El personaje de Porky fue evolucionando, primero era un niño pequeño que vivía con sus padres, luego creció y era un adolescente delgado, bien vestido e inteligente que finalmente se convirtió en el personaje que ahora conocemos: un adulto ingenuo, apocado, gordito, tímido y tartamudo. Muchos de los episodios se cerraban con su frase característica «¡¡Eso es to… eso es to… e-eeeso es todo amigos!!» (en inglés, Th-th-that’s all folks).
La causa del tartamudeo de Porky fue que el primer actor que le puso voz, Joe Dougherty, tartamudeaba ocasionalmente y las grabaciones de la banda sonora tenían que repetirse numerosas veces por este problema y se prolongaban muchas horas con el consiguiente coste. Al final decidieron que era mejor dejar aquellos tartamudeos como si fueran parte del guión y tirar para adelante. Cuando el famoso Mel Blanc, el llamado hombre de las mil voces, sustituyó a Dougherty en 1937 continuó con el tartamudeo como una de las características del personaje más distintivas y que más le gustaba al público.
En su larga trayectoria Porky encarnó otros tipos de personajes. En unos casos se le vistió de cazador de patos detrás de Lucas, algo paralelo a lo que hacían Elmer y Bugs Bunny y también se convirtió en un explorador que sale de expedición a buscar al último de los dodos. Su indumentaria era un poco particular porque Porky ha vestido durante décadas con una chaqueta y una pajarita y nada debajo, algo que es una pesadilla recurrente en mucha gente.
El tartamudeo es un trastorno de la comunicación (alalia literalis o anarthria literalis) en la que el flujo de voz sufre interrupciones. Puede ser congénito o adquirido. Afecta a un 1% de la población en Europa y Norteamérica mientras que es más frecuente en los países africanos, especialmente en algunos grupos étnicos de África occidental donde puede alcanzar el 5, el 6 e incluso el 9% y, en todas partes, es de dos a cinco veces más común en niños que en niñas. Dos tercios de los niños de preescolar que tartamudean se recuperan espontáneamente en los dos primeros años y tres cuartas partes, sobre todo las chicas, ya no lo sufren al llegar a la adolescencia. Se ha visto también que esa recuperación independiente es también heredable lo que parece sugerir que se basa en mecanismos neuronales potentes y pautados. Cuando no se produce esa normalización espontánea, el tartamudeo se alarga a la vida adulta.
Los tres tipos de anomalías en la dicción en la tartamudez son los siguientes:
- Repeticiones: una unidad de habla (sonido, sílaba, palabra o frase) se repite. Se pueden repetir sílabas, palabras o frases. Un ejemplo es ma-ma-ma-madera
- Prolongaciones: es un alargamiento no natural de un sonido determinado, frecuentemente una vocal o una semivocal. Un ejemplo es mmmmmmmmesa. Son muy típicas de los niños que empiezan a tartamudear.
- Bloqueos. Son ceses inapropiados del sonido y el aire, a menudo asociados con una congelación del movimiento de la boca o los labios. Aparecen más tardíamente y pueden estar relacionados con la tensión muscular en los órganos del habla.
Estas alteraciones del habla nos pueden pasar a todos pero en las personas con tartamudez duran más, son más frecuente o implican un mayor esfuerzo y tensión que en el resto de la población. El impacto del tartamudeo sobre el bienestar, la sociabilidad y la calidad de vida de la persona afectada puede ser grande. Entre los aspectos que son superiores a la media está la ansiedad, el aislamiento autoimpuesto, el estrés, el sentimiento de vergüenza, la frustración, la culpa, el miedo, la ira o el sentimiento de perder el control de su propio cuerpo. Todos esos procesos pueden aumentar la tensión empeorando su fluidez verbal. El tartamudeo no tiene una correlación con el grado de inteligencia. Algunos dicen que no hay relación con la ansiedad pero en algunos niños las situaciones estresantes como el nacimiento de un hermanito, una mudanza o nuevos requerimientos linguísticos como cambiar de zona idiomática pueden hacer que aumente su tartamudeo. También son muy frecuentes las reacciones negativas debidas al miedo a la opinión de los demás, pensando que por su tartamudeo pensarán que está nervioso o es poco inteligente. Las personas que tartamudean sienten que su problema les ha robado ascensos en su profesión y les ha afectado negativamente en sus relaciones personales.
