El ricino es famoso por el aceite que se extrae de sus semillas y que se ha usado como laxante y también para el tratamiento de la infección y la inflamación. Además, se emplea asimismo como aceite para lámparas y para la fabricación de cosméticos, pinturas, lubricantes y muchas otras cosas a las que recientemente se ha unido la producción de biodiesel. Eso hace que la planta se cultive a escala industrial y se produzca más de un millón de toneladas de semillas de ricino al año cuyo residuo seco contiene hasta un 5% de ricina. En general, tras la extracción del aceite y la detoxificación, que se puede hacer por procedimientos muy diversos, los restos se usan como un abono orgánico o como una comida para el ganado rica en proteínas usándose en piensos para aves, ovejas, vacas y peces. Puesto que esa fuente de ricina tiene una amplia disponibilidad, el tóxico se puede concentrar con facilidad y no disponemos de contramedidas médicas, se piensa que puede ser un potente agente para la guerra biológica y el terrorismo.
Se supone que los ejércitos británico y estadounidense tienen algún tipo de antídoto contra la ricina pero no están claramente identificados. En general, cualquier persona que esté expuesta a la ricina y que consiga salvar su vida tendrá un grave daño orgánico.
El daño de la ricina depende del modo de entrada al organismo:
- Si se respira la toxina se produce un grave deterioro en los pulmones que desemboca en un fallo cardíaco. Los primeros síntomas serían tos, presión en el pecho, dificultades para respirar, náuseas y dolor muscular. Tras la inflamación de los pulmones sería más difícil respirar y la piel adquiriría el típico color azulado de la falta de oxígeno.
- Si se ingiere, se produce irritación del estómago y el intestino, vómitos y diarreas con sangre. El hígado, los riñones y el bazo dejan de funcionar y finalmente el afectado fallece.
- Si se recibe por inyección, se produce la muerte celular en los músculos y los nódulos linfáticos alrededor del punto de inyección y dejan de funcionar, al igual que en el caso anterior, el hígado, los riñones y el bazo, se produciría una hemorragia masiva en el sistema digestivo y una muerte por fallo orgánico múltiple.
- Por la piel no es fácil su absorción.
El daño de la ricina se produce porque bloquea los ribosomas –es lo que se llama una RIP (una proteína inhibitoria de ribosomas) de tipo 2- e impide la síntesis proteica.
El mecanismo de llegada a los ribosomas es muy interesante: la ricina, que tiene dos subunidades A y B y una es una lectina, se une a los oligosacáridos de la superficie de las células en altas cantidades, de un millón a cien millones de moléculas por célula.
La ricina tiene un historial de uso militar y terrorista. Fue estudiada en distintos programas armamentísticos en la II Guerra Mundial bajo el nombre de compuesto W y fue prohibido su uso bajo la convención de armas químicas y biológicas. El 7 de septiembre de 1978 dispararon al disidente búlgaro Georgi Markov en el puente de Waterloo de Londres con una carabina camuflada en forma de paraguas.
Junto a ese uso perverso, se ha estudiado también el empleo de la ricina como agente anticancerígeno. Se han utilizado partes de la ricina para formar inmunotoxinas. Se trata de fabricar las famosas “balas mágicas” propuestas por Paul Ehrlich en 1906: sustancias transportadoras que dirigiesen toxinas específicamente hacia las células que queríamos destruir, en especial las leucemias y los tumores cerebrales metastásicos.
Para leer más:
- Li, Y.M., W.A. Hall (2010) Targeted Toxins in Brain Tumor Therapy. Toxins (Basel) 2(11): 2645–2662.
- Worbs S, Köhler K, Pauly D, Avondet MA, Schaer M, Dorner MB, Dorner BG. (2011) Ricinus communis intoxications in human and veterinary medicine-a summary of real cases. Toxins (Basel) 3(10): 1332-1372.
- http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/04/17/noticias/1366219067.html
6 respuestas a «El Presidente Obama y la ricina»
[…] El presidente Obama y la ricina […]
Sensacional artículo, José Ramón. Enhorabuena.
Por añadir algo, me sorprende que alguien que es capaz de aislar y enviar ricina a Obama, crea que va a llegar a sus manos en algún momento o incluso que la ingiera. Imagino que es más bien un acto para llamar la atención. Aunque preocupante viendo cómo están algunas cabezas al otro lado del charco.
En la recomendable serie “Breaking Bad” Walter White, el profesor de química protagonista, aisla ricina con el fin de cargarse a un narcotraficante. Pero en esta ocasión pretende hacerle creer que es metanfetamina para que la esnife. Si quieres saber cómo acaba todo tendrás que ver la serie si no la has visto ya :-D
Salud!
Gracias Dani.
Tengo que hacer un post un día sobre Breaking Bad. La he visto (no toda pero varias temporadas) y me gusta mucho. Últimamente quiero relacionar series de televisión con temas de Neurociencia (llevo a Sheldon Cooper y el síndrome de Asperger y a Bart Simpson y el tourette, pronto uno sobre The Walking Dead y la neurofagia) a ver si capto audiencia joven. Me acordé de lo de Tuco Salamanca pero ya me parecía mezclar muchas cosas. La verdad es que me lo paso muy bien escribiéndolos.
Tengo que ponerme con alguno de tus retos pero es que un par de ellos que intenté, ni idea. Y eso que la Química me gusta.
Abrazo fuerte
Que se lo pregunten a Walter White » autor: bufalo_1973
Da cierto reparo encontrar una mácula gramatical en tan interesante texto, pero la verdad es que, en español, el disidente búlgaro Georgi Markov no “fue disparado”, sino que “le dispararon” (alguien disparó contra él). A diferencia de lo que ocurre en inglés (“was shot”), si en español decimos “fue disparado”, lo que estamos expresando es que al pobre Georgi lo metieron en un cañón y lo utilizaron como munición, aunque supongo que él no habría apreciado la diferencia.
Tienes razón, lo corrijo. Gracias.