Su apellido y sobrenombre proviene del garfio de metal que usa como prótesis de su mano derecha (izquierda en la versión de Disney), que fue cortada por Peter Pan y comida por un cocodrilo.
La prótesis más sencilla para una mano es posiblemente el garfio pero desde muy pronto se mejoraron y perfeccionaron. Ganchos dobles con un sistema de bisagra y un muelle pueden ser ligeros de peso, versátiles, baratos y fuertes.
Aún así, las prótesis tienen que recorrer todavía un largo camino para ser un sustituto aceptable de la extremidad perdida. En los últimos años, no obstante, se han conseguido avances notables en temas importantes como:
- Número de ejes de rotación.
- Movimiento independiente de cada dedo de la mano.
- Ajustes personalizables.
- Pulgar ajustable que permita realizar maniobras de fuerza, precisión o sujeción.
- Motorización
pero en los últimos años estamos asistiendo a nuevas evoluciones de las prótesis con unas prestaciones espectaculares y esperanzadoras.
Los desarrollos más asombrosos se dan en el campo de la integración de la prótesis con el organismo. Algunos brazos se pueden fijar permanentemente al cuerpo usando osteointegración pero lo más llamativo es la interconexión entre el sistema nervioso y la prótesis, algo que se logra mediante el control cerebral de las manos mecanotrónicas.
Una nueva etapa se ha abierto en 2015 con un estudio publicado en Lancet donde se describe el sistema aplicado a tres hombres en Austria dirigido por el Dr. Oscar Aszmann. Los tres tenían un grave daño en una parte clave de la interconexión nerviosa entre el sistema nervioso central y la extremidad, un conjunto de fibras nerviosas denominado el plexo braquial. La lesión se había producido en dos casos por accidentes de tráfico y en el otro por una caída durante una escalada, tenían 26, 32 y 33 años y habían pasado 10, 17 y 2 años tras la lesión. Debido a la lesión del plexo braquial, aunque el resto del sistema esté bien, se puede producir una reinervación del hombro pero el brazo y la mano están paralizados. Ello es debido a que los nervios son capaces de regenerar pero la distancia que tienen que atravesar es demasiado larga y el tiempo sin función de la mano hace que se produzca una atrofia muscular y un anquilosamiento de los articulaciones.
El procedimiento realizado impresiona: a estas tres personas se les amputaron las manos paralizadas y las reemplazaron con unas prótesis biónicas. El proceso es complejo:
- Lo primero es trasplantar músculos de la pierna en los brazos para amplificar la señal de las fibras nerviosas supervivientes. Los nervios supervivientes son redirigidos a los músculos existentes para amplificar y diferenciar las señales electromiográficas. Mecesitas al menos dos señales diferentes para tener el movimiento básico de pinza. Al cabo de tres meses, cuando los nervios han crecido en los nuevos músculos, empieza el entrenamiento.
- La siguiente fase es activar los músculos usando la propia actividad eléctrica generada por el cerebro. La idea es empezar a contraer esos músculos de esa forma casi intuitiva y luego ir consiguiendo cada vez un control más fino y eficaz.
- La tercera fase es aprender a controlar un brazo virtual; es decir, pasar de esos músculos del antebrazo primero a la pantalla de un ordenador y luego a un brazo robótico
- La cuarta y última fase es amputar la mano inerte y sustituirla con la prótesis bajo el control del cerebro del propio usuario. La mano mecanotrónica se empezaba usar seis semanas después de la amputación.
El sistema funciona porque la prótesis es capaz de autopropulsarse: las pocas fibras supervivientes no son capaces de mover los numerosísimos músculos de la mano —los músculos de las manos tienen la densidad de nervios más alta del cuerpo y el juego entre tendones músculos y ligamentos es tan sofisticado que incluso un pequeño fallo puede hacer que la mano no funcione adecuadamente— pero a la mano cibernética le basta con recibir la instrucción. Las baterías de las manos biónicas se recargan por la noche y el escaso grupo de fibras nerviosas ya no tiene la función de impulsar todos los movimientos musculares sino tan solo de llevar las órdenes a la mano prostética.
¿En qué ha cambiado la vida de estos tres austriacos? Después de la implantación de la mano biónica, los tres eran capaces de coger una pelota, echar agua con una jarra, usar una llave, comer usando cuchillo y tenedor o desabrocharse los botones de la camisa.
La ventaja del sistema es que la mano artificial es controlada por los propios impulsos nerviosos. Sin embargo, en todos estos temas es necesario dejar pasar el tiempo para ver si los pacientes usan la prótesis mecanotrónica con asiduidad, para qué tareas y cuál es su comodidad. Con el tiempo, muchos usuarios van abandonando sus prótesis y las que están motorizadas son pesadas, necesitan recargas continuamente, a menudo son ruidosas y las reparaciones son complejas y caras.
Quedan además muchos problemas por resolver y uno de ellos es el del tacto. La mano no es solo un órgano motor sino también un importante órgano sensorial, una de nuestras principales entradas de información.
Hablando de tiempo, Garfio tiene fobia a los relojes y, de hecho, destruye todos los que se cruzan en su camino. El pretexto que da es detener el tiempo y esquivar ese camino que todos recorremos, avanzar al ritmo de las agujas hacia la muerte. Es parte de ese antagonismo con Peter Pan, el muchacho que no envejece jamás.
Para leer más:
- Aszmann OC, Roche AD, Salminger S, Paternostro-Sluga T, Herceg M, Sturma A, Hofer C, Farina D (2015) Bionic reconstruction to restore hand function after brachial plexus injury: a case series of three patients
- Farina D, Aszmann OC (2014) Bionic Limbs: Clinical Reality and Academic Promises. Sci Transl Med 6: 257ps12.
- Hodson H (2015) Men have hands amputated and replaced with bionic ones. New Scientist http://www.newscientist.com/article/dn27024-men-have-hands-amputated-and-replaced-with-bionic-ones.html#.VPDwKJOG8wA
No te pierdas este video, antes de la operación, con la mano biónica y después de la amputación.
Buenas tardes. Vivo en Mexico. tengo un familiar que acaba de perder las dos manos. Tiene tres meses de que sucedio, quisiera ayudarlo buscar la protesis que mejor le convenga. del hombro le cuelgan dos pedazos de «brazo» de 15 cm aproximadamente.
En este momento no se puede ir a ningun sitio por la pandemia. le pidieron espera para poder ser candidato a una protesis. Al entrar a buscar como se puede hacer una garfio me encontre con su articulo, por eso le escribo y le pregunto ¿cómo se puede hacer un garfio, tengo que ir con el herrero como el general Marcus, que me aconseja?
gracias
Estimada Martha
Es muy difícil darle una sugerencia sin conocer las posibilidades que tiene a su alcance. Lo lógico es ir a un protésico que le ayude a encontrar el mejor sistema para él y a adaptarlo a sus extremidades. No tiene sentido que volvamos a una situación como la del general Marcus, pues han pasado dos mil años y hemos avanzado mucho en comodidad, ligereza, funcionalidad, estética, adaptabilidad, etc. Un saludo cordial