La segunda idea es sencilla: el estrés es un importante factor de riesgo en la depresión y la alta concentración de receptores para glucocorticoides en el hipocampo, una de las principales zonas cerebrales implicadas en la memoria, la convierten en una diana principal para una neurotoxicidad inducida por el estrés.
El tercer aspecto clave es que el tema de la memoria es importante en la depresión. La tristeza excesiva es uno de los síntomas básicos de una depresión mayor y los adultos con depresión tienen una tendencia a centrarse en los peores recuerdos y a rumiar la información negativa, lo que hunde más a la persona en esa sensación de que nada funciona, nada tiene valor, no hace nada bien.
La cuarta idea es que las dificultades para registrar y conservar los recuerdos positivos pueden estar relacionadas con la anhedonía, la dificultad para disfrutar, otro de los síntomas principales de la depresión y del que se piensa que, a su vez, puede estar relacionado con los circuitos dopaminérgicos que intervienen en los sistemas de recompensa. Es decir, nuestro cerebro tiene un circuito especializado en premiarnos, en darnos una sensación de «subidón» cuando hacemos algo bien y en esos circuitos un neurotransmisor crucial es la dopamina.
Quinto: experimentos en roedores, en rodajas de hipocampo cultivadas in vitro y en humanos coinciden en que la anticipación de una recompensa y la exposición a una situación novedosa aumentan la codificación de esa situación en la memoria y su retención en el tiempo. Estos mecanismos sirven como un sistema de selección, de dedicar espacio neuronal para aquellas cosas valiosas o útiles: el cerebro solo almacena una parte del material con el que se encuentra cada día y da un acceso privilegiado a aquellos sucesos que suceden al mismo tiempo que una liberación de dopamina.
Sexto: la dopamina parece jugar un papel tanto en la anhedonía de la depresión como en la transición de memorias a nivel molecular, lo que se llama potenciación a largo plazo, desde períodos cortos a períodos más largos. Hay bastantes evidencias que apoyan la relación entre la transmisión dopaminérgica y la persistencia de los recuerdos. Se piensa que la dopamina puede instigar la síntesis de proteínas que intervienen en la consolidación de las memorias en las neuronas del hipocampo. Por tanto, la dopamina puede ser clave en los fallos para recordar situaciones placenteras por esos procesos generados por el estrés.
En conclusión, la idea novedosa es que la memoria de sucesos positivos está dañada en los adultos con depresión porque los circuitos dopaminérgicos del hipocampo y el resto del sistema límbico no generan una respuesta adecuada de recompensa, lo que compromete la interacción entre recompensa y memoria que es clave para la retención de recuerdos positivos. El estrés es la causa más plausible para la débil respuesta de recompensa en la depresión por lo que no solo afectaría directamente a la estructura de las células hipocampales sino que también perturbaría los circuitos de recompensa y distorsionaría la formación de memorias positivas.
Las personas con un estado de ánimo normal recuerdan mucho mejor las imágenes unidas a una recompensa que las que no lo están, pero esta diferencia desaparece en el grupo con depresión. Es llamativo porque los síntomas clave de la depresión son la tristeza excesiva y la anhedonía pero no solemos pensar en déficits de memoria y la mayoría de la gente no pensaría en la depresión como un trastorno de la memoria. Sin embargo, una encuesta realizada a 100 personas con depresión tratadas de forma ambulatoria encontraban que los problemas de memoria eran puntuados como el tercer aspecto más preocupante de la depresión, tras la caída de la libido y el aumento de peso, por encima de la tristeza, la falta de energía, los problemas de sueño y muchos otros síntomas que en principio pensaríamos que son más característicos de la depresión. Un estudio por MacQueen y colaboradores encontró pruebas experimentales de lo que los pacientes decían: las estimaciones de las personas deprimidas sobre sus problemas de memoria se correlacionaban con su puntuación en test de memoria, pruebas que dependían de la función hipocampal. En otras palabras, los participantes pensaban que sus memorias fallaban, y tenían razón.
