Según cuenta la Leyenda dorada de Santiago de la Vorágine (Jacopo da Varazze), el diácono Justiniano, que trabajaba en dicha basílica se hallaba al borde de la muerte debido a una grave isquemia en una de sus piernas, quizá causada por un ergotismo. El diácono rezó a los santos implorando su curación.
Al despertar, Justiniano sintió que había recobrado fuerza y salud. Recordó el sueño y al mirarse la pierna, vio que estaba sana y sin rastro alguno de enfermedad aunque –lo más llamativo- era de alguien de raza negra. El asombrado diácono acudió al cementerio donde con la ayuda de varias personas curiosas abrieron la tumba y hallaron el cuerpo de un hombre negro sin una pierna y a su lado la pierna enferma del diácono. Fueron así testigos –fin de la historia- de un milagro sublime. Esta versión es más políticamente correcta que otras, ampliamente representada en obras de arte, donde el moro o etíope está tumbado en el suelo al lado de la cama del enfermo y parece ser un donante en vida, quizá no muy voluntario.
El primer trasplante de rostro fue realizado en noviembre de 2005 en Isobelle Dinoire, una francesa que había sido terriblemente desfigurada tras ser atacada por un perro.
Los trasplantes de tejido compuestos son difíciles y complejos puesto que se tienen que incorporar y reconectar músculos, cartílago, vasos sanguíneos, cartílago, piel y nervios. Otros han incorporado huesos o glándulas salivares. Si la conexión de los nervios es adecuada, el sistema nervioso central se hace cargo de los nuevos tejidos que se incorporan a la vida cotidiana del paciente. Así, dos años después del trasplante los pacientes pueden comer, beber y hablar gracias a la fusión progresiva e integración funcional entre los músculos trasplantados y el sistema nervioso propio.
En este caso la enorme deformidad era más el resultado de un crecimiento anómalo del tejido sano que de un auténtico tumor por lo que la separación entre tejido sano y tejido aberrante no era nítida. En este caso extrajeron la parte inferior del rostro, incluyendo músculos y nervios y la reemplazaron por una región similar de un donante. Durante los primeros tres meses, el paciente no pudo mover su cara, pero poco a poco fue recuperando movilidad (nervios motores) y sensibilidad (nervios sensitivos). Pudo cerrar su boca completamente, hablar y comer pero el cirujano que le operó Laurent Lantieri comentaba que tenía problemas para sonreír porque la disposición de los músculos no era perfecta y la sonrisa implica una coordinación neuromuscular muy compleja. El paciente recuperó la habilidad para guiñar el ojo, algo que había perdido los últimos diez años y empezó a aparecer en sus sueños con el rostro nuevo en vez de con el que había tenido anteriormente. Finalmente, pudo recuperar gran parte de su vida incluyendo su trabajo como contable.
Los trasplantes de tejidos complejos tienen la dificultad enorme de la operación y también que el índice de rechazo agudo es muy alto por lo que necesitan ser estabilizados con un fuerte tratamiento con fármacos inmunodepresores. Posteriormente se forma lo que se denomina un tejido quimérico entre el tejido nativo y el trasplantado que se van entremezclando, lo que ayuda a que gradualmente el cuerpo acepte el material nuevo como propio y se pueda ir rebajando la medicación anti-rechazo.
En 2011, Brenda Charett Jensen de Modesto, California recibió el primer trasplante de laringe, tiroides y tráquea. Se reconectaron numerosos nervios, incluida la inervación de las cuerdas vocales, lo que permitió a esta mujer de 52 años volver a hablar después de 11 años. Ella declaró a la prensa “Es un milagro. Hablo, hablo, y hablo, tanto que mi familia y mis amigos están asombrados” No sabemos si con asombrados querían decir hartos y echando de menos cuando era muda. Pero ya en serio es sin duda una alegría enorme para la paciente y sus seres queridos y curiosamente, el sonido de su voz era el suyo y no el del donante de la caja vocal.
La causa de la discapacidad de Jensen fue un problema surgido durante una operación en el que se bloquearon sus vías respiratorias.
