La neurona es la célula principal del sistema nervioso y está especializada en la recepción, procesado y transmisión de información. Esta neurona hipocampal ha sido cultivada, es decir, se ha mantenido viva en el laboratorio dándole oxígeno y nutrientes, manteniéndola a 37 ºC y retirando los productos de desecho.

Al crecer sobre un sustrato liso, el fondo de color salmón, la célula nerviosa ha ido extendiéndose sobre la superficie y adoptando una morfología aplanada. Destaca el cuerpo celular o soma de aspecto redondeado del que irradian cuatro dendritas cubiertas de unas finas prolongaciones llamadas espinas por donde reciben la mayor parte de los estímulos, los contactos sinápticos. La neurona integra esas entradas y genera nuevos impulsos eléctricos que van hasta otra neurona, una glándula o un músculo, modificando su actividad.
La microscopía electrónica de barrido aporta un detalle exquisito de la superficie de la neurona. La muestra se recubre de oro y un haz de electrones va recorriendo su superficie (“barriendo”) mientras que un detector recoge los electrones que rebotan y un ordenador reconstruye su aspecto exterior. A continuación se ha aplicado un falso color.
Crédito de la imagen y agradecimiento: Thomas Deerinck y Mark Ellisman, NCMIR, UCSD.
3 respuestas a «La neurona»
¡Otro uso del oro…que no sabía! Gracias.
¿Hay sinapsis entre dendritas de la misma neurona? ¿Tienen alguna función?
No. Las prolongaciones de una célula en cultivo pueden crecer y superponerse una con otra pero no habrá sinapsis en esos puntos. Entre dos células distintas sí puede haber sinapsis dendrodendríticas, pero son muy raras.