No conocemos la causa de la tartamudez, aunque parece claro que hay factores genéticos. Los niños que tienen un pariente en primer grado que tartamudea tienen el triple de probabilidad de desarrollar esta disfemia y se han identificado tres genes implicados en los casos de familias con distintos miembros afectados: GNPTAB, GNPTG y NAGPA.
El tartamudeo es más común en niños que tienen además dificultades motoras, de aprendizaje, de lenguaje u otros problemas del habla. Va unido también a apneas del sueño. Varía mucho en distintas épocas, según la ocasión, el tipo de conversación, incluso en las personas gravemente afectadas. Muchos de ellos comentan que su fluidez verbal aumenta considerablemente cuando hablan al unísono con otro orador, cuando repiten las palabras de otros, cuando susurran, cantan o actúan y cuando hablan a mascotas, a niños pequeños o a sí mismos. Por el contrario hay otras ocasiones como hablar en público o las conversaciones por teléfono donde la tartamudez empeora y son temidas por las personas afectadas por este trastorno.
En algunos casos, la tartamudez aparece en un adulto que ha sufrido un problema neurológico (lesión craneoencefálica, parálisis cerebral, tumor, ictus, uso de drogas..) o un problema psicológico (estrés postraumático, ruptura sentimental o una tristeza profunda) pero en muchos otros casos no se identifica ese elemento desencadenante.
Hay también una relación con el oído basada en tres tipos de evidencias:
- Las personas sordas o con problemas auditivos graves tienen menos índice de tartamudez.
- Manipulando la retroalimentación auditiva (lo que nosotros oímos de nuestras palabras) con técnicas como el enmascaramiento o la retroalimentación auditiva retrasada o la retroalimentación de frecuencia alterada, el tartamudeo mejora en muchos casos.
- Hay algunas evidencias de diferencias en la corteza auditiva entre personas con y sin tartamudez.
Una posible explicación para el tartamudeo es que el hemisferio derecho y el izquierdo no se coordinan bien durante el habla y esa distorsión genera los bloqueos o repeticiones. En el habla normal, los dos hemisferios están funcionando pero normalmente el hemisferio izquierdo (relacionado con el procesamiento del habla y donde está el área de Broca), es más activo. Por el contrario, la gente con tartamudeo muestra una actividad mayor en el hemisferio derecho (relacionado con las emociones). Además las regiones del cerebro anterior están mucho más activas de lo normal mientras que las regiones por detrás de la cisura de Rolando están en comparación con un control relativamente inactivas.
Los cambios también se ven en el patrón espaciotemporal en el cerebro. En general, en el inicio de una expresión oral la corteza se va activando de una manera secuencial: primero empieza en la región occipital, después en la fronto inferior izquierda, donde está el área de Broca y finalmente en las cortezas premotora y motora. Sin embargo, en las personas con tartamudez, se inicia también la activación en las áreas occipitales pero las regiones frontoinferiores izquierdas se activan después de las cortezas premotora y motora.
Aunque no hay una cura hay muchos tratamientos y terapia de lenguaje destinados a mejorar el tartamudeo, de forma que si no es posible que desaparezca al menos que no se note. Para el tratamiento de la tartamudez se usan diversas técnicas que aumentan la fluidez del habla, tales como usar un flujo de aire continuo y limitar la vocalización y expresión. E
Para los padres de un niño con tartamudez los consejos son:
- Genera en casa un espacio relajado donde el niño tenga oportunidades para hablar. Eso incluye reservar un tiempo para hablar unos con otros, especialmente si está excitado y tiene muchas cosas que contar.
- No reacciones negativamente si tartamudea, corrígele amablemente y felicítale cuando o haga bien.
