Los investigadores están reclamando prudencia y al mismo tiempo indicando que nuestro lenguaje y alguno de nuestros criterios deben cambiar. Los puntos básicos de este estudio son:
- Dentro del TEA existe un grupo pequeño pero significativo (entre un 1 y un 20%) que muestran importantes mejorías tras la terapia.
- Tras esa mejoría no pueden ser clasificados como afectados de un TEA.
- La recuperación nunca fue espontánea. En todos los casos se produjo tras años de trabajo intenso de los padres y los terapeutas.
- No se sabe a qué se debe esta mejoría, quizá haya un sustrato orgánico, una base biológica que permita esos cambios positivos.
- No se conoce qué terapias concretas son las más eficaces para esa mejoría.
- La mayoría de los niños muestran mejoras más limitadas.
- No podemos identificar a priori a los niños que van a mostrar esos grandes avances.
- Aunque las personas que muestran esa mejoría pueden tener una integración bastante buena como adultos, algunos pueden tener problemas de ansiedad y depresión, incluyendo en ocasiones pensamientos suicidas.
Hasta ahora se pensaba que esos jóvenes que “abandonaban” el diagnóstico de autismo no era por un cambio real sino porque el diagnóstico de partida estaba mal hecho. Este estudio propugna que sí hay un grupo significativo que “sale del autismo”. Las 34 personas habían sido diagnosticadas en el grupo de autismo de alto funcionamiento o lo que se llama la parte más favorable del espectro. Esos 34 muchachos tenían menos déficits sociales en la infancia temprana pero tenían claros registros de problemas de comunicación y de comportamientos repetitivos.
Según Sally Ozonoff, del Instituto MIND de la Universidad de California, Davis que no es parte de los investigadores de este estudio “Esta es la primera ciencia sólida que se centra en la cuestión de una posible recuperación y creo que tiene grandes implicaciones. Sé que muchos de nosotros preferiríamos que nos arrancaran los dientes antes de usar la palabra “recuperación” por verla tan poco científica. Ahora podemos usarla pero creo que debemos recalcar que es algo raro”. Estos datos apoyarían el esfuerzo para adelantar todo lo posible el diagnóstico y el comienzo del tratamiento.
Fein hacía unas declaraciones tras su artículo donde señalaba que a pesar de lo mucho que desconocemos todavía, ha habido avances significativos en el diagnóstico y tratmiento del autismo
Para leer más:
- Artículo original: http://onlinelibrary.wiley.com/store/10.1111/jcpp.12037/asset/jcpp.12037.pdf?v=1&t=hc2cxjwl&s=5092e5bed13ed8eb88ca1379c3870827fe435e67
- Boyles, S. (2013) Recovering From Autism Possible, Study Suggests. WebMD http://www.webmd.com/brain/autism/news/20130115/autism-recovery-possible
- Carey, B. (2013) Some With Autism Diagnosis Can Overcome Symptoms, Study Finds. The New York Times http://www.nytimes.com/2013/01/17/health/some-with-autism-diagnosis-can-recover-study-finds.html?nl=todaysheadlines&emc=edit_th_20130117&_r=0
6 respuestas a “¿Se puede curar el autismo?”
[…] vez mas el blog de Jose Ramón Alonso nos ofrece un interesante artículo sobre este tema tan de actualidad. ¿Se puede curar el […]
Como siempre, muy claras sus explicaciones!!!
Creo que si bien se debe hablar con mesura de curación o recuperación, es un empuje para que los padres lleven a sus hijos a las terapias que necesitan….eso es para mí el mayor beneficio de esto…He visto padres derrotados antes de empezar!!
Nuevamente gracias!!!
Muchas gracias.
Me alegro que ayude a exponer de forma clara lo que en los artículos científicos a veces es demasiado complejo para el no especialista. Y tienes razón, esta investigación debe ser un factor para impulsar a los padres a persistir en las terapias.
Un saludo muy cordial
Que es del MMS y del biofísico Andreas Kalcker me gustaría que abordasen acerca de su teoría muchas gracias
Una basura y alguien que se hace pasar por científico y no lo es. Está muy bien explicado aqui:
https://labusqueda2013.wordpress.com/2013/11/02/las-mentiras-del-doctor-kalcker-y-su-mms/
Más allá de perder o no el dx. lomás importante es aumentar la independencia, elevar la calidad de vida y hacer consciente al mundo de las diferencias de su percepción ssu forma de funcionar.Y como padres tener la satisfación de que luchamos e hicimos lo humanamente posible por sacarlos adelante. En lo personal no podría disfrutar mi vida ahora a 11 años del dx. sin saber que luché a muerte contra el autismo. Anda escondido de nosotros por ahora, que nos siga teniendo miedo., no sé si está herido de muerte. QUÉ ASÍ SEA!