El milagro de San Cosme y San Damián fue en cierto modo superado por el médico español Pedro Cavadas. El once de julio de 2011 Cavadas y alrededor de 50 colegas realizaron en el Hospital de La Fe en Valencia el primer trasplante de las dos piernas a un hombre que había perdido las suyas en un accidente de tráfico. La operación duró 13 horas y como en los demás casos muchos de los empalmes de vasos sanguíneos y nervios se hicieron bajo el microscopio. En el caso de los nervios, el nervio seccionado del donante va degenerando pero sirve de guía para el crecimiento de los nervios propios del receptor.
El gran reconocimiento popular que tuvieron Cosme y Damián se debe, al parecer, a que ejercían la medicina y la cirugía sin pedir una remuneración a cambio, por lo que atendieron a una gran cantidad de pobres y excluidos en su provincia del Imperio Romano. Pedro Cavadas era, según sus palabras, el prototipo de cirujano rico y ambicioso.
Para leer más:
- Coghlan, A. (2008) Two more face transplant triumphs. New Scientist 22 de agosto. http://www.newscientist.com/article/dn14579-two-more-face-transplant-triumphs.html
- Lantieri L, Meningaud JP, Grimbert P, Bellivier F, Lefaucheur JP, Ortonne N, Benjoar MD, Lang P, Wolkenstein P. (2008) Repair of the lower and middle parts of the face by composite tissue allotransplantation in a patient with massive plexiform neurofibroma: a 1-year follow-up study. Lancet. 372(9639): 639-645.
- Palafox D, R Rodríguez Romo, LF Valdés Corona, J.R Oropeza. (2011) El milagro de San Cosme y San Damián: El comienzo del trasplante de tejido compuesto. Cir Plast 21(2): 111-114. http://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2011/cp112h.pdf
- Entrevista a Pedro Cavadas en La 2 noticias. http://www.youtube.com/watch?v=jnjs7W3yEk8&eurl=http%3A%2F%2Fwww.sanacionysalud.com%2Fcgi-bin%2FBlah%2FBlah.pl%3Fm-1240921886%2F&feature=player_embedded
7 respuestas a «Los milagros de San Cosme, San Damián y Pedro Cavadas»
[…] https://jralonso.es/2013/02/28/los-milagros-de-san-cosme-san-damian-y-pedro-cavadas/ […]
Pequeño detalle el hecho de que antes de que los nervios del paciente lleguen a las placas motoras los músculos han sufrido una degeneración completa e irreversible. Por eso en la misma revista donde publicaron el caso, le contestan a Cavadas:
Just because you can, does not mean that you should.
Y por eso no es una técnica aceptada en el mundo. No porque sea una técnica difícil. Porque no funciona.
Por cada visionario que se adelanta al futuro hay otros muchos que se estrellan por el camino.
Gracias por su comentario. Si ese es el problema, y me cuesta pensar que la degeneración sea completa e irreversible (o tendríamos que aclarar qué quiere decir completa), se podría evitar, quizá, mediante una estimulación artificial o natural. Pero es cierto que de los visionarios solo se recuerda a los que tuvieron éxito, los demás se los suele llevar el viento de la historia. Un saludo cordial
[…] du tableau de Rincón (ci-dessous) qui selon son collègue José R. Alonso souffrait d’une ischémie aiguë due probablement à l’ergotisme. Dr. Alonso revient par la même occasion sur la Première […]
[…] ALONSO, José R. (28/02/2013), “Los milagros de San Cosme, San Damián y Pedro Cavadas”, a Neurociencia. El blog de José Ramón Alonso. Enllaç: https://jralonso.es/2013/02/28/los-milagros-de-san-cosme-san-damian-y-pedro-cavadas/ […]
Revisa el artículo, se lee mal en móvil , y pon bibliografía con autoridad.
¿Entra usted en mi blog, me trata de tú sin conocerme y se pone a hablar con imperativos? No, seguro que cuando le educaron le explicaron que así no se hacen las cosas. Tenga un buen día.