Estos resultados se están trasladando a la clínica, incluyendo en los tratamientos de los adultos con depresión terapias para mejorar la memoria de trabajo. Las actuaciones tienen unos puntos de partida basados en que la memoria autobiográfica de los pacientes deprimidos tiene algunas peculiaridades:
- Se orienta preferentemente hacia material emocionalmente difícil o doloroso.
- Una instrucción para recuperar una memoria específica y limitada en el tiempo suscita la recolección de memorias diferentes, que tratan de diversos sucesos, a menudo hasta alcanzar de nuevo un tinte negativo.
- La recuperación de una memoria autobiográfica pone en marcha una espiral de rumiación y recriminación de uno mismo, dando vueltas a fallos del pasado y siendo incapaz de ver los aciertos logrados y que incluso en los aspectos negativos, las cosas pueden ser diferentes en el futuro.
Las terapias de memorias toman esa recuperación de recuerdos autobiográficos como diana de los esfuerzos, entrenando a los pacientes para recuperar con agilidad memorias positivas concretas y construyendo sobre ellas, siendo tan específico como sea posible y evitando esos círculos viciosos de pensamientos oscuros.
Para leer más:
- Dillon DG (2015) The neuroscience of positive memory deficits in depression. Front Psychol 6:1295. doi: 10.3389/fpsyg.2015.01295. eCollection 2015. http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2015.01295/full
- MacQueen, G. M., Galway, T. M., Hay, J., Young, L. T., and Joffe, R. T. (2002). Recollection memory deficits in patients with major depressive disorder predicted by past depressions but not current mood state or treatment status. Psychol. Med. 32: 251–258.
6 respuestas a “Depresión y memoria”
Intuía que la memoria tenía algo ver con la depresión. Tengo 55 años y he sido diagnosticada con depresión fui medicada y luego de un tiempo dejé los medicamentos antidepresivos y tomo cada tanto clonazepan, precisamente cuando noto que comienzan a aflorar los recuerdos negativos. Este medicamento cambia mucho mi forma de ver las cosas y me capacita para la acción pero esto dura sólo el tiempo que dura el efecto de la dosis que tomo y luego todo vuelve para atrás y tengo que volver a tomar.
Gracias por esta información, confirma mis sospechas
[…] que interviene en la consolidación de la memoria y aprendizaje; así como la producción de neuroquímicos que alteran las funciones cerebrales, como el cortisol y la […]
Padezco depresión mayor endógena y este artículo me ha descubierto el posible origen de mi pérdida de memoria, y no “los despistes”. Su blog ha sido un descubrimiento maravilloso para mí. Muchas gracias, doctor.
Excelente articulo, muy claro e informativo. Gracias por haberlo escrito!
Excelente artículo, todo lo que menciona es correcto, sufro depresión la cual inició por mucho estrés, ahora tomo neupax duo s y melatonina para conciliar el sueño y mantenerme tranquila en las mañanas. Pero en efecto es muy difícil recordar las memorias positivas, se tiene que hacer un doble esfuerzo, ahí están dormidas. Recomiendo hacer mucha oración, hacer deporte, ir con un especialista (ginecólogo en caso de las mujeres) y por supuesto con un psicólogo o psiquiatra. Informarse y buscar ayuda, Gracias por la información.
hola, poseo depresión desde hace mucho tiempo, la cual he controlado con medicación, pero desde hace un tiempo se me ha empezado a borrar la memoria, estoy desesperado ya que no puedo mantener un pensamiento por mas de medio minuto y soy incapaz de desarrollar una idea en la mente, anteriormente tenia una mente que me ayudaba en el estudio sin ningún esfuerzo, lo cual me llevó a ganarme una beca, empezaré el semestre en 3 días y en este momento estoy aterrado por el hecho de que esta perdida de memoria no me permita estudiar correctamente, lo peor es que no se si es por simple desconcentración, por pereza mental, por la depresión o por el medicamento, lo que me pone mas confundido. Saludos.