiene sobre la técnica de neuro feedback para aplicarla sobre niños donde se les ha detectado una ligera dixlesia y algo de déficit de atención. Muchas gracias

    1. Lo siento, no tengo experiencia. De entrada soy escéptico pero no me atrevo a dar una opinión contundente sin haberlo probado o haberlo estudiado. Un saludo cordial

  • A.

    Estimado Dr. Alonso.
    Muchas gracias por su labor divulgativa. Quería preguntarle también sobre su opinión acerca de otras Terapias como la integración de Reflejos Primitivos ¿Existe alguna evidencia al respecto?
    Un afectuoso saludo.

  • Estimado Dr Alonso, como es posible que aun en 2021 estos pseudotratamientos sigan proliferando como champiniones por toda la geografía Española ??? Ha mi me lo han colado para mi hijo, te sientan en una mesa y te ponen unos cascos y con un cacharro te hacen escuchar pitidos y levantar la mano cuando escuchas de un lado u otro, mientras la “terapeuta” en un papel va haciendo dibujitos y luego con un portatil te hace un cd con unas pitas de audio de unos 10 minutos y listo. 500€ de factura. Acojonante

    1. Estimado Sr. Navarro

      ¿Qué puedo decirle? Me da rabia y tristeza lo que me cuenta. Escribo en el blog para, entre otras cosas, intentar que no se apliquen tratamientos que no tengan base científica. Estoy seguro que su comentario será útil para otras familias y en su nombre se lo agradezco.
      Un saludo muy cordial

  • Miguel Rodríguez

    Hola Doctor,
    ¿sería usted tan amable de responder a la pregunta sobre la integración de reflejos primitivos?
    Muchas gracias

    1. Buenas tardes. Pues me lleva tiempo. Tengo que buscar qué estudios hay disponibles y comprobar su calidad y las conclusiones a las que llegan. No soy una buena opción cuando hay prisa. Un saludo cordial

  • Artículos relacionados

    Salir de la versión móvil