En general se usan dos estrategias, frecuentemente combinadas:
- Tratamiento farmacológico: medicamentos denominados antidepresivos.
- Tratamiento psicológico: Conversar con un psicólogo, de forma individual o en grupo.
En depresiones suaves se puede mejorar con solo uno de estos tipos de tratamientos pero lo normal, de forma muy clara en los casos más graves, es utilizar una combinación de ambos.
Tanto el tratamiento farmacológico como el psicológico necesitan normalmente un tiempo para actuar, para que se vea una mejoría clara. Ese período oscila dependiendo del tipo de tratamiento, de la persona y de su grado de depresión pero está en torno a 4-6 semanas o incluso varios meses. Ello no obstante, frecuentemente se pueden ir viendo pequeñas mejorías día a día.
Las personas que tienen pensamientos suicidas o una depresión muy grave pueden necesitar un internamiento temporal en un servicio de Psiquiatría de un hospital. Hay que estar especialmente vigilante en los niños, adolescentes y jóvenes con pensamientos autolesivos incluso aunque ya hayan empezado el tratamiento.
Terapia farmacológica
Los tipos más comunes de medicamentos antidepresivos son:
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRIs). Los fármacos más comunes son la fluoxetina, sertralina, paroxetina, fluvoxamina, citalopram y escitalopram.
- Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (SNRIs) Los más comunes son desvenlafaxina, venlafaxina y duloxetina.
Otros medicamentos usados para el tratamiento de la depresión son:
- Antidepresivos tricíclicos
- Bupropion
- Inhibidores de la monoamina oxidasa
El médico puede prescribir medicación adicional en personas con delirios o alucinaciones.
Seis de cada diez personas se sentirán mejor con el primer antidepresivo que les receten. El médico del resto tendrá que probar otros medicamentos antes de encontrar el que es más adecuado para ellos. Si la persona no responde a un tratamiento se dice que la depresión es resistente o refractaria. En este caso, el médico puede cambiar las dosis o añadir otro medicamento. También se utiliza el litio (u otros estabilizadores del ánimo) y los suplementos de hormona tiroidea como un complemento a los antidepresivos para aumentar su eficacia.
En las herboristerías se recomienda contra la depresión el hipérico o hierba de San Juan. Forma parte de los tratamientos populares y es un poco preocupante que un posible origen de esta recomendación sea que se suponía que ahuyentaba los malos espíritus durante la Edad Media y además hay ciertas evidencias de que puede interferir con la medicación antidepresiva y con las píldoras de control del embarazo. Como cualquier otro medicamento hay que consultar con el médico antes de su ingestión.
La regulación de la medicación antidepresiva es extremadamente delicada. La mayoría de la gente tiene que seguir tomando los antidepresivos hasta unos meses después de que se le haya pasado la depresión (6-9 meses) y la retirada de la medicación se tiene que hacer de una forma paulatina y controlada. No se pueden modificar las dosis, ni cambiar de medicamento ni dejar el tratamiento sin la supervisión de un médico. Otros fármacos recetados para otro problema de salud pueden empeorar la depresión. Las mujeres que estén bajo tratamiento y se queden encintas o estén pensando en quedarse embarazadas, no deben dejar de tomar los antidepresivos sin hablarlo antes con el médico.
La mayoría de las personas que toman antidepresivos tienen algún efecto secundario. Entre los más comunes están el estreñimiento, la somnolencia durante el día, los mareos, la boca seca, los dolores de cabeza, las náuseas, los problemas sexuales, los temblores, problemas de sueño y la subida de peso. La mayoría de los efectos secundarios se pasan al cabo de 2-3 semanas. En otros casos se mantienen mientras dure la medicación.
Terapia psicológica
Esta terapia se basa en el diálogo con el psicólogo para recibir su consejo sobre tus sentimientos y pensamientos y cómo afrontar las dificultades por las que estás pasando, evitando las recaídas y mejorando tu bienestar físico y mental.
Existen varias técnicas o líneas de trabajo dentro dela terapia psicológica contra la depresión
- Las terapias cognitivo-conductuales enseñan a evitar los pensamientos negativos y enseñan a ser más consciente de las señales problemáticas y a identificar aquellos aspectos que hacen que la depresión empeore. También enseñan habilidades de afrontamiento y resolución de problemas.
- La psicoterapia ayuda a entender los temas que puedan subyacer bajo tus pensamientos y sentimientos.
- Incorporarse a grupos de apoyo. Son personas que han pasado por una situación parecida a la tuya y que pueden ayudar. Tu médico te puede poner en contacto probablemente con alguno de ellos.
Otros tratamientos
- La terapia electroconvulsiva o terapia de electrochoque es un procedimiento sencillo y eficaz para el tratamiento de la depresión grave sin que se produzcan generalmente efectos adversos. Se usa en depresión refractaria, la que no responde a otros tratamientos, cuando por algún motivo no se pueden tomar fármacos antidepresivos o ante la persistencia de pensamientos suicidas. También ayuda a tratar la depresión en personas que tienen síntomas psicóticos. Consiste en hacer pasar un pulso de corriente eléctrica por el cerebro durante aproximadamente cuarenta segundos. El objetivo es desencadenar una convulsión, un breve período de actividad cerebral irregular, que fuerce una reorganización de los patrones neurales de actividad (salvando las distancias sería comparable al reinicio de un ordenador). Durante la terapia se administran medicamentos para prevenir el daño muscular u óseo.
- La estimulación magnética transcraneal usa pulsos de energía electromagnética para estimular células cerebrales que se considera intervienen en el control del estado de ánimo.
Es una terapia todavía en fase preliminar aunque algunas evidencias sugieren que puede ayudar en el tratamiento de la depresión.
- La luminoterapia o terapia con luz ayuda a aliviar algunos síntomas depresivos en la etapa invernal. Se considera más una técnica de mejora de ánimo que un verdadero tratamiento contra la depresión.
Además de los tratamientos farmacológicos y/o psicológicos imprescindibles en las depresiones graves hay cosas que puedes hacer para ayudarte a salir de la depresión.
Para leer más:
- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0001941/
- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0004898/
- http://familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/depression.printerview.all.html
Muchas gracias por comentar