- No le presiones para que hable en público, especialmente si el tartamudeo se exacerba en esas ocasiones.
- Habla con él un poco más lento y de forma relajada. Eso reducirá la presión que puede sentir.
- Atiéndele con interés y espera a que diga la palabra que quiere expresar. No termines sus palabras o sus frases. Ayúdale a que entienda que una persona puede comunicarse perfectamente incluso cuando tartamudea.
- Si el saca el tema, discute con tranquilidad y explícale lo que es la tartamudez. Tranquilízale y hazle saber que no pasa nada si se producen algunas disrupciones en el habla.
En diferentes culturas y en la llamada medicina tradicional, los tratamientos eran todo menos eficaces e incluían cosas como cortar la lengua con unas tijeras, acortar la úvula, extirpar las amígdalas, cortar músculos o nervios en la lengua o los labios, colocar un soporte de oro bajo la lengua, beber siempre agua de la concha de un caracol, beber agua marina, comer un tipo de saltamontes, usar distintos tipos de hierbas, tomar polvo del nido de un buho, fortalecer los músculos linguales y
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=mDr7mTrYthU[/youtube]
Para leer más:
- Kell CA, Neumann K, von Kriegstein K, Posenenske C, von Gudenberg AW, Euler H, Giraud AL. (2009) How the brain repairs stuttering. Brain 132: 2747-2760.
- Macey PM, Henderson LA, Macey KE, Alger JR, Frysinger RC, Woo MA, Harper RK, Yan-Go FL, Harper RM. (2002) Brain morphology associated with obstructive sleep apnea. Am J Respir Crit Care Med 166(10): 1382-1387.
- http://www.mnsu.edu/comdis/kuster/Infostuttering/folkmyths.html
- http://www.nidcd.nih.gov/health/voice/pages/stutter.aspx
Sígueme en twitter
10 respuestas a “Porky y el tartamudeo”
no era más fácil contratar a otro que no fuera tartamudo?? Es como intentar que en una las peliculas de «A todo Gas» uno de los conductores fuera ciego… al final el coste de la película se te dispara.» autor: EDD88
#1 Pienso que es lo que hicieron al poner a Blanc, y que la inteligencia de éste y los productores fue no perder esa característica del personaje. Luego el coste era el normal y hay que tener en cuenta que Blanc doblaba a muchísimos personajes, de ahí lo de «el hombre de las mil voces».» autor: JoseRAlonso
[…] Porky y el tartamudeo […]
#1 en esa epoca si que habia bajo paro :sisi1:» autor: Brugal-con-cola
Estaria bien un post sobre la gente q no sabe pronunciar ciertos sonidos como la erre ,y lo arrastran toda su vida adulta.
Que lo causa ? es un problema de audición ?.
me gusta porky es tan tartamudo que a veces quisiera ayudarlo a terminar lo que va a decir se parece a mi amigo javier jaja
Es una reacción muy común. Mucha gente al oír a alguien que tartamudea quisiera ayudarle a terminar lo que está diciendo. Normalmente basta con hacer sentir amistad y respeto. Un saludo cordial
Hola.
Acabo de leer «Neurozapping» y me ha parecido muy interesante y ameno.
No obstante, me ha sorprendido que en varias ocasiones, y también en este post, se haga referencia al tartamudeo como dislalia.
La dislalia es la dificultad o incapacidad para pronunciar ciertos sonidos y no la repetición de los mismos que, técnicamente, se conoce como disfemia.
Una pequeña puntualización a su excelente trabajo divulgativo.
Saludos.
Es una puntualización oportuna, acertada y expresada con una enorme cortesía. Muchas gracias. Lo corrijo en el blog y en una próxima edición de Neurozapping.
Un saludo muy cordial
Creo que porky es el personaje que mas ha hehco en contra de los tartamudos, es un problema muy gordo que se debe dar difusión, estoy creado un blog para visibilizar el problema https://trastornosdellenguaje.net/trastornos-adquiridos/tartamudez/ por si quereis mirarlo y ayudar
Gracias